https://youtu.be/jxv8SFq-Lg8?si=I-V9C4tIAGeZfHFI
🔫 Armas de los Tercios: La combinación letal
🗡️ La pica (5 metros de longitud)
Uso: Formaba el "bosque de hierro" de las formaciones.
Evolución: Al principio eran de fresno, luego se usó acero toledano para punta.
Dato clave: En Rocroi (1643), los últimos tercios clavaron las picas en el suelo para morir de pie.
🔫 Arcabuz (y luego mosquete)
Cadencia de fuego: 1 disparo cada 2 minutos (los mejores).
Efecto psicológico: El humo y estruendo aterrorizaban a caballerías enemigas.
Mejora: En 1600, el mosquete (mayor calibre) podía perforar armaduras a 200 pasos.
⚔️ Espada ropera (de doble filo)
Diseño: Hoja de 1 metro para estocadas rápidas (escuela española de esgrima).
Famosas: Las de Toledo con grabados: "No me saques sin razón, no me envaines sin honor".
🛡️ Armadura (media coraza)
Peso: 25 kg (solo peto y espaldar). Los soldados la abandonaban en marchas largas.
🧨 Armas auxiliares
Granadas de mano: Usadas en asedios (como en Breda).
Medias lunas: Estacas con cuchillas para frenar cargas de caballería.
⚔️ Tácticas: El terror ordenado
📌 El "Cuadro Tercio" (la máquina de matar)
Formación:
Corazón: Piqueros en formación de "muro" (30 filas de profundidad).
Piel: Arcabuceros en los flancos y esquinas.
Movimiento: Avance lento pero imparable ("como un erizo de acero").
🔥 Fuego por pelotones (innovación española)
Técnica:
Primera fila de arcabuceros dispara.
Retrocede a recargar mientras la segunda fila dispara.
Efecto: Lluvia constante de plomo (usado en Bicoca, 1522).
💀 La "Caracola" (asalto a fortalezas)
Proceso:
Zapadores cavan trincheras bajo fuego enemigo.
Minadores vuelan muros con pólvora.
Asalto con escalas y picas (ejemplo: Sitio de Ostende, 1601-1604).
🌧️ Adaptación al clima
Flandes: Usaban "media luna" para drenar agua de trincheras.
Italia: Marchas nocturnas para sorprender en terreno montañoso.
🎖️ Combates icónicos donde brillaron
BatallaTáctica claveResultadoBicoca (1522) Arcabuceros en alto + piqueros abajo Victoria aplastante (1 español muerto vs 3.000 suizos).
San Quintín (1557) Asalto con escalas bajo lluvia Felipe II ordenó construir El Escorial en agradecimiento.
Amberes (1585) Puente de barcos de Farnesio Toma de la ciudad más rica de Flandes.
La Treta del "Tercio Turco": El Engaño de la Galera Fantasma (Siglo XVI)
Contexto:
Durante las guerras contra el Imperio Otomano (especialmente en la década de 1560), corsarios berberiscos y turcos atacaban constantemente barcos cristianos. Los Tercios, en colaboración con la Armada Española, idearon un plan audaz.
La Jugada:
Capturar una galera otomana intacta (algo raro, pues los turcos preferían hundir sus naves antes que rendirlas).
Vestir a los soldados españoles con ropas turcas (turbantes, chilabas y cimitarras falsas).
Navegar hacia un puerto o fortaleza enemiga ondeando la media luna otomana, haciéndose pasar por aliados.
Ejemplo Documentado: La Toma de La Goleta (Túnez, 1573)
Tras la caída del fuerte en 1574, un grupo de arcabuceros del Tercio de Sicilia se infiltró en una aldea costera disfrazado de mercaderes otomanos.
Una vez dentro, desenvainaron espadas ocultas y abrieron las puertas al grueso de las tropas españolas.
Fuentes:
El cronista Luís del Mármol Carvajal menciona en "Historia de la Rebelión y Castigo de los Moriscos" que los españoles usaron "hábitos moriscos y turquescos" para engañar a centinelas.
Hay registros en el Archivo General de Simancas de que Don Juan de Austria autorizó operaciones de "bandera falsa" contra corsarios.
🦅 Otras Tácticas de Infiltración "Otomana"
"El Cautivo Fingido":
Soldados españoles se hacían pasar por esclavos cristianos escapados para entrar en ciudades norteafricanas (como Orán) y sabotear puertas.
La Galera "Troyana":
En Malta (1565), una carabela española cargada de pólvora fue abandonada cerca de barcos turcos. Cuando estos la abordaron, explotó (similar a un brulote, pero con más teatro).
⚠️ ¿Mito o Realidad?
Los tercios sí usaron disfraces (sobre todo de mercaderes o moriscos), pero disfrazarse de otomanos era riesgosísimo:
Si los descubrían, los torturaban hasta la muerte (los turcos no hacían prisioneros con espías).
El aspecto físico (barbas rubias, ojos claros) delataba a muchos españoles.
Excepción: Los "Renegados" (cristianos convertidos al islam que volvían a espiar para España) sí lograban pasar desapercibidos. El más famoso: Hassan el Veneciano, un ex-tercio que sirvió de doble agente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario