TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2014

LOS ALIMENTOS MAS SALUDABLES




Estrenamos la semana rescatando un post sobre salud que ha obtenido gran difusión en blogs estos días. El famoso nutricionista Jonny Bowden, por encargo de la revista Forbes, ha elaborado una lista con los 10 alimentos naturales -no procesados- más sanos del mundo, aquellos que son más beneficiosos para nuestro organismo.

La leche no pasteurizada, rica en probióticos, ocupa un lugar preferente en la selección, si bien existen especialistas en nutrición que desaconsejan su consumo sin procesar. Un lugar destacado está reservado también para las carnes procedentes de animales herbívoros que, con sus ácidos Omega-3 y Omega-6, nos ayudarían a prevenir las enfermedades cardíacas o la diabetes.

Los frutos secos como las nueces, avellanas, almendras o castañas contribuyen, según Bowden, a reducir el riesgo de padecer infartos; los frijoles, con su contenido rico en proteínas y fibra, serían un apoyo contra enfermedades crónico degenerativas -cardiovasculares, el cáncer y la diabetes-.

En la lista tienen presencia alimentos como los huevos, que potencian la producción de anticuerpos, los vegetales verdes -con mayores cantidades de hierro, calcio y proteínas que la carne-, la cebolla y el ajo, con propiedades anti-inflamatorias y analgésicas -combaten las infecciones y mejoran la circulación-.


El salmón -ayuda a prevenir los efectos del envejecimiento celular-, las manzanas -con propiedades anticancerígenas- o las moras -ricas en potasio y azúcares- cierran este ranking de alimentos saludables que, aún siendo uno de los tantos tops posibles,.seguro contribuye a mejorar nuestra calidad de vida.

50 ALIMENTOS MAS QUE SALUDABLES:

En tiempos de estrés y comida rápida, y ahora que el verano ha llegado, toca cuidarse con una dieta equilibrada. Comer bien no es sacrificado. Desde frutas como las naranjas y pescados como el atún hasta el chocolate y las gambas. Ésta es una guía de lo que a nadie le debería faltar ni en su mesa ni en su estómago para vivir más años.

1 Kiwi

Explosión de color, sabor y vida. Ellos, los kiwis, son así. Es un chute de vitamina C (casi el doble que la naranja) y antioxidantes. La fruta ayuda al organismo a defenderse de las agresiones externas. Es un guardián. Resulta útil para las dietas de adelgazamiento. A esto se une la fibra que esconde y el ácido fólico, especialmente bueno para las mujeres durante el embarazo, los niños en edad de crecimiento y las personas mayores. Y la gran cantidad de agua la convierte en la fruta del verano.

2 Nuez

Parece tímida al encerrarse en una cáscara, pero todo es fachada: revoluciona el corazón. Una porción diaria ayuda a mejorar el síndrome metabólico, es decir, reduce la grasa del vientre, equilibra el colesterol y la presión arterial, además de los niveles de glucosa. Ojo: no hay que pasarse porque tiene muchas calorías.

3 Canela

De China al universo. De ese país procede esta especia, que el resto del mundo hace tiempo que descubrió tanto en postres como en platos salados. Ayuda a metabolizar la glucosa, algo importante para la diabetes.

domingo, 17 de noviembre de 2013

CAMINO A LA INMORTALIDAD

Todos los organismos vivos están condenados a morir.? Algunos piesan que nuestro destino genético es la vida.
Estamos programados para envejecer?
¿Por qué envejecemos?

 La pubertad por ejemplo es algo programado por la biología  , pero el envejecer no es algo programado
Otros en cambio si dicen que estamos programados.

RAPAMICINA

En 2009 saltó la noticia. La rapamicina prolonga la vida. Éste medicamento se usa para impedir que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos y médula ósea. Impide que ciertos glóbulos blancos rechacen tejidos y órganos ajenos. También impide la participación de una proteína activa en la multiplicación de las células. Es un tipo de antibiótico, un inmunosupresor y inhibidor de la cinasa serina/treonina. La rapamicina ahora se llama sirolimús (Instituto Nacional de Cáncer).

