TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta JUSTICIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta JUSTICIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

El nuevo código penal(2015) del estado español

Las nuevas leyes que se imponen a la ciudadanía española con la aquiescencia del resto de partidos políticos, que sesgan yvulnera, los derechos de los ciudadano libres en un país democrático como supuestamente es el estado español. El nuevo código penal del que hago eco de una piblicación , en este blog, me resulta más de gobiernos totalitarios .

El derecho civil sirve para que los ricos roben a los pobres. El derecho penal impide que los pobres roben a los ricos (aforismo francés)


LAS 10 AMENAZAS A LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PENAL


18 FEB , 2015

domingo, 28 de septiembre de 2014

Pensamiento sin cadenas

THE MOVIE
El documental ha sido premiado con varios reconocimientos de carácter internacional; entre ellos el Artivist Film Festival 2007.

Se le ha considerado «un ensamblaje de propaganda de agitación a ritmo rápido» y ha sido enmarcado entre películas de temática conspirativa aunque con una gran propuesta de por medio, que no se deja opacar por las polémicas que ha despertado, especialmente en el ámbito religioso.





ADDENDUM

Zeitgeist: Addendum es una película documental producida en 2008 por Peter Joseph. Es la continuación de su anterior documental Zeitgeist: The Movie. El film trata varios temas: la creación de dinero (basado en la deuda) y la mecánica monetaria del Sistema de Reserva Federal en los Estados Unidos, las tácticas imperialistas de EE. UU. narrado por John Perkins (autor del libroConfesiones de un sicario económico), las corporaciones (mundo empresarial), otros gobiernos e instituciones financieras, e incluso las religiones, concluyendo que todas las mencionadas instituciones son corruptas y perjudiciales para la humanidad debido a que la sociedad se basa en una economía de la escasez basada en el uso de dinero, que debe ser reemplazada eventualmente. Termina proponiendo el uso humanitario de la tecnología como solución y presenta el Proyecto Venus y la Economía basada en recursos.



MOVING FORWARD
Moving Forward es la tercera entrega de Peter Joseph trilogía de la película Zeitgeist 's. La película se estrenó en el Teatro JACC en Los Angeles el 15 de enero de 2011 en el Festival de Cine de Artivist  y puesto en libertad en línea. En mayo de 2014, la película tiene más de 22 millones de visitas en YouTube.







jueves, 18 de septiembre de 2014

GLOBALIZACION E IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Cada día vemos con más desánimo tanto el presente como el futuro,  no llegamos a ver las soluciones a las crisis, la pobreza, el hambre, la guerra, las desigualdades sociales, la intolerancia, y necesitamos al menos algunas respuestas, que nos hagan avanzar, que sean las soluciones están por ver, pero el inmovilismo, la aceptación y mirar para otro lado nunca es la solución.

El nuevo mercado o sistema monetario (el capitalismo) no sirve ha tocado fondo. Ni los recortes ni los rescates salvarán a una economía sustentada en la injusticia social. ¿Cómo sino es posible que, mientras se da dinero a los bancos, algunas familias vivan en la calle? ¿Cómo es posible que quienes se encargan de calificar a los países sean los mismo que especulan con las finanzas y recortan los derechos sociales?.
No podemos dejar las decisiones en manos de otros,hemos dejado demasiadas decisiones, en manos de políticos en manos de empresas.

Parece que la democracia es la solución a los problemas. En realidad la diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la democracia antes de obedecer te dejan votar una vez cada cuatro años.Votas pero tienes la sensación de que este voto no sirva para mucho, de hecho el 50% de la población no vota.

Se habla de globalización pero solo se habla de globalizar un tipo de comercio un tipo de economía , circulación de bienes, pero toca globalizar la conciencia.

Toca a la sociedad civil implicarse en la vida.

Dos vídeos muy recomendables, el primero relacionado con la banca ética, donde el conferenciante, habla sobre el poder del dinero, cómo nos afecta a los demás cada gasto de dinero, pensemos en QUÉ se compra , POR QUÉ  se compra y a QUIÉN  se compra.

El segundo vídeo es para todas las edades, que generará debate y reflexión , sobre el consumo responsable una joya, para abrir nuestra mente.

Dinero y conciencia ¿a quién sirve mi dinero?
            



Quién es NAOMI KLEIN:

Naomi Klein (1970) es una periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.

Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos de corte progresista como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Naomi Klein ha sido titular de la cátedra Miliband en la London School of Economics y es doctora "honoris causa" en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los intelectuales más relevantes del mundo que confecciona la revista "Prospect" junto a la revista "Foreign Policy". 


  Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cultura moderna de masas. Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental. La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la toma de una fábrica recuperada por sus trabajadores bajo control obrero como forma de lucha en contra de la globalización en el marco de la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y un gran número de artículos periodísticos y políticos. 

Fuente: www.Wikipedia.org


En septiembre de 2001, el presidente de la Unión Europea y primer ministro belga Guy Verhofstadt escribió una carta abierta al movimiento «antiglobalización». «Vuestras inquietudes como antiglobalistas son absolumente válidas —afirmaba en esa carta— pero para encontrar las soluciones adecuadas a estos problemas necesitamos más globalización, no menos. He aquí la paradoja de la antiglobalización. 

La globalización puede, a fin de cuentas, servir a la causa del bien en la misma medida que a la del mal. Lo que necesitamos es adoptar un enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica. En otras palabras, el problema al que hoy nos enfrentamos no es cómo impedir la globalización, sino cómo otorgarle unas bases éticas.» (Para leer íntegramente la carta del Primer ministro, véase 



Dado que la carta suscitó una polémica considerable, Verhofstadt convocó la «Conferencia Internacional sobre la Globalización» en Gante, Bélgica, e invitó a diversos ponentes,entre quienes estaba Naomi Klein, a replicar a su carta. Éste es el discurso (apenas ampliado) pronunciado en aquella ocasión por Naomi.

Resumen del discurso de Naomi Klein como contestación a la carta abierta al movimiento antiglobalización.

Primer ministro Verhofstadt: 

Gracias por su carta a los «manifestantes antiglobalización». Es muy importante que haya dado pie a este debate público. Debo reconocer que, durante los últimos años, me he ido acostumbrando a que 
el comportamiento de los líderes mundiales fuera distinto: o bien era despreciada como parte de un circo nómada marginal o bien se me invitaba a negociaciones a puerta cerrada sin la menor trascendencia. 

Había empezado a pensar que la marginación o la cooptación eran los dos únicos caminos posibles para los críticos de la globalización. 

Bueno, y la criminalización. Pongamos, pues,tres opciones. Los auténticos debates sobre estas cuestiones —la franca puesta en común de distintas visiones del mundo— son extremadamente infrecuentes entre el gas lacrimógeno y la afectación. 

Pero, señor Primer ministro, tal vez no se encuentren hoy aquí tantos antiglobalización como a usted le hubiera gustado. Me da la impresión de que ello se debe en parte a que el movimiento no nos ve, a 
los que estamos aquí, como sus representantes. Muchos están hartos de oír tanta cháchara. Exigen una forma de participación política más directa. 

Se está produciendo también un amplio debate acerca de las cuestiones con las que este movimiento se identifica. Por ejemplo, estoy radicalmente en contra de su término «antiglobalización». A mi entender, formo parte de una red de movimientos que no luchan contra la globalización, sino a favor de una democracia más profunda y participativa a nivel local, nacional e internacional. Esta red es tan global como el propio capitalismo. Y no, no se trata de una «paradoja», como usted asevera. 

Ha llegado el momento de dejar de combinar los principios básicos del internacionalismo y la interconectividad —principios a los que sólo los luditas y los nacionalistas de mente más estrecha se oponen— con un modelo económico específico muy cuestionado. El asunto en litigio no son los méritos del internacionalismo. Todos los activistas que conozco son fervorosos internacionalistas. Lo que estamos poniendo en tela de juicio es la internacionalización de un solo modelo económico: el neoliberalismo. 

Si decidimos mantener verdaderos debates como éste, lo que llamamos «globalización» debe ser ser reconsiderado y entendido no sólo como un paso inevitable de la evolución del ser humano, sino tam
bién como un profundo proceso político: un conjunto de elecciones deliberadas, discutibles y reversibles sobre cómo llevar a cabo la globalización. 

Parte de la confusión acerca del significado del término «globalización» se debe al hecho de que éste modelo económico particular no considera el comercio como una parte del internacionalismo, sino como la infraestructura que todo lo engloba. Todo lo demás —la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la propia democracia— es gradualmente devorado dentro de los parámetros del comercio. 

Al debatir este modelo, no estamos poniendo en tela de juicio el comercio de mercancías y servicios a través de las fronteras, sino los efectos mundiales de la profunda empresarialización, la forma en que «lo público» está siendo transformado y reorganizado —recortado, privatizado, desregulado— bajo la admonición de la competitividad en el sistema comercial mundial. Lo que se define en la OMC no son las reglas del comercio, sino una plantilla única que sirva para todos los gobiernos, una suerte de «McRegla». Y lo que cuestionamos es esta plantilla. 

Pero los países necesitan comerciar, dice usted, especialmente los países pobres, y para que haya comercio deben existir unas reglas. Por supuesto. Pero ¿por qué no construimos una arquitectura internacional basada en principios de transparencia, responsabilidad y autodeterminación, que libere a los pueblos en lugar de liberalizar el capital? 

Ello implicaría reforzar los derechos humanos básicos que hacen posible la autodeterminación, como el derecho a formar sindicatos independientes, a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Implicaría eliminar las políticas que sistemáticamente ponen trabas a la democracia: deuda, programas de ajuste estructural, privatización obligatoria. También conllevaría hacer efectivas las antiguas promesas de reforma agraria e indemnización por la esclavitud. Las reglas internacionales podrían diseñarse para crear una democracia y una autoridad auténticas, no un cúmulo de frases vacías. 

No me cabe la menor duda de que usted comparte este sentimiento, señor Primer ministro. De hecho, al leer su carta me sorprendió su similitud con nuestros objetivos. Usted pide un «enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica»

También son ésos mis deseos. De manera que la pregunta es: ¿por qué estamos aquí? ¿Sobre qué hay que debatir? 

Por desgracia, sobre lo que hay que debatir y sobre lo que debe debatirse, o de otro modo jamás habrá paz fuera de las cumbres, es sobre nuestra hoja de servicios. No las palabras, sino los hechos. No las buenas intenciones —que nunca faltan— sino los severos y cada vez peores hechos: el estancamiento de los sueldos, el tremendo aumento de la distancia entre los ricos y los pobres y el empeoramiento de los servicios básicos en todo el mundo. 

A pesar de la retórica de apertura y libertad, vemos cómo se están construyendo vallas cada vez más altas: alrededor de los centros de refugiados en el desierto australiano, alrededor de los dos millones de ciudadanos de Estados Unidos que están encarcelados; vallas que circundan continentes enteros como Norteamérica y Europa y los convierten en fortificaciones a las que África no tiene acceso. Y, por supuesto, las vallas que se levantan cada vez que los líderes mundiales se reúnen. 

La globalización debía consistir en la apertura e integración globales, pero nuestras sociedades se están volviendo cada día más cerradas, más cautelosas, más necesitadas de mayor seguridad y poder militar para mantener un statu quo injusto. 

La globalización debía también consistir en un nuevo sistema de igualdad entre las naciones. Íbamos a reunirnos y acordar vivir bajo unas mismas reglas, o al menos eso fue lo que se dijo. Pero es más evidente que nunca que los grandes actores siguen creando e imponiendo las reglas, y con frecuencia imponiéndolas a todo el mundo excepto a sí mismos, ya se trate de los subsidios agrarios y del acero o de los aranceles de importación. 

Estas desigualdades y asimetrías, siempre latentes bajo la superficie, hoy son inevitables. Muchos países que han vivido o están viviendo una crisis económica —Rusia, Tailandia, Indonesia y Argentina, por nombrar sólo algunos— hubieran agradecido la importante intervención gubernamental que Estados Unidos acaba de poner en marcha para salvar la economía del país en lugar de la austeridad prescrita por el FMI. El gobernador de Virginia explicó las exenciones fiscales y las medidas de ayudas en Estados Unidos argumentando que la recesión de América «no es un descenso rutinario de la economía». Pero ¿qué hace de un descenso económico un fenómeno extraordinario, necesitado de pródigos estímulos económicos, frente a la «rutina», que requiere austeridad y dolorosos remedios? 

La más sorprendente de estas recientes exhibiciones de un doble rasero ha sido la que se refiere a las patentes de medicamentos. De acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los 
países pueden saltarse las patentes farmacéuticas de los medicamentos imprescindibles para salvar vidas en caso de emergencia nacional. Pero cuando Sudáfrica trató de hacerlo con los medicamentos 
para el tratamiento del sida hubo de enfrentarse a un pleito con las más importantes industrias farmacéuticas. Cuando Brasil intentó hacer lo mismo, fue llevado a los tribunales de la OMC. De algún modo, se ha dicho a millones de personas con sida que sus vidas valen menos que las patentes farmacéuticas, menos que el pago de la deuda, que no hay dinero para salvarles. El Banco Mundial dice que es el momento de concentrarse en la prevención, no en el remedio, lo cual es sinónimo de una sentencia de muerte para millones de seres humanos. 

Pero, a principios de este mes, Canadá decidió invalidar la patente de Bayer del Cipro, el antibiótico específico para el tratamiento del ántrax. Encargamos un millón de comprimidos de una versión genérica. «Vivimos tiempos extraordinarios e inusuales», dijo un portavoz de la sanidad canadiense. «Los canadienses esperan y exigen que su gobierno tome todas las medidas necesarias para proteger su salud y seguridad.» Debemos recordar que en Canadá no se ha diagnosticado un solo caso de ántrax.

A pesar de que la decisión fue revertida Bayer bajó sus precios, se empleó la misma lógica: cuando se trata de países ricos, las reglas sólo cuentan para los demás. La vulnerabilidad ante la abstracta teoría económica se ha convertido en un gran divisor de clases. Los países ricos y poderosos pueden decidir escoger cuándo seguir las reglas, pero se dice a las naciones pobres que la ortodoxia económica debe regir todas sus acciones, que deben entregarse a la ideología del libre mercado la cual incluso sus creadores rechazan si les parece conveniente. 

Los países pobres que anteponen las necesidades de sus ciudadanos a las demandas de los inversores extranjeros son tachados de proteccionistas, incluso de comunistas. Y, sin embargo, las políticas proteccionistas que impulsaron la Revolución industrial en Inglaterra llegaban hasta el punto de que era ilegal dar sepultura a un cadáver sin haber dado prueba de que el sudario había sido tejido en una hilandería británica. 

¿Qué tiene esto que ver con nuestro debate? Con demasiada frecuencia, creemos que las desigualdades persisten y se acentúan tan sólo a causa de las idiosincrasias nacionales, o porque no hemos dado con las reglas adecuadas, la fórmula perfecta, como si estas desigualdades fueran poco más que un designio divino o una irregularidad de un sistema que funciona perfectamente. Pero en esta cuestión siempre se omite el tema del poder. Muchos de los debates que sostenemos acerca de la teoría de la globalización son, en realidad, debates sobre el poder: quién lo ostenta, quién lo ejerce y quién lo disfraza simulando que es un tema que ha dejado de importar. 

Pero lo que ya no procede es decir que la justicia y la igualdad nos esperan al otro lado de la calle y no ofrecer sino buenas intenciones en forma de seguridad subsidiaria. Acabamos de pasar un período de una extraordinaria prosperidad económica, un tiempo de expansión y riqueza durante el cual estas contradicciones de base deberían haber sido corregidas. Ahora entramos en un período de recesión, y se piden mayores sacrificios a aquellos que ya se han sacrificado demasiado. 

¿Debemos contentarnos con la promesa de que nuestros problemas se resolverán con más comercio? ¿Con más protección para las patentes farmacológicas y más privatizaciones? Los globalizadores  de 
hoy son como médicos con acceso a un solo medicamento: sea cual fuere la enfermedad —pobreza, migración, cambio climático, dictaduras, terrorismo— el remedio es siempre más comercio. 

Señor Primer ministro, no somos antiglobalizadores. En realidad, hemos desarrollado nuestro propio proceso de globalización. Y precisamente debido a la globalización el sistema no puede sostenerse.

Sabemos demasiado. Hay demasiada comunicación y movilidad en las bases para que las diferencias persistan. No sólo las diferencias entre ricos y pobres, sino también entre la retórica y la realidad. En tre lo que se dice y lo que se hace. Entre la promesa de globalización y sus consecuencias reales. Es el momento de acabar con esas diferencias.

Incluído en el libro de Naomi Kleni "Vallas y ventanas: Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización"





domingo, 14 de septiembre de 2014

LOS MISERABLES, UNA OBRA MAS QUE NUNCA DE NUESTRO TIEMPO

Es una de las novelas mas hermosas y reflexivas que leído en mi vida.

La historia gira en torno a Jean Valjean, ex presidiario que busca redimirse de un delito menor que lo condenó a 19 años de prisión (haber robado un pan porque su familia moría de hambre), hay historias paralelas de otros personajes que, del mismo modo que Valjean, aunque por otros motivos, también son miserables. Valjean, decide entregar su vida en favor del bien de los demás, transformándose en compasivo y bondadoso, pero que a pesar de ello vive huyendo y obligado a ocultar su identidad. Otros personajes son: Los Thenardier delincuentes y faltos de moral. Gavroche , niño abandonado por sus padres que vagan por las calles. Fantina mujere entregada a la prostitución y degradada moralmente para poder subsistir . Javert hombre que queriendo ser irreprochable se convierte en esclavo de la ley. Se llega a una conclusión que la ley es humana, y por lo tanto falible (es el caso de Javert, el policia que persigue a Valjean) y al darse cuenta de esta verdad y de que la bondad, la compasión y el perdón existen, se siente también un miserable.

lunes, 18 de noviembre de 2013

LAMPEDUSA Y LAS LEYES CONTRA LA INMIGRACIÓN. GALLARDON CONTRA LA SOLIDARIDAD

Este mundo civilizado está podrido incluso en sus leyes , una de de esas leyes aprobadas en Italia la ley bossi-finy ,aprobada en el Senado italiano, con 148 votos a favor, 89 en contra y 3 abstenciones,(cuando la ley obliga a dejar  morir a otros hombres en el mar) , en la que es delito, colaborar con la inmigración ilegal, una ley perversa, que ha provocado la muerte de más de 130 personas y 200 desaparecidas en las costas de la isla de Lampedusa, principal puerta de entrada a Italia del flujo incesante de inmigrantes y refugiados que llegan de la orilla sur del Mediterráneo.

Hasta tres grandes pesqueros pasaron de largo. Decidieron no ver una nave en llamas, dejando desaparecer en el agua a cientos de seres humanos. Sus conciencias si es así , tendrán que soportar ese peso y guardar siempre en su memoria su decisión cobarde, en las que primó el miedo a ser procesados frente al socorro de seres humanos. Pero si eso es siempre un acto deporable, más aún son ese tipo de leyes que penan la colaboración con la inmigración ilegal. No en vano existen precedentes de condenas de los tribunales italianos a otros pescadores que sí decidieron salvar vidas.

Y los jueces , son partícipes de esas leyes perversas , a las que no se enfrentan , cuando son ellos los que tienen que impartir justicia, son tan cobardes como los que niegan el socorro y los políticos que las promueven.


Que hubiera sido de todos esos judíos que desafiaron el orden establecido, a costa de su propia vida , como Oscar Schindler, o el sargento Anton Schmid, fusilado por salvar a cientos de judíos en Vilna (Lituania) , o el oficial alemán, Karl Plagge, que ordenó que alrededor de 1000 judíos trabajasen en el campo de mantenimiento de los vehículos militares ubicados fuera del guerto, alejándolos de los escuadrones de la muerte.

Pero también dentro de nuestras fronteras, se implantan leyes que van en contra de la ética y la moral, en España , el Ministro de Justicia, el señor Gallardón ha reformado el código penal, dónde también se incluye que la solidaridad puede ser un delito. La reforma planteada castiga a quien ayude a una persona en situación irregular a entrar o transitar por el Estado español, salvo cuando se realice por razones humanitarias. Sin embargo, no se define qué supone "prestar ayuda por razones humanitarias", lo que deja un amplio margen de interpretación: ¿Habrá que esperar a que la persona en cuestión sufra malnutrición o tenga una enfermedad grave para poder prestarle ayuda sin que ello se convierta en delito?. Parece que la solidaridad pasará a ser delito si prestas apoyo a una persona en situación irregular (sin papeles), pues darle alojamiento, llevarla en autostop o cualquier otra conducta similar, podrá ser sancionada penalmente si no es considerada ayuda humanitaria. También se penaliza a quien ayude, con ánimo de lucro , a una persona en dicha situación irregular a permanecer en España. Ello permitirá castigar a quien le alquile una vivienda o habitación, preste asistencia médica o jurídica (si cobra por ello), o realice cualquier servicio profesional. ¿Se podrá exigir a los comerciantes que comprueben la situación ilegal de la persona inmigrante antes de venderle alimentos?. Nueva modalidad delicitiva que es desproporcionada e injustificada. Estos son nuestros gobernantes, y este es nuestro Ministro de Justicia.


CLAVES DEL CÓDIGO PENAL DE GALLARDON

sábado, 9 de noviembre de 2013

RADICIONES ELECTROMAGNÉTICAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD (Antenas de telefonía, radares, WI-FI, WIMAX, WLAN, Bluetooh)


Te sigues preguntando por qué enfermedades como el cáncer siguen llevándose día tras día a nuestros seres queridos?

¿Por qué será que nuestros médicos nunca parecen encontrar el origen de estos extraños y modernos males mortales ni hallan la cura?

                                               EL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL RECONOCE QUE LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES AFECTAN A LA SALUD


Al fin un grupo de magistrados decentes y valientes firman sentencia reconociendo los riesgos contra la salud ocasionados por las infraestructuras de telecomunicaciones tras más de 6 años de litigio, llevado a cabo por la Asociación Vallisoletana de Afectados por las Antenas de Telefonía, un ejemplo de coraje y lucha para el resto de la sociedad en la que vivimos.


Según la sentencia del Tribunal Supremo , se reconoce que pueden afectar negativamente a la salud. Así lo dice explícitamente la sentencia que se dictó en el pasado 9 de Junio de 2012, anulando la modificación del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Valladolid que permitía instalar antenas en edificios de viviendas y que fue recurrido en su día por la Asociación Vallisoletana de Afectados por las Antenas de Telefonía.

La falsa e interesada polémica sobre la peligrosidad o inocuidad de las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía parece llegar a su fin.

Algo que tanto el Gobierno del estado como los gobiernos autonómicos de uno y otro signo político consienten con una dejadez que puede calificarse de criminal. Por eso la World Association for Cancer Research (WACR), Asociación Mundial para la Investigación del Cáncer, presentó un documentado informe de 32 páginas que demuestra más allá de cualquier duda razonable la peligrosidad de las radiaciones electromagnéticas de los centros de transformación, subestaciones eléctricas, líneas de alta tensión y dispositivos inalámbricos de comunicación radioléctrica: antenas de telefonía, radares, WI-FI, WImax, WLAN, Bluetooh. Un escrito que por primera vez se denuncia además que numerosos jueces y magistrados han dado la razón en sus sentencias y resoluciones a las compañías, alegando que las radiaciones electromagnéticas producidas por sus centros de transformación, subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión cumplen con lo establecido en el Reglamento aprobado por el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre cuando resulta que el mismo ¡no es de aplicación en tales casos! ya que regula exclusivamente los niveles aceptados de "emisiones radioléctricas". El "error" es tan grave que ese informe se solicita textualmente: "Se trata de un desatino jurídico de tal envergadura que exige pedir explicaciones a los jueces y magistrados que las emitieron y proceder a declararlas nulas con todas sus consecuencias"

El apartado 1 del artículo 43 de la Constitución es claro al indicar que "COMPETE A LOS PODERES PÚBLICOS ORGANIZAR Y TUTELAR LA SALUD PÚBLICA A TRAVÉS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS NECESARIOS". El informe enviado por la WACR aclara que su escrito se debe a la obligación legal que tiene todo ciudadano de comunicar a las autoridades los presuntos delitos de los que pueda tener conocimiento a fin de que sean éstas las que valoren los hechos y su legalidad. Advirtiendo, eso sí, de que hacer caso omiso de lo comunicado y argumentado sin justificación legal y razonablemente válida es, a su vez, delictivo, lo que podría obligar a la WACR, por imperativo legal, a poner el hecho en conocimiento de otras instancias. Y es que la Constitución expresa claramente en su artículo 51 que son "los poderes públicos" quienes deben ocuparse de garantizar "la defensa de los consumidores y usuarios protegiendo, mediante procedimientos eficaces la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos". Algo que los poderes públicos han mirado para otro lado casi siempre en España.

Aunque sobre las transmisiones wifis, sigue habiendo voces gubernamentales que se postulan al lado de que no afectan a la salud, ya hay informes que indican todo lo contrario sobre la peligrosidad de la radiaciones electromagnéticas. Parece que siempre hay intereses económicos que tienen mas prioridad a los intereses para la salud de la sociedad y que impiden que se lleven a cabo investigaciones más serias.

WIFIS PERJUDICIALES PARA LA SALUD


Listado de enlaces a artículos y estudios gracias a la estupenda información provista por la web:

radiacioneselectromagneticas.com:

Wi-fi en las escuelas: nuevo peligro para la salud de nuestros hijos

La Biblioteca Nacional de Francia en París renuncia al WiFi (traducido al castellano)¿Es peligrosa la tecnología WIFI?
El peligro de las radiaciones electromagnéticas
El uso de móviles puede ser cancerígeno
Recopilación de 139 artículos que indican que el móvil es perjudicial para la salud
Según Barnie Trower, las redes Wi-Fi deben ser retiradas de immediato de las escuelas
El peligro para la salud de los campos electromagnéticos está cientificamente demostrado
El Profesor Bardasano de la Universidad de Alcalá de Henares pide voluntad políica para evitar los “graves efectos” en la salud de las ondas electromagnéticas
El País ¿Demasiado WiFi? Los grupos ecologistas piden el regreso de los cables como forma de prevenir problemas de salud
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) -Según el Profesor Barsasano, la contaminación electromagnética es un peligro latente
El uso de un teléfono móvil durante el embarazo puede perjudicar gravemente a su bebé
Conclusiones de las Jornadas sobre Contaminación Electromagnética en Basauri
Radiaciones electromagnéticas, telefonía móvil y líneas eléctricas
El móvil tiene un impacto en la fertilidad masculina

AUN PODEMOS CONSEGUIR QUE SE RETIRE EL CÓDIGO PENAL DE GALLARDÓN


El nuevo código penal de Gallardón y la alarmante represión y control social que sufriremos con él. Dirigido contra los más débiles, contra las clases empobrecidas  y las protestas sociales, con el objetivo de convertirnos en una sociedad, SILENCIOSA, MIEDOSA Y FRAGMENTADA

                                            Ministro de Justicia - Alberto Ruiz-Gallardón

Entre otras medidas, la reforma introduce la prisión permanente revisable (cadena perpetua encubierta, siguen esta clase política utilizando palabras ambiguas y no llamar a las cosas por su nombre), endurece las penas sin justificación, responden al conflicto social penalizando la legítima protesta y la contestación social, y criminaliza la pobreza, la solidaridad, olvidando aquellos comportamientos que mayor perjuicio causan a la sociedad en su conjunto (corrupción política y defraudaciones millonarias al erario público)  y que son causantes directos de la actual crisis política, económica y social en que nos encontramos.

El próximo 20 de Noviembre del 2013 a las 12:00 , todos ante las sedes judiciales protestando contra las tasas judiciales y el nuevo código penal de Gallardón, que excluyen de la  justicia a la clase media pero no ocasionan ningún problema a bancos y grandes empresas.

Este nuevo código penal intenta tranquilizar la opinión pública frente a fenómenos que causan alarma , haciéndose adalides del circo mediático, que ellos mismos encumbran para tener esos avales teledirigidos y conseguir sus objetivos.

 El artículo 25.2 de la Constitución dice "que las penas privativas de libertad y medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social".

Esta normativa penal, deja además de lado los principios de reeducación y reinserción social, no puede tener cabida en un Estado que pretenda considerarse social y democrático de Derecho, que se fundamenta en los valores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político, tal como exige nuestra constitución.

Algunas de las claves de la Reforma:

1.- Un Código Penal más severo: hoy es falta, mañana será delito.

El proyecto de Código Penal, nos indica que se suprimen las faltas para incrementar la eficacia de la justicia penal, facilitando una disminución relevante del número de asuntos menores que pueden encontrar respuesta en la vía civil o en la administrativa. Es decir, que nos "venden" esta reforma como una vía para descongestionar la Administración de Justicia.

 Sin embargo, lo que no nos dicen es que la supresión de las faltas implica que el Código Penal pasa a ser mucho mas severo, sin que exista una justificación para ello en la realidad social que vivimos actualmente.
Lo que verdaderamente implica esta reforma es que determinadas acciones que, hasta ahora, no tenían una especial gravedad (ej. hacer un graffiti, llevarse sin pagar una botella de leche de un supermercado, etc) y, por esa razón se consideran faltas, ahora pasaran a ser delitos, agravándose las consecuencias jurídicas y sociales de quienes los cometieron (posibilidad de detención policial si nos denuncian, imposición de antecedentes penales, etc)

2.- Cadena Perpetua, llamada "prisión permanente revisable"

3.- Delitos contra los derechos de autor ¿Dónde está la proporción?

Para la comisión de los delitos contra la propiedad intelectual ya no se va a exigir que exista ánimo de lucro (intención de ganar dinero) sino que se tenga intención de obtener un beneficio directo o indirecto. ¿Qué es un beneficio directo?¿E indirecto?. Se introducen conceptos jurídicos indeterminados que nos crean una inseguridad jurídica prohibida por la Constitución.
Los responsables de webs que ofrecen enlaces donde se pueden descargas obras protegidas por los derechos de autor se enfrentarán a penas de hasta seis años de prisión. A partir de ahora se penalizará compartir la cultura con la misma pena que la que castigarán los delitos de abusos sexuales a menores de dieciséis años.
¿A quiénes benefician estos cambios? ?La sociedad tiene miedo de los manteros y necesita que el Estado la proteja de ellos? ¿Consideramos que causa el mismo daño una persona que abusa sexualmente de un menor de edad que el responsable de una web que comparte un enlace en el que se puede descargar un libro cuyos derechos de autor están protegidos?.

Ya surte efecto la ley sin estar en vigor.


4.- Cuando la solidaridad puede ser un delito.

Se castiga a quien ayude a una persona en situación irregular a entrar o transitar por el Estado español, salvo cuando se realice por razones humanitarias. Sin embargo, no se define qué supone "prestar ayuda por razones humanitarias", lo que deja un amplio margen de interpretación: ¿Habrá que esperar a que la persona en cuestión sufra malnutrición o tenga una enfermedad grave para poder prestarle ayuda sin que ello se convierta en delito?

5.- Persecución de la libertad de expresión y de la protesta social: como en los viejos tiempos.

 La resistencia pasiva ante, por ejemplo, una agresión policial, podría ser considerada atentado a la autoridad (incrementándose la pena). Según la legislación actual, se exige una resistencia activa para ser condenado por tal delito, al ser más grave que la simple resistencia.
El único artículo del Código Penal que protege nuestros derechos cívicos (art. 559) es sustituido por completo y sin explicación por el delito de difusión de mensajes que inciten a alterar el orden público. Eliminan la protección de nuestros derechos cívicos para criminalizar nuestra libertad de expresión e introducir los delitos de opinión.

5.-Un Código Penal para todos o sólo para unos pocos?

Nos encontramos con un derecho penal que privilegia a las clases más pudientes o con mayor capacidad económica para cometer estos delitos, pues agrava injustificadamente la sanción de aquellas personas o grupos que por necesidad o vulnerabilidad puedan cometer pequeños fraudes mientras minimiza los fraudes cometidos por grandes empresas o rentas pese a su indudable mayor cuantía.





lunes, 21 de mayo de 2012

OTRA VISION SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Para reflexionar.......en un tema siempre tan polémico.

El autor de un libro, valiéndose del copyright, no sólo posee un derecho de propiedad sobre el ejemplar que ha escrito (lo cual nadie niega), sino que detenta un derecho de propiedad parcial sobre toda la tinta y las hojas en blanco propiedad de terceros, ya que estos no pueden, con su tinta y con sus hojas, reproducir las ideas expresadas por el autor original.

El músico que en su casa escucha una sinfonía compuesta por otro y la registra, o simplemente la memoriza, no puede después reproducirla con sus instrumentos en su local sin el consentimiento del autor original. No puede, por tanto, dar a sus instrumentos y a su local el uso que estime oportuno.

El inventor de un nuevo carburador, valiéndose de su patente, no sólo posee un derecho de propiedad sobre los materiales en los que ha plasmado su idea, sobre su carburador en cuestión, sino un derecho de control parcial sobre todos los carburadores existentes, cuyos propietarios no pueden aplicar esa innovación en su carburador sin el consentimiento del inventor. Los propietarios de los carburadores antiguos no pueden hacer con su carburador lo que les plazca, ya que no pueden aplicar esa invención. No pueden decidir con carácter exclusivo el uso que van a darle a su carburador, pues es el inventor el que decide si pueden o no pueden darle a su propiedad ese uso concreto. Todos aquellos individuos que poseen las piezas para montar el nuevo carburador no pueden hacer uso de ellas con esa finalidad sin el consentimiento del inventor. El inventor posee por tanto también un derecho de control parcial sobre todas esas piezas, ya que sus propietarios no pueden hacer con ellas lo que deseen, no pueden en particular reproducir ese carburador. De este modo, si como decíamos antes “en la medida en que no se respete este control de la persona sobre sus posesiones legítimamente adquiridas se estará violando su derecho de propiedad”, los titulares de estos monopolios legales (copyrights y patentes), los que detentan un derecho de control parcial sobre la propiedad ajena con respecto a las ideas protegidas, violan el derecho de propiedad de los propietarios legítimos. El titular de los derechos de autor del libro al que nos referíamos está violando, pues, el derecho de propiedad de aquellos que poseen la tinta y las hojas, pues no pueden hacer con su propiedad lo que estimen oportuno de acuerdo con sus fines particulares, no pueden dedicar su tinta y su papel al uso concreto de reproducir la obra del autor original, luego se está restringiendo-violando sus derechos de propiedad sobre su tinta y su papel.

Por el mero hecho de idear una nueva técnica para cavar hoyos, el inventor puede prohibir a todos los otros individuos del mundo cavar hoyos del mismo modo, incluso en su propiedad. La ejecución de un derecho de propiedad sobre una danza concreta, por ejemplo, implica emplear la fuerza para impedir a otro individuo mover su cuerpo de una determinada manera, luego se está restringiendo el derecho de propiedad de este individuo sobre su propio cuerpo.


No es posible apropiarse de algo que no puedes controlar, y no puedes controlar aquello que está en la mente de los demás. Luego carece de sentido pretender apropiarse de una idea que está ya en la mente de otro. Si un individuo ve cómo funciona el invento de un tercero, cómo funciona su carburador nuevo, por ejemplo, esa idea ya está en su cabeza y es absurdo alegar que pertenece al creador original del carburador. De donde se sigue que este individuo puede plasmar la idea que ahora reside en su mente en una materia tangible que sea de su propiedad, fabricando otro carburador de iguales características.

jueves, 23 de febrero de 2012

LEY SINDE Y LAS GANANCIAS DISCOGRÁFICAS

Se aprobó la Ley Sinde

Día oscuro para internet y particularmente para los usuarios españoles, pues luego de dar vueltas en todo el país y el mundo explicando sus alcances y consecuencias, la popularmente vilipendiada ley Sinde ha sido aprobada y entrará en rigor a partir de Marzo próximo. Asimismo se ha informado que el canon digital será remplazado por otra forma de compensación donde todos, hagan copias o no, tendrán que aportar hacia las compañías reguladoras de los derechos de autor.

Luego de una meteórica escalada política y pública, con idas y vueltas, con erosiones sobre el gobierno de Zapatero, con retrasos y postergaciones, con debates y peleas, con boicots y apologías, la ley Sinde, que defiende a capa y espada los intereses de las compañías discográficas, los derechos de autor y la criminalización de la descarga de contenido ha conseguido que el proyecto sea aprobado y se ponga en riesgo a la internet que conocemos. A partir de Marzo próximo, el texto de la Ley Antidescargas estipula la creación de una comisión de Propiedad Intelectual, desde la cual se recibirán denuncias y se iniciarán investigaciones sobre los sitios que violen los derechos de autor o que impulsen su violación. En primera instancia, se les enviará una notificación a quienes regenten estos sitios, instando a reuniones judiciales o a regular su situación. Pero si alguno de estos pasos deja inconformes a la comisión, el sitio será cerrado en menos de 10 días.
Una de las principales impulsoras y promotoras de esta ley.



La aprobación y conformación del documento principal se realizó en noche vieja, mientras todo el mundo estaba distraído. Una técnica bastante usual y globalizada que tienen algunos proyectos impopulares para aprobarse. Y si de impopular hay que hablar, el cambio de planes en relación al canon digital va a levantar polvareda, pues en vez de pagar una tasa según lo que se compre, ahora todos los ciudadanos españoles y no españoles pagarán una tasa mensual indiscriminada para compensar a los “autores”. Es decir que tanto quienes no hacen copias como quienes sí, deberán dar entre 0,8 y 0,9 euros por mes a estas compañías (el dinero no va a ir a los bolsillos de Alejandro Sanz o de Pedro Almodovar, seamos menos ingenuos) a través de los impuestos.

Hace años veíamos macroconciertos de músicos de renombre, o giras por pueblos de la geografía española, era la vida del auténtico músico, músico de carretera como cantaba Miguel Ríos, que ha sido sustituida, por sus grandes mansiones, vida en el extranjero (Miami), grabación del disco en estudios y a  esperar el maná de las ventas  y el lujo que les ha generado las grandes discográficas, ¡como para estar en contra de la ley sinde!, sale más rentable la infraestructura montada de cd´s, blu ray,   dvd´s,  a precios desorbitados y cánones cobrados bajo el nombre del copyriht. El mercadeo se había montado, pero llegó internet y sí, les desmontó el corralito y  ahora en vez de una regulación equitativa, entre creador y consumidor, sacan el palo, para poner todas las restricciones posibles dirigidas por las grandes empresas discográficas que estaban perdiendo su poder adquisitivo.

viernes, 10 de febrero de 2012

JUEZ GARZÓN Y EL DERECHO DE DEFENSA

Rescato las opiniones, para mí bastante acertadas de Mercedes Gallizo, exdirectora general de Instituciones Penitenciarias, a raíz de la sentencia dictada contra el juez Garzón, sobre las escuchas del caso Gurtel . Me resulta paradójico, que Francisco Camps, ex-presidente de la Comunidad Valenciana haya salido "no culpable" en ese caso, después de toda la connivencia que ha tenido con corruptos del sistema y el juez que inició el caso se haya  visto acusado y declarado culpable.


El derecho a la defensa debe ser sagrado en una democracia. Es la garantía de que todas las personas deben poder defender sus derechos ante la imputación de un delito. Pero la democracia requiere que los derechos, incluso los más sagrados, no se sitúen al margen de la justicia, ni de la igualdad, ni de la propia democracia. Demasiadas "tramas" se acogen a principios legales, para cometer corrupción y delitos.

Nada mueve más al desconsuelo de quienes queremos creer en la justicia real, además de creer en la Justicia con mayúsculas, que ver cómo los poderosos manipulan los recursos que el Estado de derecho pone al servicio de todos, haciéndolos servir a sus intereses. No hay nada que produzca más desolación que ver cómo se condena a un juez, en nombre de los sagrados principios de la justicia, en un proceso tan condicionado por los intereses.
Intereses corporativos, en primer lugar. Es inaceptable que se defienda a gente que tiene comportamientos inaceptables solo porque forman parte de un colectivo respetable. La mayoría de los abogados, como la mayoría de los jueces y de los policías, incluyendo a sus máximos responsables, saben que bajo la respetable toga de algunos abogados, se esconden intereses no respetables. Hace mucho tiempo que todos los operadores policiales y jurídicos saben que serían imposibles la mayor parte de las operaciones de saqueo de dinero público, de fraudes a la hacienda pública, de fuga de capitales a paraísos fiscales, de ocultación de bienes a través de testaferros, de blanqueo de capitales, de corrupción de responsables públicos… si no formase parte de esas redes un entramado técnico-legal que les da cobertura, que obtiene suculentos beneficios de ellas, y que –en ocasiones- acaba situándose en la cúspide de las mismas. Y que se jacta de su influencia en todos los niveles de la justicia.

Cualquiera que se mueva en este mundo sabe de esto. Sabe que también existe corrupción en algunos aledaños de instituciones que deberían ser intocables. Muy minoritaria, pero muy efectiva. Algunos listados de personas implicadas en estas prácticas son conocidos por mucha gente en las más altas instancias. En las instancias que tienen la responsabilidad de investigarlo en serio. Que tienen la responsabilidad de atajarlo. Pero esta es una materia que se ha convertido en intocable. Nadie se atreve a dejar a algunos reyes desnudos. Muchos por un temor reverencial a entrar en determinados ámbitos. Otros porque dudan de ser respaldados en ese empeño. Hay demasiados intereses en juego y demasiado poderosos. También existe el miedo. El miedo físico, incluso.
Hay quien piensa que con el juicio y la sentencia sobre las escuchas del caso Gurtel se está castigando a un juez singular, egocéntrico, ambicioso, poco cuidadoso con los procedimientos… Yo no lo creo. Se están santificando las reglas de un juego repugnante: el de la utilización de los principios del Estado de derecho para blindar hasta el infinito la cobertura legal de la delincuencia organizada de altos vuelos.
Cuando un imputado recibe en prisión la visita diaria de una corte de abogados de minutas millonarias, la mayor parte de los cuales no están personados en ninguna de sus causas, sin limitación de tiempo, sin control de sus actividades reales, hay quien quiere pensar que está asesorándose para su mejor defensa. Algunos no lo creen y deciden investigar. No hay mucha gente que se atreva a hacerlo. Casi nadie. A partir de hoy, mucho menos.
Un Estado implacable con los débiles y débil con los poderosos pervierte el sentido de la justicia, del derecho y de las leyes. Alguien debería pensar sobre esto.
Mercedes Gallizo Llamas (ex secretaria general y ex directora general de Instituciones Penitenciarias cuando se produjeron las escuchas)

lunes, 6 de febrero de 2012

Alberto Contador, sancionado con dos años por el Tribunal de Arbitraje Deportivo

El caso Contador ha llegado a su fín el Tribunal de Arbitraje Deportivo ha dictado sentencia y le ha sancionado duramente con dos años de inhabilitación por lo que pierde el último Tour conseguido por el "pinteño", así como el  del Giro, no se podrá presentar a los JJOO del 2012 ni tampoco al Tour de este año, además de pasar por un largo proceso, que debilita sobretodo emocionalmente al acusado. Las declaraciones que ha manifestado en algunas ocasiones Contador, es que si , se le declaraba culpable, dejaría la competición, espero que recapacite sobre esas declaraciones, porque otra manera de demostrar su inocencia es compitiendo; sea o no culpable, se pierde para el ciclismo un gran deportista con una gran proyección. Quizás vaya siendo hora también de reglar las medidas antidopaje para evitar abusos pero también para evitar tener a ciclistas continuamente vigilantes en lo que comen, donde lo comen, y cuando lo comen, donde al final no van a poder sustraerse de que aquello que coman pueda o no estar contaminado. El resultado es que que 0,0000000005 picogramos a tumbado a Contador, no las grandes cimas, no sus rivales, no la climatología, no su condición física, ha sido la ingesta de un cantidad de clembuterol, que según  expertos no supone ninguna mejora en el rendimiento físico del ciclista y que una cantidad tan mínima es imposible de ingerir salvo por una contaminación alimenticia", como ha planteado Contador desde que se le detectó esta sustancia.

Esta es la ley, estos son los jueces y estas son las reglas o se aceptan o se cambian, estas son las decisiones que tienen que tomar los ciclistas y a ello es a lo que están expuestos. "Ellos tienen la palabra". 

Para Contador todo comenzó un 24 de Agosto del 2010 y acaba hoy. Desde este minúsculo blog, solo me queda desearle mucha suerte, a una gran persona, un gran ciclista, a un hombre que ha puesto todo su empeño por demostrar su inocencia.

                                                   ¡¡   " Va por él"   !!

El Ogro

martes, 24 de enero de 2012

Anonymous publica toda la discografía de Sony

NOTICIAS ANONYMOUS:

El grupo de 'hacktivistas' Anonymous ha publicado toda la discografía de Sony como represalia por el cierre de Megaupload, el servicio online de intercambio de archivos, y su apoyo a SOPA. Anonymous ha publicado enlaces en su web de cabecera, Pastebin, para que los usuarios puedan descargar todos los álbumes producidos por Sony.



El grupo de piratas informáticos «Anonymous» ha dado hoy otro duro golpe a la propiedad intelectual subiendo a la red la discografía completa de Sony, organizada escrupulosamente por año, artista y orden alfabético.


Los enlaces llevan, en su mayoría, a la página de «The Pirate Bay», un motor de búsqueda de ficheros de BitTorrent que permite la descarga del contenido a través del servidor de P2P.

viernes, 20 de enero de 2012

Anonymous contraataca para defender Megaupload

Después de conocerse la noticia del cierre de Megaupload, el grupo hacktivista Anonymous realizó el que quizá sea uno de sus más grandes e inmediatos ataques, esta vez contra sitios clave:

El gobierno tira #Megaupload? 15 minutos después #Anonymous tira los sitios del gobierno y la industria. #Esperen.

¿Cuáles son los sitios afectados? Los de Universal Music, RIAA (la industria disquetera), MPAA (la industria del cine), el Departamento de Justicia, el FBI y más que vienen en camino. Se dice en Twitter que unas 5.635 personas (y contando) están usando LOIC para realizar el ataque. En otras palabras, el ataque es un DDoS, no un hack a esos sitios ni nada parecido sino un ataque distribuido de denegación de servicios que les inunda de tráfico de red al grado de hacer imposible el acceso.

Poco a poco los sitios están regresando a la normalidad. La verdad es que #opmegaupload es apenas el inicio de algo más grande, de mayor impacto incluso que el “apagón” contra #SOPA

MEGAUPLOAD CLAUSURADO POR EL FBI

El FBI incluye a Series Yonkis y Taringa en una trama internacional de descargas ilegales.

El día 19 de Enero la web de Megaupload ha sido cerrado por el FBI

¿Que repercursión tendrán otros portales de almacenamiento online de descargas compartidas ?


¿Qué ocurrirá con los millones de usuarios que tenían sus archivos personales en Megaupload y que pagaban con cuotas mensuales o anuales? 

Pondré algunos ejemplos , aunque existen muchos mas: Fileserve, MediaFire, RapidShare, Filesonic, Uploaded, Gigasize, FileJungle, i-Filez, Hotfile, Dropbox y Depositfile.

El cierre de megaupload afectará para poder descargar o ver una película en streaming en algunas conocidas webs españolas. por lo que las series que podían visualizarse solo a través de estos servicios han quedado inhabilitadas y al intentar descargar el contenido aparece un mensaje indicando. "No hay enlaces de visualización online para este capítulo".

Lo mismo ocurre en otras populares webs de descargas que también se mencionan en la denuncia, como cinetube o surfthechannel.com y otras como Serieonline.net, donde los usuarios más despistados se preguntan por qué no funciona el servicio de Megavídeo.


Expertos especializados en propiedad intelectual aseguran que este cierre "no va a tener ningún tipo de incidencia en el mundo del Copyright porque esta web será sustituida por otra y la semana que viene habrá otra versión.

Existe el mito de que Internet fue diseñado para sobrevivir a un ataque nuclear, aunque sí es cierto que fue diseñada para sobrevivir a fallos de la red, con lo que la única forma que tienen los gobiernos para acabar realmente con la transferencia de archivos es poner fin directamente a Internet".



SIGUIENTE  NOTICIA EXTRAÍDA DEL PERIÓDICO.COM. Articulo de Carmen Jané

EEUU acusa a los dueños de Megaupload de ser una "organización criminal mundial" dedicada a lavar dinero e infringir propiedad intelectual.

miércoles, 11 de enero de 2012

CANON DIGITAL Y LEY SINDE

De nuevo vuelven a la carga con la ley Sinde, la ley intenta evitar la compartición de archivos en un mundo multiconectado e incluso globalizado, solo permiten esa compartición de una manera restringida y censurada, pero la información, la cultura y el conocimiento no son ya parte de los poderosos. El mundo internauta sigue intentando, evitar este asedio que se pretenden hacer a páginas per to per, mediante la petición de que no se compren ni se consuman obras de más de medio centenar de autores que apoyan a la ley Sinde.



El boicot propuesto consiste en lo que llaman "consumo responsable", es decir, no comprar ni consumir obras artísticas de estos artistas e intelectuales. Para ello han abierto una página de debate en su web, junto a un listado de 52 autores que alguna vez se han manifestado a favor de la ley antipiratería. En ella hay nombres como Lucía Etxebarría, Fernando Savater, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Fernando Trueba, Enrique González Macho, Javier Bardem o José Manuel Lara. 

La 'ley Sinde' aprobada por el PP entrará en vigor en marzo, ' ley ' que busca frenar la descarga no autorizada de contenidos protegidos por derechos de autor, vio la luz en el segundo Consejo de Ministros del nuevo gobierno del PP. Sin embargo, no será hasta marzo cuando entre en vigor, tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado [en PDF].


Los sitios que permiten a los usuarios generar y compartir contenidos van a tener que aplicar filtros de censura previa, lo cual sí es una limitación a la libertad de expresión". 

  • La primera es de carácter económico: la Ley intenta perpetuar un esquema económico que ha sido superado por los recursos tecnológicos. La mejor prueba son las artistas y creadores que desde hace tiempo ponen en práctica otros sistemas de financiación adaptados al contexto actual. 

  • La segunda es una cuestión política —aunque curiosamente la economía tiene mucho que ver. Las filtraciones en Wikileaks sacaron a la luz las presiones sufridas por el gobierno y la oposición por parte de representantes de las industrias extranjeras en defensa de unos intereses que nada tienen que ver con la cultura. Al conjunto de esas filtraciones se le llamó Sindegate. 

El gobierno va a disponer de 5 métodos para cerrar una web, que son:
  • Bloqueo DNS. 
  • Bloqueo IP. 
  • Bloqueo de URL. 
  • Orden contra el proveedor del alojamiento. 
  • Orden contra el registrador (proveedor del dominio)
En el manual de desobediencia a la ley Sinde, se explica como sortear con facilidad estos métodos.
Manual de desobediencia a la ley Sinde

HISTORIA DEL CANON DIGITAL:

martes, 13 de diciembre de 2011

CORRUPCIÓN

"La corrupción raras veces comienza por el pueblo"

... pero el pueblo, tentado por el mal ejemplo de sus políticos, acaba participando de ella, y convirtiéndola en una cultura viva que se perpetúa.

Cuantos casos de corrupción han ido apareciendo en la prensa escrita o en informativos de televisión, afectando a cualquier persona de tipo o condición, pero sobre todo, los pocos que salen a la luz en la prensa escrita (que son bastantes, habrá muchos más) se refieren a personajes políticos o con poder. Entre los casos más famosos se encuentran, GAL, Aceite de Colza, Naseiro, PSV, Hormaechea, Filesa, Ibercop, Gescartera, Rumasa, Filatélico de Forum y Afinsa, Kio, Roldán, Lino, Malaya, Eres falsos, Gurtel, Jaume Matas, Caso Palau, Caso Pretoria, Caso Campeón, Caso Noss.
Con saqueos de millones euros de las arcas públicas, blanqueo, ayuntamientos con deudas a la seguridad social y a hacienda, municipios investigados por tramas urbanísticas, desviación de millones a fundaciones supuestamente honorables, pelotazos inmobiliarios, constructores con tratos de favor, financiaciones ilegales de partidos-sindicatos-organización terrorista, prejubilaciones fraudulentas, deudas que prescriben por amigos de alcaldes, etc. Los partidos mayoritarios se acusan mutuamente de presentar candidatos imputados e incluso condenados. Denuncian la corrupción de su contrincante, mientras intentan ocultar la suya.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, sobornos,extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, elnepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

Qué lejos queda ya aquel grupo de "Intocables", de Elliot Ness . Con la corrupción reinante entre los agentes de policía, Ness examinó los registros de todos los agentes del tesoro para formar un equipo fiable, inicialmente de cincuenta, más tarde reducido a quince y finalmente a solamente nueve hombres. Muchas redadas contra destilerías y cervecerías comenzaron inmediatamente; en menos de seis meses Ness clamaba haber descubierto cervecerías que generaban más de un millón de dólares de ganancias. La principal fuente de información para las redadas era una extensa operación de intervención de teléfonos.

Una tentativa de Capone de sobornar a los agentes de Ness fue aprovechada por Ness como publicidad, obteniendo para su equipo el apodo de "Los Intocables" por parte de los medios de comunicación. Hubo varias tentativas de asesinato sobre Ness y uno de sus amigos íntimos fue asesinado.

Los mayores casos de corrupción de la historia de España

Los hay de todos los colores y partidos políticos.

Sencillamente es un mal endémico instalado en la casta política de este país. Es innato. No hay un polñitico que esté libre de pecado. Sencillamente no concebimos la figura de un político sin que esté huntado.

La trama Gürtel ha sido el último escándalo político-financiero de la corta historia de la democracia española. En nuestra memoria quedan el caso Ibercorp, Gescartera o Rumasa y todavía otros que están pendientes de resolver, como el escándalo filatélico de Fórum y Afinsa. 

No obstante, todos los días se están reproduciendo casos que por volumen o importes en euros no dejan de ser interesante, como la reciente concesión de 10 millones de euros de Chaves a su querida hija.

¿Y los 40 millones de euros de los alcaldes de Ciempozuelos?

¿Y la condonación de deuda de La Caixa al PSOE?

Recogemos aquí los casos de corrupción que acapararon mayores titulares de prensa y que en muchos casos generaron una alarma social sin precedentes.

Aunque sinceramente no creo que ninguno sea comparable al “pufo” que nos están metiendo los políticos a todo el pueblo español para salvar “el culo” a los politico/cajeros, bancos y constructores, que significará el endeudamiento de un par de generaciones al menos. Está claro que lo peor en esta vida es el “crimen de estado” y además vendido como un bien para el pueblo.

1. Caso Fidecaya 

Fidecaya, entidad de ahorro creada en 1952, originó uno de los escándalos más sonados de la Transición: fue intervenida en 1980, con 250.000 afectados y unos 100 millones de euros depositados, de los que el Gobierno se hizo cargo en una cuarta parte. 

2. Expropiación de Rumasa
Rumasa era un holding de empresas español propiedad del empresario José María Ruiz Mateos, su fundador. Rumasa fue expropiada por el gobierno español del PSOE el 23 de febrero de 1983, en virtud del Decreto-Ley 2/1983. 
El grupo Rumasa, en el momento de publicarse la disposición, estaba constituido por 700 empresas con una plantilla que alcanzaba las 65.000 personas, y facturaba unos 350.000 millones de pesetas (más de 2.000 millones de euros) anuales. Tras la expropiación fue reprivatizada por partes. 
3. Caso KIO
El gran fondo estatal kuwaití presentó suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según la acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros). 
4. Caso Roldán
El caso Roldán salió a la luz en noviembre de 1993, provocando la destitución del entonces director general del instituto armado Luis Roldán, quien estuvo al frente de la Benemérita, entre octubre de 1986 y diciembre de 1993. El ex director de la Guardia Civil aprovechó su cargo para enriquecerse de manera totalmente ilícita y delictiva mediante el cobro de comisiones de obras, la estafa a los constructores y la malversación de los fondos reservados de Interior. 

Asimismo, Roldán recibió, a partir de 1990, sobresueldos de cinco millones de pesetas al mes por parte de la Secretaría de Estado para la Seguridad y con cargo a los fondos reservados. Esa cantidad se elevó a 10 millones desde 1991 hasta su destitución. Rafael Vera era entonces el secretario de Estado de Interior y quien manejaba los fondos reservados. 

5. Caso Urralburu
El presidente socialista de Navarra, Gabriel Urralburu, fue procesado junto al ex consejero Antonio Aragón por delitos de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales por obras públicas realizadas durante su segundo mandato, de 1987 a 1991. Ambos tuvieron que dimitir de sus cargos y terminaron en prisión. 
6. Caso Ibercorp: la caída de Mariano Rubio
Desde 1992 a 1995 estuvo en candelero una irregular operación especulativa que arrastró a la entonces denominada ‘beautiful people’, formada por adinerados financieros. Mariano Rubio, gobernador del Banco de España, apareció involucrado en aquellos manejos, lo que provocó su dimisión y posterior entrada en prisión. 
7. Caso Filesa
Fue un escándalo de financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera Filesa, Malesa y Time-Export, que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. 
Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote. De él derivó el “Caso Ave”, de cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla. 
8. Estafa filatélica: Afinsa y Fórum Filatélico
El 9 de mayo de 2006, tuvo lugar la intervención gubernamental de Afinsa y Fórum Filatélico, las dos mayores compañías de filatelia del país, por presunta estafa, insolvencia punible y administración desleal. Con toda evidencia, se trataba de una estafa del tipo piramidal. 460.000 afectados han perdido sus ahorros como consecuencia de la intervención.
9. Caso Gescartera
Gescartera, una agencia de valores propiedad de Antonio Camacho, estafó unos 100 millones de euros a sus 2.000 clientes, entre ellos una treintena de órdenes e instituciones ligadas la iglesia. Fue intervenida en el verano de 2001 por la CNMV y originó una agria polémica política que provocó, incluso, la dimisión de la entonces presidenta del organismo supervisor, Pilar Valiente.
10. Caso Gürtel
Una trama de traficantes de influencias dirigida por Francisco Correa ha corrompido a numerosos políticos municipales y autonómicos del PP en Madrid y en Valencia. La investigación permanence actualmente en los juzgados.

11. Y los últimos casos aparecidos Caso Pretoria, Caso Palau, Caso Campeón, Caso Noss.

Varios links sobre el tema:


Hoy todo es corrupción y el término puede aplicarse a cualquier actividad, grupo humano o persona con una impresionante variedad de matices. Parece como si el mundo entero se estuviera descomponiendo en partes y hubiera seres especiales destinados a señalar y condenar la putrefacción de esas partes.

A tal punto llegan las cosas que para hacerse notar o poder ganar prestigio en el mundillo de los conocidos o reconocidos, hay que agregar al historial ciertos elementos de corrupción para estar a tono con lo que se ha vuelto un “status” generalizado, claro que dentro de lo permitido.

Qué existen diversas formas legales de combatir a la corrupción, pero, existe una sola para luchar contra nosotros mismos y nuestra hipocresía: la autorreflexión que niega la autojustificación de nuestros actos. Necesitamos reflexionar críticamente acerca de cómo actuamos y pensamos nosotros mismos. Para ello es necesario hacer un paréntesis, hacer a un lado aquello que dicen y hacen lo demás y centrarnos en nosotros mismos.
Antes de realizar juicios sobre los demás, debemos pensar si tales juicios no recaen también sobre nosotros.  Cuando notemos que lo que nos avergüenza y molesta del “otro” está también presente en nosotros es allí cuando estamos inexorablemente invitados a cambiar esta actitud de auto engaño que nos rige como sociedad. 

¿Quiénes son los corruptos?
En la actualidad nadie se salva. Hombres más o menos grises, más o menos destacados, bien sea en política, en finanzas, ciencia, arte, religión, enseñanza, comercio... Instituciones que van desde simples agrupaciones vecinales, pasando por gremios, partidos políticos, iglesias, equipos de gobierno, estados...

¿Por qué son corruptos?
Porque su actuación -sea individual o conjunta- no es limpia, no es clara, no es honesta. Porque se aplica constantemente aquello de que “los fines justifican los medios” y porque tampoco es seguro que existan unos fines definidos, por cuanto aquellos que se esgrimen se contradicen constantemente. 
Porque todo se compra y se vende, lo cual sería lógico en una sociedad de consumo como la nuestra, pero lo triste es que también las personas, con sus conciencias morales incluidas, tienen un precio en ese mercado. 
Porque existen infinidad de fórmulas de chantaje que obligan a aceptar lo que de otra forma nunca se hubiera admitido. Y no hace falta cargar con una mancha ignominiosa o algún pecadillo oculto para ser chantajeado: basta con tener una familia, un ser querido, una profesión o alguna aspiración para que algo o alguien pueda aplicar la debida presión poniendo en peligro aquello que se ama. 
Porque gustan más las cosas sucias y escandalosas que los hechos sencillos y normales. Porque es difícil -si no imposible- definir la “normalidad”. Porque todo debe tener un matiz oscuro y denigrante para asumir valor. 
Porque a nadie parece interesarle más que lo inmediato y palpable, el goce del momento, el beneficio personal, la riqueza desmesurada y el poder para seguir adquiriendo riquezas. 
Porque, en fin, no aparecen metas ni principios válidos por ninguna parte, y el que los posee queda sepultado por la ola de corrupción que arrasa y embarra cuanto toca. 
Así, volviendo a nuestra primera afirmación, nadie se salva, porque el corrupto lo es, y el que no es corrupto lo parece, ya que quien lo es no puede concebir nada diferente a lo que ejercita a diario. Porque el que lo es, implica a mucha gente y no es fácil escapar de esa garra. Es difícil permanecer intocado dentro de un sistema tan bien manipulado. 
Los corruptos son, pues, los que se corrompen y los que corrompen a los demás, obligándolos a participar de un esquema que presiona y aprisiona.

¿Hay tanta corrupción como parece?
Seguramente la hay aún mucho más de la que se muestra y la que se ventila en los medios de comunicación. Pero también es seguro que la verdadera corrupción permanece bien resguardada y no es nada sencillo llegar a sus raíces. Cuando la corrupción está aliada con el poder mal entendido, se cuida mucho de cubrir las apariencias y encontrar fórmulas que simulan ser honorables para responder de lo que no es honorable. 

Lo que hiere y molesta hasta el hartazgo es la búsqueda de corrupción en todos los rincones, los novelones inventados, las tramas que se tejen para obtener publicidad, las personas que se persiguen incansablemente para lograr jugosas noticias. Estamos ante una implacable “caza de brujas” porque hay que llenar las páginas de los periódicos y revistas, los noticieros en radio y televisión. El escándalo se vende y hay que conseguirlo como sea.

¿Qué podemos hacer? 
Hay soluciones prácticas y rápidas, pero relativamente superficiales y poco duraderas. Se puede denunciar -siguiendo la misma tónica de los que denuncian- todas las formas de corrupción, tanto las que se ven como las que se esconden púdicamente detrás de una fachada de moralidad. 
Se pueden dar a conocer, si los medios lo permiten, todos los entramados secundarios -aunque tal vez los más potentes- que se escudan en la corrupción como fórmula de desprestigio de unos para conseguir la revalorización de otros. 
Podemos quitar máscaras, pero lo fundamental es llegar a la causa que obliga a usar máscaras. Mientras no se promueva una verdadera transformación humana y el despertar activo de una conciencia superior y equilibrada, la corrupción seguirá existiendo. La labor es ardua y compleja, de largo alcance y gran paciencia, pues se trata de forjar a cada uno de los individuos que componen las sociedades, de modo de lograr hombres y grupos sanos, apoyados en valores morales estables y positivos. 
No se trata de imponer castigos o de desatar el miedo: lo que se busca es descubrir la realidad con sus leyes y poder actuar de acuerdo a ellas. 
Es cierto que los seres humanos somos imperfectos y nos equivocamos muchas veces, pero tras la imperfección y el error subyace un deseo de perfección y armonía. Si en lugar de deificar los errores y propagarlos, se diese cabida al buen criterio y al sentido común, a las mínimas normas de humanismo, sería más sencillo salir de la hondonada en que nos debatimos y atisbar un poco de luz. 
Una tarea así encuadra todo un proceso de educación formativa que comienza en los primeros días en que un ser llega a la vida. 
Entonces la corrupción se detendría ante una barrera natural: el ejemplo mayoritario de quienes ni envenenan ni se dejan envenenar, ni sobornan ni se dejan sobornar. No haría falta más denuncia que el silencio reprobador de quienes no participan de la corrupción, ni pena más grande que la de no encontrar apoyo ni colaboración para destruir. 
Puede que estas soluciones no sean un logro a corto plazo, pero son, sin duda, el comienzo necesario para que el logro anhelado se vuelva alguna vez realidad.

Corrupción es “el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados”. Esto incluye no solamente una ganancia financiera sino también ventajas no financieras.

Regalos y Atenciones:
 
Transparencia Internacional reflexiona en sus Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno: “El ofrecimiento de un regalo costoso o de un lujoso entretenimiento (o atención) pueden ser percibidos como soborno de acuerdo con las leyes locales, y de hecho pueden ser utilizados como formas de soborno más sutiles que el dinero en efectivo, brindados con la intención deliberada de ganar de manera indebida una ventaja comercial, y tal vez allanando el camino para un soborno de mayor envergadura. Sin embargo, los regalos y atenciones razonables que se ofrecen abiertamente en el transcurso de la actividad comercial con el fin de fomentar buenas relaciones y marcar ocasiones especiales no constituyen sobornos. Por consiguiente, es importante entender la diferencia.”

Pagos de facilitación:

”Consisten en pagos o regalos de pequeña cuantía que se hacen a una persona –un funcionario público o un empleado de una empresa privada- para conseguir un favor, como acelerar un trámite administrativo, obtener un permiso, una licencia o un servicio, o evitar un abuso de poder”

Soborno:
 
Constituye soborno el ofrecer, prometer, dar o aceptar una ganancia pecuniaria indebida o cualquier otra ventaja para o por: a) Un funcionario público a nivel nacional, local o internacional. b) Un partido político, funcionario de partido o candidato; y c) Un director, oficial, empleado o representante de una empresa privada; para obtener o conservar un negocio u otra ventaja impropia, por ejemplo, en relación con permisos reguladores, impuestos, trámites aduaneros, procedimientos judiciales o legislativos.”

Contribuciones políticas ilícitas:
 
“Los sobornos pueden disimularse bajo la forma de contribuciones políticas. Si su empresa desea hacer una contribución a un partido político, es importante que esta decisión se tome abiertamente.” “Las empresas pueden considerar el hacer donaciones a un partido político como una forma de contribuir a la democracia en su país. Las donaciones pueden ser fondos para un partido o para apoyar una campaña electoral; se pueden realizar a partidos nacionales o a iniciativas locales. En ciertos países, tales donaciones están regidas por leyes. Si su empresa desea realizar una contribución a un partido político, compruebe primero qué es lo que exige la ley local ya que, por ejemplo, es posible que exista un límite de cantidad.”

La corrupción es tema presente en todas las perspectivas de la cultura, quizás principalmente en la Religión, la Moral, la Economía y el Derecho. La corrupción es un fenómeno difundido, en diversos grados, en todo el mundo, con alcances temporales de enorme antigüedad. A menudo grandes guerras, decididas por países de descollante poder, son impulsadas por ella. En algunos ámbitos, por ejemplo en numerosos países de Iberoamérica, hay cierta admiración por la corrupción como una expresión de inteligencia, de habilidad para vivir.

Un régimen es justo si atiende a la unicidad, la igualdad y la comunidad de todos los hombres. La corrupción rompe la comunidad y la igualdad humanas.

El régimen justo ha de proteger al individuo contra todas las amenazas: de los demás individuos como tales y como régimen, de sí mismo y de todo “lo demás” (enfermedad, miseria, ignorancia, soledad, etc.). La corrupción pone a los demás individuos a merced de los autores de la corrupción y con esto genera, además, otros peligros por debilitamiento de las defensas respecto de esos otros frentes de agresión.