TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

EL DINERO QUE TODO LO COMPRA Y TODO LO CORROMPE


No es una frase venida a menos, sino todo lo contrario. Vivimos en una época de mercantilismo, de 

políticas neoliberales, la propiedad privada , la competividad, la excelencia, el beneficio . Nos hemos convertido en una sociedad de mercado. Todo parece que está en venta.

https://hayderecho.com/2013/12/18/entrevista-al-profesor-de-harvard-michael-sandel/
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v70/art19.pdf
file:///C:/Users/PAPA/Downloads/35945-1-123624-1-10-20150116.pdf


El profesor Michael J. Sandel, de Filosofía Política en la Universidad de Harvard, en su último libro Lo que el dinero no puede comprar. Ha recopilado una lista de ejemplos de lo que ha día de hoy se puede comprar y que va en contra de toda ética u de los límites morales del mercado. Sandel, alerta sobre los peligros de la desigualdad en una época en la que la riqueza no sirve solo para tener más yates o mejores coches, sino para comprar casi todo: influencia política, seguridad.. Hay áreas donde los valores de mercado se están imponiendo, como la sanidad o la educación. El problema es que parece muy progresivo, inadvertido: un día asumes que es normal pagar para hacer menos cola en un aeropuerto, otro que si pagas más tendrás más pruebas médicas... Y un día, ¿por qué no pagar por conseguir un órgano para un trasplante si alguien te lo quiere vender?.

Sandel argumenta de modo similar, diciendo que “no hay razón para pensar que tiene que haber un único principio que determine el reparto de todos los bienes” (p. 47), “algunos bienes los repartimos según méritos, otros según necesidades, y otros más por sorteo o por azar”

No todo tiene un precio. Ponerle precio a la ciudadanía, la educación o el medioambiente equivale a que dejen de ser lo que esperamos que sea. Esta idea va en contra de una muy difundida entre los economistas: “A menudo suponen que los mercados no tocan o contaminan los bienes que regulan

Los mercados pueden comprar muchos de esos bienes; la cantidad de incentivos que hay en el mercado puede conseguir personas que lo hagan. Por eso, otra pregunta que cabría hacerse es si hay valores importantes que han sido invadidos. Cuando, por ejemplo, damos incentivos financieros a los jóvenes estudiantes para que lean libros o para que saquen buenas notas, cuando ofrecemos a la gente “sobornos” para que cuiden su salud, para que dejen de fumar, o para que pierdan peso… ¿Deberíamos tener un mercado para los transplantes de riñón? ¿Qué hay de otros mercados como el de pagar los embarazos? Está prohibido en la mayor parte de Europa, pero en India se permite y ahora se está creando una nueva industria, una nueva fuente de trabajo para las mujeres indias. En cada una de esas áreas, tenemos que preguntarnos: si introducimos valores de mercado en mecanismos de mercado, ¿existe el peligro de corromper o de desplazar ciertos bienes no comerciales, ciertos valores intrínsecos, sin tan siquiera notarlo?

lunes, 21 de marzo de 2016

Anti-este-sistema --------

Yo también me considero un anti sistema, pero no como quieren aquellos que nos aplican el plural, como si estuvieras siempre en contra de cualquier sistema, en un intento de considerarnos por ello, fuera del sistema , y por tanto con ninguna opinión y participación en el sistema del que no estamos de acuerdo.

martes, 14 de octubre de 2014

TRATADO TRASATLÁNTICO DE LIBRE COMERCIO (TTIP LAS SIGLAS DE UNA AMENAZA SILENCIOSA)

Columna de opinión de Almudena Grandes sobre el TTIP

Todo lo malo que hayamos sido capaces de pensar alguna vez, se va cumpliendo sin remedio.

Nos sobran motivos para el miedo. Como vivimos cercados por la mentira y el silencio, al temor por la suerte de Teresa Romero se suma el de los aún desconocidos desastres que los recortes en sanidad provocarán mañana, y hasta la posibilidad de que, en el colmo del cinismo, el Gobierno aproveche la ocasión para liquidar lo poco que queda de cooperación y ayuda al desarrollo. Todo lo malo que hayamos sido capaces de pensar alguna vez se va cumpliendo sin remedio. Por eso quiero llamar hoy su atención sobre el TTIP, siglas que probablemente desconocen aunque pesancomo una amenaza silenciosa sobre su futuro. EE UU y la UE negocian desde hace año y medio el Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversión en una opacidad casi absoluta. Lo poco que han declarado sobre sus intenciones —que pretenden eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las multinacionales a ambos lados del Atlántico— es ya temible. Los acuerdos que se están negociando en secreto pueden ser mucho más peligrosos que el ébola. Si lo que temen las organizaciones de la sociedad civil que han dado la voz de alarma llegara a cumplirse, las multinacionales tendrían derecho a cuestionar las decisiones que tomen Estados soberanos y a ser indemnizadas cuando éstas les perjudiquen. Para colmo, el tribunal que dirimiría estos conflictos no sería público, sino privado. Tres abogados con intereses en la disputa fijarían la sentencia y la multa correspondiente, sin derecho a recurrir por parte del Estado sancionado. A partir de ahí, la soberanía democrática será una cáscara hueca y el sometimiento de la política a los poderes económicos, la norma de nuestra vida. Recuerden estas siglas: TTIP. Porque lo peor que hayan temido al leer esta columna se cumplirá mañana si no somos capaces de evitarlo.

Por: Almudena Grandes - El País

miércoles, 1 de octubre de 2014

Vídeos experimentos sociales. Así nos comportamos

Estos son algunos de los experimentos sociales, y los resultados de los cómo nos comportamos en algunas situaciones de nuestra vida, bien por vergüenza, miedos, o  la influencia que ejerce el grupo sobre el pensamiento del sujeto individual y la creación de normas. Entre algunos de los experimentos de estos videos se encuentra el experimento Milgram, experimento sherif, experimento Asch (experimentos de conformidad con la mayoría), experimento Piaget.


Fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo. Luego la modificaría cuando tuviese que realizar la misma tarea con otros participantes; juntos llegarían a un consenso. Lo más interesante es que luego, al volver a colocar al sujeto en soledad, y repetir la experimentación, éste mantenía constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a su primera apreciación individual.

El experimento demuestra no sólo que el sujeto individual está más dispuesto a modificar sus percepciones bajo la influencia de un grupo, sino también que tenderá a mantener una diferencia entre su percepción individual inicial que tenderá más hacia la percepción grupal, aún separado de la influencia del grupo


INTRODUCCIÓN

Piaget nos decía que las apariencias desbordan a los preescolares, por eso se hicieron algunos experimentos muy interesantes, por ejemplo, queríamos saber algunas cuestiones, en el desarrollo cognitivo, se observó que los niños pequeños suelen concentrarse en una sola característica del estímulo, que buscan causas sencillas a la condición humana para las cosas que les es difícil explicar.
Después ver la personalidad, con los temas en clase, Sigmund Freud y sus etapas; Erick Erickson, Addler, Carl Jung vimos si era extrovertido o introvertido; Erich From si predomina la biofilia o necrofilia, Maslow aquí era observar sus necesidades.
También la psicología transpersonal, sobre Skinner y Bandura, pero en estos dos hicimos una forma de cómo sería mejor que el niño aprendiera o hiciera un proceso de cambio de conducta.

EXPERIMENTOS DE PIAGET

Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación de los objetos también cambia el número.
Materiales de 9 a 10 objetos pequeños, idénticos entre sí, como monedas, botones, cuentas o fichas.

Procedimiento:

Coloqué los objetos uno al lado de otro, en dos hileras que tenían el mismo número de objetos y la misma longitud. Indiqué al niño: “Dime si las dos hileras tienen el mismo número de botones o si una la hilera tiene más que la otra.” El niño me respondió que una de las hileras tiene más objetos, después le pedí al niño que volviera a colocar los objetos, hasta que ambas hileras se vean igual. Se prosiguió con el experimento cuando ambos estábamos de acuerdo en que las dos hileras tenían el mismo número de objetos. Luego, mientras el sujeto observa, se pusieron los objetos en dos hileras, una más que la otra (pero el número de objetos en cada hilera seguirá siendo el mismo). Repetí entonces la pregunta: ¿“Tienen las dos hileras el mismo número de botones o una hilera tiene más que la otra? El niño me respondió que tenía más la que se veía más grande porque él decía que tenía más botones. Pues era por su percepción.

ACTIVIDAD SOBRE CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN

Los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta forma, pero de la misma capacidad. Los niños menores de ocho años rara vez toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura; generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi siempre la altura.

MATERIALES Tres vaso llenos de líquido; dos de ellos idénticos; el tercero, de diferentes dimensiones.

PROCEDIMIENTOS Se pusieron los vasos uno junto al otro. Se llenaron los dos vasos en forma idéntica, de manera que el líquido de agua coloreada- llegó a la misma altura. A continuación se vertió el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente tamaño, al mismo tiempo que el sujeto observa la operación. Entonces le cuestione: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de agua coloreada o uno de ellos tiene más?” Al responder; el niño, me dijo que tenía más el vaso más alto, entonces le pregunte: ¿por qué? Y anoté sus respuestas. Me respondió que porque iba bajando. “Al vaso más alto le cabe más” “es más grande”.
El grado de cognición del niño se concentra en una sola característica prominente del estímulo. Esta captación de la atención, denominada centraje, excluye a todos los otros aspectos del estímulo.
El niño se centró en la altura del líquido en el vaso y no el ancho. El aspecto dominante del estímulo probablemente captó la atención del niño, por tanto registra sólo ese aspecto en la memoria. Esta codificación rudimentaria limita las formas en las que el niño puede pensar sobre un objeto o una situación. 
Luego, se me hizo muy interesante lo de Piaget que decía que los niños explican de forma muy sencilla lo que les es difícil explicar, le pregunté a una niña, si la nubes se movían, pero me dijo que no. Después le pregunte a un niño de cuatro años y me dijo: “es que van hacia allá” con su mano me indicaba la dirección izquierda y le dije ¿por qué? “es que se mueven por el sol”.
La cognición del niño es como lo decía Piaget, la búsqueda de explicar, a los niños lo que les rodea, está dirigida en tres conceptos la finalidad, el artificialismo y animismo. En el experimento que se realizó, se contrasto el concepto de finalidad. Es la creencia de que nada pasa por accidente, hasta el hecho más trivial tiene una causa simple y directa.

VÍDEOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES:

      


      

      

Experimento del niño secuestrado              Experimento Milgram


   

EXPERIMENTO DE ASCH
   

Conociendo a vigotski, Piaget, Ausubel y Novak   Puede la apariencia salvar tu vida?
                                           
  



domingo, 28 de septiembre de 2014

Pensamiento sin cadenas

THE MOVIE
El documental ha sido premiado con varios reconocimientos de carácter internacional; entre ellos el Artivist Film Festival 2007.

Se le ha considerado «un ensamblaje de propaganda de agitación a ritmo rápido» y ha sido enmarcado entre películas de temática conspirativa aunque con una gran propuesta de por medio, que no se deja opacar por las polémicas que ha despertado, especialmente en el ámbito religioso.





ADDENDUM

Zeitgeist: Addendum es una película documental producida en 2008 por Peter Joseph. Es la continuación de su anterior documental Zeitgeist: The Movie. El film trata varios temas: la creación de dinero (basado en la deuda) y la mecánica monetaria del Sistema de Reserva Federal en los Estados Unidos, las tácticas imperialistas de EE. UU. narrado por John Perkins (autor del libroConfesiones de un sicario económico), las corporaciones (mundo empresarial), otros gobiernos e instituciones financieras, e incluso las religiones, concluyendo que todas las mencionadas instituciones son corruptas y perjudiciales para la humanidad debido a que la sociedad se basa en una economía de la escasez basada en el uso de dinero, que debe ser reemplazada eventualmente. Termina proponiendo el uso humanitario de la tecnología como solución y presenta el Proyecto Venus y la Economía basada en recursos.



MOVING FORWARD
Moving Forward es la tercera entrega de Peter Joseph trilogía de la película Zeitgeist 's. La película se estrenó en el Teatro JACC en Los Angeles el 15 de enero de 2011 en el Festival de Cine de Artivist  y puesto en libertad en línea. En mayo de 2014, la película tiene más de 22 millones de visitas en YouTube.







jueves, 18 de septiembre de 2014

GLOBALIZACION E IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Cada día vemos con más desánimo tanto el presente como el futuro,  no llegamos a ver las soluciones a las crisis, la pobreza, el hambre, la guerra, las desigualdades sociales, la intolerancia, y necesitamos al menos algunas respuestas, que nos hagan avanzar, que sean las soluciones están por ver, pero el inmovilismo, la aceptación y mirar para otro lado nunca es la solución.

El nuevo mercado o sistema monetario (el capitalismo) no sirve ha tocado fondo. Ni los recortes ni los rescates salvarán a una economía sustentada en la injusticia social. ¿Cómo sino es posible que, mientras se da dinero a los bancos, algunas familias vivan en la calle? ¿Cómo es posible que quienes se encargan de calificar a los países sean los mismo que especulan con las finanzas y recortan los derechos sociales?.
No podemos dejar las decisiones en manos de otros,hemos dejado demasiadas decisiones, en manos de políticos en manos de empresas.

Parece que la democracia es la solución a los problemas. En realidad la diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la democracia antes de obedecer te dejan votar una vez cada cuatro años.Votas pero tienes la sensación de que este voto no sirva para mucho, de hecho el 50% de la población no vota.

Se habla de globalización pero solo se habla de globalizar un tipo de comercio un tipo de economía , circulación de bienes, pero toca globalizar la conciencia.

Toca a la sociedad civil implicarse en la vida.

Dos vídeos muy recomendables, el primero relacionado con la banca ética, donde el conferenciante, habla sobre el poder del dinero, cómo nos afecta a los demás cada gasto de dinero, pensemos en QUÉ se compra , POR QUÉ  se compra y a QUIÉN  se compra.

El segundo vídeo es para todas las edades, que generará debate y reflexión , sobre el consumo responsable una joya, para abrir nuestra mente.

Dinero y conciencia ¿a quién sirve mi dinero?
            



Quién es NAOMI KLEIN:

Naomi Klein (1970) es una periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.

Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos de corte progresista como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Naomi Klein ha sido titular de la cátedra Miliband en la London School of Economics y es doctora "honoris causa" en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los intelectuales más relevantes del mundo que confecciona la revista "Prospect" junto a la revista "Foreign Policy". 


  Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cultura moderna de masas. Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental. La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la toma de una fábrica recuperada por sus trabajadores bajo control obrero como forma de lucha en contra de la globalización en el marco de la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y un gran número de artículos periodísticos y políticos. 

Fuente: www.Wikipedia.org


En septiembre de 2001, el presidente de la Unión Europea y primer ministro belga Guy Verhofstadt escribió una carta abierta al movimiento «antiglobalización». «Vuestras inquietudes como antiglobalistas son absolumente válidas —afirmaba en esa carta— pero para encontrar las soluciones adecuadas a estos problemas necesitamos más globalización, no menos. He aquí la paradoja de la antiglobalización. 

La globalización puede, a fin de cuentas, servir a la causa del bien en la misma medida que a la del mal. Lo que necesitamos es adoptar un enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica. En otras palabras, el problema al que hoy nos enfrentamos no es cómo impedir la globalización, sino cómo otorgarle unas bases éticas.» (Para leer íntegramente la carta del Primer ministro, véase 



Dado que la carta suscitó una polémica considerable, Verhofstadt convocó la «Conferencia Internacional sobre la Globalización» en Gante, Bélgica, e invitó a diversos ponentes,entre quienes estaba Naomi Klein, a replicar a su carta. Éste es el discurso (apenas ampliado) pronunciado en aquella ocasión por Naomi.

Resumen del discurso de Naomi Klein como contestación a la carta abierta al movimiento antiglobalización.

Primer ministro Verhofstadt: 

Gracias por su carta a los «manifestantes antiglobalización». Es muy importante que haya dado pie a este debate público. Debo reconocer que, durante los últimos años, me he ido acostumbrando a que 
el comportamiento de los líderes mundiales fuera distinto: o bien era despreciada como parte de un circo nómada marginal o bien se me invitaba a negociaciones a puerta cerrada sin la menor trascendencia. 

Había empezado a pensar que la marginación o la cooptación eran los dos únicos caminos posibles para los críticos de la globalización. 

Bueno, y la criminalización. Pongamos, pues,tres opciones. Los auténticos debates sobre estas cuestiones —la franca puesta en común de distintas visiones del mundo— son extremadamente infrecuentes entre el gas lacrimógeno y la afectación. 

Pero, señor Primer ministro, tal vez no se encuentren hoy aquí tantos antiglobalización como a usted le hubiera gustado. Me da la impresión de que ello se debe en parte a que el movimiento no nos ve, a 
los que estamos aquí, como sus representantes. Muchos están hartos de oír tanta cháchara. Exigen una forma de participación política más directa. 

Se está produciendo también un amplio debate acerca de las cuestiones con las que este movimiento se identifica. Por ejemplo, estoy radicalmente en contra de su término «antiglobalización». A mi entender, formo parte de una red de movimientos que no luchan contra la globalización, sino a favor de una democracia más profunda y participativa a nivel local, nacional e internacional. Esta red es tan global como el propio capitalismo. Y no, no se trata de una «paradoja», como usted asevera. 

Ha llegado el momento de dejar de combinar los principios básicos del internacionalismo y la interconectividad —principios a los que sólo los luditas y los nacionalistas de mente más estrecha se oponen— con un modelo económico específico muy cuestionado. El asunto en litigio no son los méritos del internacionalismo. Todos los activistas que conozco son fervorosos internacionalistas. Lo que estamos poniendo en tela de juicio es la internacionalización de un solo modelo económico: el neoliberalismo. 

Si decidimos mantener verdaderos debates como éste, lo que llamamos «globalización» debe ser ser reconsiderado y entendido no sólo como un paso inevitable de la evolución del ser humano, sino tam
bién como un profundo proceso político: un conjunto de elecciones deliberadas, discutibles y reversibles sobre cómo llevar a cabo la globalización. 

Parte de la confusión acerca del significado del término «globalización» se debe al hecho de que éste modelo económico particular no considera el comercio como una parte del internacionalismo, sino como la infraestructura que todo lo engloba. Todo lo demás —la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la propia democracia— es gradualmente devorado dentro de los parámetros del comercio. 

Al debatir este modelo, no estamos poniendo en tela de juicio el comercio de mercancías y servicios a través de las fronteras, sino los efectos mundiales de la profunda empresarialización, la forma en que «lo público» está siendo transformado y reorganizado —recortado, privatizado, desregulado— bajo la admonición de la competitividad en el sistema comercial mundial. Lo que se define en la OMC no son las reglas del comercio, sino una plantilla única que sirva para todos los gobiernos, una suerte de «McRegla». Y lo que cuestionamos es esta plantilla. 

Pero los países necesitan comerciar, dice usted, especialmente los países pobres, y para que haya comercio deben existir unas reglas. Por supuesto. Pero ¿por qué no construimos una arquitectura internacional basada en principios de transparencia, responsabilidad y autodeterminación, que libere a los pueblos en lugar de liberalizar el capital? 

Ello implicaría reforzar los derechos humanos básicos que hacen posible la autodeterminación, como el derecho a formar sindicatos independientes, a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Implicaría eliminar las políticas que sistemáticamente ponen trabas a la democracia: deuda, programas de ajuste estructural, privatización obligatoria. También conllevaría hacer efectivas las antiguas promesas de reforma agraria e indemnización por la esclavitud. Las reglas internacionales podrían diseñarse para crear una democracia y una autoridad auténticas, no un cúmulo de frases vacías. 

No me cabe la menor duda de que usted comparte este sentimiento, señor Primer ministro. De hecho, al leer su carta me sorprendió su similitud con nuestros objetivos. Usted pide un «enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica»

También son ésos mis deseos. De manera que la pregunta es: ¿por qué estamos aquí? ¿Sobre qué hay que debatir? 

Por desgracia, sobre lo que hay que debatir y sobre lo que debe debatirse, o de otro modo jamás habrá paz fuera de las cumbres, es sobre nuestra hoja de servicios. No las palabras, sino los hechos. No las buenas intenciones —que nunca faltan— sino los severos y cada vez peores hechos: el estancamiento de los sueldos, el tremendo aumento de la distancia entre los ricos y los pobres y el empeoramiento de los servicios básicos en todo el mundo. 

A pesar de la retórica de apertura y libertad, vemos cómo se están construyendo vallas cada vez más altas: alrededor de los centros de refugiados en el desierto australiano, alrededor de los dos millones de ciudadanos de Estados Unidos que están encarcelados; vallas que circundan continentes enteros como Norteamérica y Europa y los convierten en fortificaciones a las que África no tiene acceso. Y, por supuesto, las vallas que se levantan cada vez que los líderes mundiales se reúnen. 

La globalización debía consistir en la apertura e integración globales, pero nuestras sociedades se están volviendo cada día más cerradas, más cautelosas, más necesitadas de mayor seguridad y poder militar para mantener un statu quo injusto. 

La globalización debía también consistir en un nuevo sistema de igualdad entre las naciones. Íbamos a reunirnos y acordar vivir bajo unas mismas reglas, o al menos eso fue lo que se dijo. Pero es más evidente que nunca que los grandes actores siguen creando e imponiendo las reglas, y con frecuencia imponiéndolas a todo el mundo excepto a sí mismos, ya se trate de los subsidios agrarios y del acero o de los aranceles de importación. 

Estas desigualdades y asimetrías, siempre latentes bajo la superficie, hoy son inevitables. Muchos países que han vivido o están viviendo una crisis económica —Rusia, Tailandia, Indonesia y Argentina, por nombrar sólo algunos— hubieran agradecido la importante intervención gubernamental que Estados Unidos acaba de poner en marcha para salvar la economía del país en lugar de la austeridad prescrita por el FMI. El gobernador de Virginia explicó las exenciones fiscales y las medidas de ayudas en Estados Unidos argumentando que la recesión de América «no es un descenso rutinario de la economía». Pero ¿qué hace de un descenso económico un fenómeno extraordinario, necesitado de pródigos estímulos económicos, frente a la «rutina», que requiere austeridad y dolorosos remedios? 

La más sorprendente de estas recientes exhibiciones de un doble rasero ha sido la que se refiere a las patentes de medicamentos. De acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los 
países pueden saltarse las patentes farmacéuticas de los medicamentos imprescindibles para salvar vidas en caso de emergencia nacional. Pero cuando Sudáfrica trató de hacerlo con los medicamentos 
para el tratamiento del sida hubo de enfrentarse a un pleito con las más importantes industrias farmacéuticas. Cuando Brasil intentó hacer lo mismo, fue llevado a los tribunales de la OMC. De algún modo, se ha dicho a millones de personas con sida que sus vidas valen menos que las patentes farmacéuticas, menos que el pago de la deuda, que no hay dinero para salvarles. El Banco Mundial dice que es el momento de concentrarse en la prevención, no en el remedio, lo cual es sinónimo de una sentencia de muerte para millones de seres humanos. 

Pero, a principios de este mes, Canadá decidió invalidar la patente de Bayer del Cipro, el antibiótico específico para el tratamiento del ántrax. Encargamos un millón de comprimidos de una versión genérica. «Vivimos tiempos extraordinarios e inusuales», dijo un portavoz de la sanidad canadiense. «Los canadienses esperan y exigen que su gobierno tome todas las medidas necesarias para proteger su salud y seguridad.» Debemos recordar que en Canadá no se ha diagnosticado un solo caso de ántrax.

A pesar de que la decisión fue revertida Bayer bajó sus precios, se empleó la misma lógica: cuando se trata de países ricos, las reglas sólo cuentan para los demás. La vulnerabilidad ante la abstracta teoría económica se ha convertido en un gran divisor de clases. Los países ricos y poderosos pueden decidir escoger cuándo seguir las reglas, pero se dice a las naciones pobres que la ortodoxia económica debe regir todas sus acciones, que deben entregarse a la ideología del libre mercado la cual incluso sus creadores rechazan si les parece conveniente. 

Los países pobres que anteponen las necesidades de sus ciudadanos a las demandas de los inversores extranjeros son tachados de proteccionistas, incluso de comunistas. Y, sin embargo, las políticas proteccionistas que impulsaron la Revolución industrial en Inglaterra llegaban hasta el punto de que era ilegal dar sepultura a un cadáver sin haber dado prueba de que el sudario había sido tejido en una hilandería británica. 

¿Qué tiene esto que ver con nuestro debate? Con demasiada frecuencia, creemos que las desigualdades persisten y se acentúan tan sólo a causa de las idiosincrasias nacionales, o porque no hemos dado con las reglas adecuadas, la fórmula perfecta, como si estas desigualdades fueran poco más que un designio divino o una irregularidad de un sistema que funciona perfectamente. Pero en esta cuestión siempre se omite el tema del poder. Muchos de los debates que sostenemos acerca de la teoría de la globalización son, en realidad, debates sobre el poder: quién lo ostenta, quién lo ejerce y quién lo disfraza simulando que es un tema que ha dejado de importar. 

Pero lo que ya no procede es decir que la justicia y la igualdad nos esperan al otro lado de la calle y no ofrecer sino buenas intenciones en forma de seguridad subsidiaria. Acabamos de pasar un período de una extraordinaria prosperidad económica, un tiempo de expansión y riqueza durante el cual estas contradicciones de base deberían haber sido corregidas. Ahora entramos en un período de recesión, y se piden mayores sacrificios a aquellos que ya se han sacrificado demasiado. 

¿Debemos contentarnos con la promesa de que nuestros problemas se resolverán con más comercio? ¿Con más protección para las patentes farmacológicas y más privatizaciones? Los globalizadores  de 
hoy son como médicos con acceso a un solo medicamento: sea cual fuere la enfermedad —pobreza, migración, cambio climático, dictaduras, terrorismo— el remedio es siempre más comercio. 

Señor Primer ministro, no somos antiglobalizadores. En realidad, hemos desarrollado nuestro propio proceso de globalización. Y precisamente debido a la globalización el sistema no puede sostenerse.

Sabemos demasiado. Hay demasiada comunicación y movilidad en las bases para que las diferencias persistan. No sólo las diferencias entre ricos y pobres, sino también entre la retórica y la realidad. En tre lo que se dice y lo que se hace. Entre la promesa de globalización y sus consecuencias reales. Es el momento de acabar con esas diferencias.