Fue en la Isla de Pascua donde se descubrió la rapamicina hacia la década de los 70. A partir de este descubrimiento se empezaron a realizar diferentes investigaciones al respecto. Entonces, en una de esas investigaciones ciertos científicos de los Estados Unidos trataron ratones viejos con rapamicina. El resultado fue claro, lograron prolongar la vida útil esperada de los roedores hasta en un 38%. Estos resultados, que fueron publicados en la revista Nature, demuestran la posibilidad de ser capaces de desacelerar el tan temido proceso de envejecimiento. En contraposición a esta buena noticia, un experto de Reino Unido aseguró, queriendo advertir, que la utilización de dicha droga, aparte de extender la vida útil, también suprimía algunas de las funciones del sistema inmunológico. Actualmente, es utilizada para prevenir el rechazo en pacientes con órganos trasplantados, y en las cánulas implantadas en los pacientes para mantener sus arterias coronarias abiertas. Del mismo modo, se está probando como posible tratamiento para el cáncer.
 El descubrimiento, realizado por investigadores de tres instituciones trabajando conjuntamente, se publicó en línea en la revista Nature. Los equipos los han dirigido David E. Harrison, del Laboratorio Jackson, en Bar Harbor, Maine; Richard A. Miller, de la Universidad de Michigan; y Randy Strong, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas.

Retrocediendo a los primeros estudios realizados, los investigadores (Randy Strong, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas; David E. Harrison, Laboratorio Jackson, en Bar Harbor, Maine; Richard A. Miller, de la Universidad de Michigan) de tres centros situados en Texas, Maine y Michigan (EE.UU), suministraron dosis de rapamicina a ratones con edades equivalentes a los 60 años en la vida de un ser humano. El proceso fue el siguiente, los ratones fueron criados para imitar, en lo mayor de lo posible, la diversidad genética y la susceptibilidad en las enfermedades de los seres humanos. Los resultados fueron que la rapamicina extendió la vida útil de los animales de entre un 28% a un 38%. Para estos investigadores, estos hallazgos demuestran, en términos humanos, que lo datos serían mayores de los previstos si el cáncer y las enfermedades del corazón se pudieran prevenir o curar.

La eficacia de la rapamicina para aumentar la longevidad se descubrió por accidente. Los investigadores se dieron cuenta que los ratones, a los que se les estaba administrando dicha droga, no estaban recibiendo la dosis adecuada en sangre. Por lo que reformularon el fármaco en forma de cápsulas, pero para ese momento los ratones ya habían envejecido y eran ancianos. A pesar de ello, la esperanza de vida, en aquellos roedores, aumentó hasta un 14% en los ratones hembra y un 9% en los machos.

Tras este estudio, en nuestra especie, la vida media podría duplicarse de 40 a 80 años evitando las infecciones. La rapamicina, en nuestra hipotética extrapolación, también aumentaría el número de personas que alcanzan los 110 años, aunque para el resto de la humanidad este hecho seguiría siendo una auténtica rareza.
 La rapamicina parece tener un efecto similar al de la restricción de ingestión de alimentos. Hecho que también ha demostrado aumentar la longevidad. Esta droga se dirige a una proteína celular llamada mTOR, la cual controla muchos procesos que intervienen en el metabolismo y la respuesta al estrés.

Pero ésta no es la única investigación que se ha llevado a cabo respecto al aumento de la media de vida. La mayoría de las intervenciones que se han realizado para prolongar la vida en ratones, incluida una dieta muy baja en calorías, tenían la necesidad de iniciarlas a muy temprana edad para que tuviesen efecto. Por el contrario, la rapamicina, ha mostrado el sorprendente efecto de ampliar la vida, aunque no se aplicó la dosis adecuada hasta que los ratones habían vivido 600 días (60 años para una persona). "He estado investigando el proceso de envejecimiento por más de 35 años y se han producido muchos fármacos y substancias "anti-envejecimiento" a través de los años que nunca fueron un éxito. Nunca pensé que podría encontrar una píldora anti-envejecimiento para las personas en transcurso de mi vida, sin embargo, la rapamicina muestra una gran cantidad de promesas para hacer justamente eso” afirmó el Dr. Arlan Richardson, del Instituto Barshop. La rapamicina se extrae de cultivos realizados a la bacteria Streptomyces hygroscopicus. "Creemos que esta es la primera evidencia convincente de que el proceso de envejecimiento puede ser más lento y la esperanza de vida puede ser prorrogada por una terapia con medicamentos a partir de una edad avanzada" dijo el profesor Randy Strong, del Health Science Center de la Universidad de Texas.

La "Dra. Lynne Cox, experta en el proceso de envejecimiento en la Universidad de Oxford, analizó el estudio como "emocionante". "Es especialmente interesante el hecho de que el medicamento es eficaz incluso cuando se administró a ratones de más edad, ya que sería mucho mejor para tratar el envejecimiento en las personas mayores, en lugar de utilizar las drogas a largo plazo a través de la vida" afirmó.

Sin embargo, añadió: "De ninguna manera nadie debería considerar la posibilidad de utilizar este medicamento para tratar de extender su propia vida, pues la rapamicina suprime la inmunidad. Mientras que en el laboratorio, los ratones estaban protegidos de contraer infecciones, esto es sencillamente imposible en la población humana". "Lo que el estudio nos muestra es una importante vía molecular a través de la cual nuevas drogas podrían ser diseñadas a trabajar de una manera más específica. De que ésta sea una buena forma para tratar de aumentar la vida útil es ya otra cuestión; quizás el prolongar la salud antes que tratar extender la vida útil, sea un objetivo mejor" concluyó la Dra. Cox.

A pesar de estos buenos resultados, los expertos advierten que no se debe probar por voluntad propia en casa. Ya que todavía no se sabe si la rapamicina ralentiza el envejecimiento en las personas ni en qué dosis podría ser eficaz o dañina en humanos. Además no es recomendable jugar con ningún fármaco que, como efecto secundario, suprime el sistema inmunológico.

VIDEO SOSBRE LA INMORTALIDAD:

           
http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/camino-inmortalidad/1303764/



     



        


          



sábado, 9 de noviembre de 2013

RADICIONES ELECTROMAGNÉTICAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD (Antenas de telefonía, radares, WI-FI, WIMAX, WLAN, Bluetooh)


Te sigues preguntando por qué enfermedades como el cáncer siguen llevándose día tras día a nuestros seres queridos?

¿Por qué será que nuestros médicos nunca parecen encontrar el origen de estos extraños y modernos males mortales ni hallan la cura?

                                               EL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL RECONOCE QUE LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES AFECTAN A LA SALUD


Al fin un grupo de magistrados decentes y valientes firman sentencia reconociendo los riesgos contra la salud ocasionados por las infraestructuras de telecomunicaciones tras más de 6 años de litigio, llevado a cabo por la Asociación Vallisoletana de Afectados por las Antenas de Telefonía, un ejemplo de coraje y lucha para el resto de la sociedad en la que vivimos.


Según la sentencia del Tribunal Supremo , se reconoce que pueden afectar negativamente a la salud. Así lo dice explícitamente la sentencia que se dictó en el pasado 9 de Junio de 2012, anulando la modificación del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Valladolid que permitía instalar antenas en edificios de viviendas y que fue recurrido en su día por la Asociación Vallisoletana de Afectados por las Antenas de Telefonía.

La falsa e interesada polémica sobre la peligrosidad o inocuidad de las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía parece llegar a su fin.