Incluído en el libro de Naomi Kleni "Vallas y ventanas: Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización"





domingo, 14 de septiembre de 2014

LOS MISERABLES, UNA OBRA MAS QUE NUNCA DE NUESTRO TIEMPO

Es una de las novelas mas hermosas y reflexivas que leído en mi vida.

La historia gira en torno a Jean Valjean, ex presidiario que busca redimirse de un delito menor que lo condenó a 19 años de prisión (haber robado un pan porque su familia moría de hambre), hay historias paralelas de otros personajes que, del mismo modo que Valjean, aunque por otros motivos, también son miserables. Valjean, decide entregar su vida en favor del bien de los demás, transformándose en compasivo y bondadoso, pero que a pesar de ello vive huyendo y obligado a ocultar su identidad. Otros personajes son: Los Thenardier delincuentes y faltos de moral. Gavroche , niño abandonado por sus padres que vagan por las calles. Fantina mujere entregada a la prostitución y degradada moralmente para poder subsistir . Javert hombre que queriendo ser irreprochable se convierte en esclavo de la ley. Se llega a una conclusión que la ley es humana, y por lo tanto falible (es el caso de Javert, el policia que persigue a Valjean) y al darse cuenta de esta verdad y de que la bondad, la compasión y el perdón existen, se siente también un miserable.

martes, 29 de mayo de 2012

THELANGOST69 DESPEDIDA O NO?

La web thelangost69 ha echado el cierre, y como el comenta en su último video publicado en yotube, cierra también su canal, el motivo que se vislumbra en ese video, es que se le haya quitado la posibilidad de seguir siendo PATNER,  sin darle explicaciones, youtube cada vez poniendo mas restricciones.

 Desde este blog , quiero darle las gracias por todos sus videotutoriales que ha aportado a la comunidad de youtube, que no dudo que ha creado escuela,  particulamrente he sido fiel seguidor, aprendiendo de sus explicaciones claras, útiles  y sobre todo pedagógicas.  Por otro lado , espero que  piense seriamente  su intención de retirarse porque no hay mejor manera de luchar contra las injusticias que "estando" , y nada mejor que mostrar nuestro rechazo que haciendo sonar nuestra voces por todos los medios que esten a nuestro alcance, somos muchos y unidos siempre seremos mas fuertes y apoyos no le van a faltar.

VIDEO DESPEDIDA:




jueves, 23 de febrero de 2012

OPINIÓN PÚBLICA

Recopilación de cartas enviadas de los ciudadanos, a un diario de gran tirada.

Privatización del Canal de Isabel II 

21 FEB 2012 - 00:03 CET
El Canal de Isabel II es la próxima empresa a privatizar según Esperanza Aguirre. El argumento es que el PP así lo quiere, sin haber dado explicaciones económicas ni de gestión sobre la necesidad de su privatización. Por otro lado se trata de una empresa rentable y de ejemplar calidad y servicio. 

Como ciudadano, no veo como es posible que unos políticos cuya obligación es gestionar lo público para mayor beneficio del ciudadano acometa semejante cambio en la propiedad de algo que es de todos y que beneficia a todos, para transferirlo a propietarios privados, y no sólo eso, sino que además transferirá tanto los beneficios económicos de su explotación como las propiedades inmobiliarias y terrenos del Canal. 

Por si fuera poco, para engrosar los beneficios económicos de su explotación a los futuros propietarios, el Canal, empresa aún pública, ha subido en dos meses consecutivos, diciembre del 2011 y enero del 2012 las tarifas del agua y de sus servicios. Así se eliminan de antemano las críticas sobre la posible codicia de los nuevos propietarios y se les asegura unos suculentos beneficios a costa del desembolso de todos para el beneficio de unos pocos. 

¿A ustedes les parece esto aceptable? A mí no solo me parece inaceptable el hecho en sí, sino que me parece increíble que la oposición no haga todo lo posible, incluida la movilización ciudadana, para impedir semejante apropiación de lo público. Legal, pero injusta e innecesaria.
Federico Goded Rambaud. 

De embargos e hipotecas 

El tatarabuelo de mi vigésimo tatarabuelo era campesino. Cultivaba una tierra que no le pertenecía, a la que estaba atado de por vida. Gran parte del fruto de su cosecha y su trabajo iba a parar a un despiadado señor feudal que, según dicen, le proporcionaba protección en tiempos de guerra. 

El tataranieto de su vigésimo tataranieto, un servidor, vive en un piso que no es el suyo. Pertenece a un banco que en su día le concedió una hipoteca a la que está ligado de por vida. Casi todo el fruto de su trabajo lo destina a pagar los intereses de tan amable préstamo. A final de cada mes, y todos los meses de su vida durante los próximos 30 años, la generosa entidad extraerá de su cuenta el implacable diezmo. Ese era el pago convenido por hacer realidad su derecho constitucional a una vivienda digna. En su momento debió, además, firmar necesariamente un seguro de vida, pues hay gente que tiene la mala costumbre de morirse antes de pagar. 

Si las cosas van mal y el tataranieto del vigésimo tataranieto pierde el empleo, el otrora amable banco no perderá su costumbre de cobrar su parte. Muy probablemente embargará la vivienda que tan generosamente posibilitó, para posteriormente venderla de nuevo. Eso sí, como hay que dar al César lo que es del César, el tataranieto del vigésimo tataranieto quedará esclavizado de por vida al otrora amable banco, a causa de una deuda que nunca podrá pagar… 

¡Si el tatarabuelo de mi vigésimo tatarabuelo levantara la cabeza…!
Jordi García Quintanilla. 

sábado, 14 de enero de 2012

SOOBRECOGEDOR (Chen Xianmei)

Imágenes sobrecogedoras de la impasibilidad de ciudadanos chinos ante el atropello en varias ocasiones de una niña  en el medio de una calle de un barrio chino.
"Sólo una mujer de 58 años, que según algunos medios chinos se llama Chen Xianmei y se dedica a recoger basura por las calles, se decide finalmente a socorrerla y llama a gritos a la madre, que trabajaba en una tienda cercana y acude corriendo".
"Pero la difusión de las turbadoras imágenes recogidas por las cámaras de seguridad ha sacudido la conciencia de los chinos, que han criticado en internet la falta de valores morales que sufre una sociedad cada vez más próspera y desarrollada, pero también más materialista y egoísta".
"Esto es una vergüenza para China», arremete un usuario de la popular red social «Weibo» mientras otros añoran la época comunista de Mao Zedong, «cuando éramos más pobres pero había más justicia social y la gente vivía con dignidad e integridad".
"Durante las tres últimas décadas, China ha vivido la mayor transformación de su historia al pasar del comunismo atroz a un capitalismo salvaje que ha desarrollado la economía y sacado a millones de personas de la pobreza, pero que ha traído una evidente degeneración moral porque el dinero se ha convertido en la medida de todas las cosas".

     

¿Es el materialismo y el capitalismo salvaje la causa de estos comportamientos?
¿Somos ahora más violentos que en épocas pasadas?
¿Es el hombre un ser violento por naturaleza?
¿Hay solución?

Las imágenes de niña china atropellada varias veces son sobrecogedoras , la sociedad en general está sufriendo una transformación, en donde la indolencia social se multiplica por el mundo. No son las únicas escenas que hemos visto de un tiempo a esta parte de la deshumanización de la sociedad y la falta de compromiso y responsabilidad. Los valores como la compasión, está quedando en entredicho, ante la brutal expansión del poder del dinero y mensajes violentos que continuamente nos bombardean en cualquier medio de comunicación, creando sociedades enfermas y deshumanizadas. La sociedad no quiere problemas.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

¿POBREZA?....¿DONDE?

Esto es un resumen del libro "Salvemos nuestro planeta" de José Galindo Gómez, donde se hace una reflexión de si es compatible el Crecimiento Demográfico y la Conservación del Medio Ambiente en Condiciones Aceptables para la Vida Humana. Realiza un análisis sobre la pobreza, el consumo abusivo, el crecimiento económico, la superpoblación, pérdida de biodiversidad, el agua, las energías y plantea soluciones para este mundo superpoblado (7.000 millones de habitantes en el 2011), dónde estamos habituados a pensar localmente, para dar  solución a los problemas, en vez de hacerlo globalmente.
Realiza un recorrido entre las grandes diferencias entre seres humanos del planeta, donde la riqueza está mal repartida, 1.000 millones de personas no poseen agua potable y  el 20% de la población reside en los países ricos del Norte y gasta el 80% de todos los recursos del planeta.
Dentro de las soluciones que plantea están, no fomentar la natalidad, frenar la inmigración a las ciudades, potenciar las fuentes de energía limpias, evitar el consumismo, disfrutar del momento, reforestación, reciclaje, educación y erradicación de la pobreza extrema.


¿Pobreza?... ¿Dónde?