Algo que tanto el Gobierno del estado como los gobiernos autonómicos de uno y otro signo político consienten con una dejadez que puede calificarse de criminal. Por eso la World Association for Cancer Research (WACR), Asociación Mundial para la Investigación del Cáncer, presentó un documentado informe de 32 páginas que demuestra más allá de cualquier duda razonable la peligrosidad de las radiaciones electromagnéticas de los centros de transformación, subestaciones eléctricas, líneas de alta tensión y dispositivos inalámbricos de comunicación radioléctrica: antenas de telefonía, radares, WI-FI, WImax, WLAN, Bluetooh. Un escrito que por primera vez se denuncia además que numerosos jueces y magistrados han dado la razón en sus sentencias y resoluciones a las compañías, alegando que las radiaciones electromagnéticas producidas por sus centros de transformación, subestaciones eléctricas y líneas de alta tensión cumplen con lo establecido en el Reglamento aprobado por el Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre cuando resulta que el mismo ¡no es de aplicación en tales casos! ya que regula exclusivamente los niveles aceptados de "emisiones radioléctricas". El "error" es tan grave que ese informe se solicita textualmente: "Se trata de un desatino jurídico de tal envergadura que exige pedir explicaciones a los jueces y magistrados que las emitieron y proceder a declararlas nulas con todas sus consecuencias"

El apartado 1 del artículo 43 de la Constitución es claro al indicar que "COMPETE A LOS PODERES PÚBLICOS ORGANIZAR Y TUTELAR LA SALUD PÚBLICA A TRAVÉS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS NECESARIOS". El informe enviado por la WACR aclara que su escrito se debe a la obligación legal que tiene todo ciudadano de comunicar a las autoridades los presuntos delitos de los que pueda tener conocimiento a fin de que sean éstas las que valoren los hechos y su legalidad. Advirtiendo, eso sí, de que hacer caso omiso de lo comunicado y argumentado sin justificación legal y razonablemente válida es, a su vez, delictivo, lo que podría obligar a la WACR, por imperativo legal, a poner el hecho en conocimiento de otras instancias. Y es que la Constitución expresa claramente en su artículo 51 que son "los poderes públicos" quienes deben ocuparse de garantizar "la defensa de los consumidores y usuarios protegiendo, mediante procedimientos eficaces la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos". Algo que los poderes públicos han mirado para otro lado casi siempre en España.

Aunque sobre las transmisiones wifis, sigue habiendo voces gubernamentales que se postulan al lado de que no afectan a la salud, ya hay informes que indican todo lo contrario sobre la peligrosidad de la radiaciones electromagnéticas. Parece que siempre hay intereses económicos que tienen mas prioridad a los intereses para la salud de la sociedad y que impiden que se lleven a cabo investigaciones más serias.

WIFIS PERJUDICIALES PARA LA SALUD


Listado de enlaces a artículos y estudios gracias a la estupenda información provista por la web:

radiacioneselectromagneticas.com:

Wi-fi en las escuelas: nuevo peligro para la salud de nuestros hijos

La Biblioteca Nacional de Francia en París renuncia al WiFi (traducido al castellano)¿Es peligrosa la tecnología WIFI?
El peligro de las radiaciones electromagnéticas
El uso de móviles puede ser cancerígeno
Recopilación de 139 artículos que indican que el móvil es perjudicial para la salud
Según Barnie Trower, las redes Wi-Fi deben ser retiradas de immediato de las escuelas
El peligro para la salud de los campos electromagnéticos está cientificamente demostrado
El Profesor Bardasano de la Universidad de Alcalá de Henares pide voluntad políica para evitar los “graves efectos” en la salud de las ondas electromagnéticas
El País ¿Demasiado WiFi? Los grupos ecologistas piden el regreso de los cables como forma de prevenir problemas de salud
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) -Según el Profesor Barsasano, la contaminación electromagnética es un peligro latente
El uso de un teléfono móvil durante el embarazo puede perjudicar gravemente a su bebé
Conclusiones de las Jornadas sobre Contaminación Electromagnética en Basauri
Radiaciones electromagnéticas, telefonía móvil y líneas eléctricas
El móvil tiene un impacto en la fertilidad masculina

jueves, 12 de julio de 2012

LA IRISINA , HORMONA QUEMA CALORÍAS

Irisina es una hormona descubierta recientemente y tiene la particularidad que se segrega con la práctica de la actividad física, ayudando a quemar calorías con bastante eficiencia incluso cuando se ha acabo de hacer ejercicio. En la escuela de medicina de Harvard (EEUU), están planteando desarrollar un fármaco a partir de esta hormona.


Una hormona recién descubierta que se segrega al practicar actividad física ayuda a quemar calorías con eficiencia incluso cuando ya se ha acabado de hacer ejercicio. La hormona aclara por qué la actividad física mejora la salud de personas con diabetes u obesidad y, administrada como fármaco, podría mejorar el tratamiento de estos pacientes. Los investigadores que la han descubierto, de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.), han creado una compañía que desarrollará un fármaco a partir de la hormona.

La investigación han demostrado que cuando se practica actividad física, las células musculares producen una proteína llamada PGC1-alfa. Esta proteína tiene varios efectos positivos en los propios músculos. Siempre se ha dicho que hacer ejercicio no sólo es saludable para los músculos, sino que también para el organismo. Sólo faltaba descubrir cuáles son los mecanismos por los que la actividad física mejora el metabolismo más allá de los músculos.

El equipo de Harvard había demostrado en una investigación anterior que, cuando se practica actividad física, las células musculares producen una proteína llamada PGC1-alfa. Esta proteína tiene varios efectos positivos en los propios músculos. Sin embargo, hacer ejercicio no sólo es saludable para los músculos, sino para todo el organismo. Faltaba descubrir cuáles son los mecanismos por los que la actividad física mejora el metabolismo más allá de los músculos.

La hormona irisina llega a través de la sangre a las células de grasa blanca (o grasa mala, ya que su exceso es perjudicial para la salud) y ayuda a que se conviertan en grasa parda (o grasa buena).

Tan llamativo es el efecto de esta hormona que sus descubridores la han llamado irisina, en referencia a la diosa griega Iris, la mensajera de los dioses. La irisina se presenta así como la hormona que transporta un mensaje de salud desde los músculos hasta la grasa.

En experimentos realizados con ratones, han comprobado que la actividad física eleva el nivel de irisina en el organismo. Han observado asimismo que, cuando se inyecta irisina en ratones obesos, su metabolismo se vuelve más eficiente, de modo que queman más calorías incluso si siguen comiendo tanto y moviéndose tan poco como antes; por lo tanto, la irisina podría ser eficaz para el tratamiento de la obesidad. Igualmente importante, los ratones a los que se inyectó irisina mejoraron el control de su nivel de azúcar en la sangre; por lo tanto, la irisina podría resultar eficaz también para el tratamiento de la diabetes.

lunes, 27 de febrero de 2012

HORMONAS

El estrés es un peligro para el cerebro humano. Un estudio acaba de revelar que las hormonas que se descargan en nuestro organismo cuando estamos ajetreados, preocupados o nerviosos deterioran una región del cerebro relacionada con funciones cognitivas como la memoria y la orientación espacial. 

La palabra hormona, se empezó a usar en 1905. Viene de un vocablo griego que significa “estimular”. Este nombre lo recibieron las sustancias producidas por las glándulas, porque se creía que “estimular” era su única función. Pero ahora, gracias a los avances de las ciencias se ha podido comprobar que también pueden inhibir es decir bloquear, procesos del organismo.

En realidad la función de las hormonas consiste en activar o desactivar genes que tienen una función determinada, es decir aceleran o retardan el ritmo de las funciones normales de las células a las que van destinadas. 

Las hormonas son sustancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Son muy prudentes, porque solamente actúan en las células a las que van destinadas y que cuentan con receptores especiales que las reconocen y aceptan. 

No ha sido fácil para los investigadores saber qué función realiza cada hormona, porque a veces actúan solas y otras con ayuda de otras. Lo que sí se sabe es que se encargan de mantener constante el medio interno regulando los procesos bioquímicos que se llevan a cabo en el organismo. 

Hay hormonas que producen efectos rápidos, de corta duración y otras que actúan lentamente pero cuyos efectos duran más. Se procesan en el interior de cada célula y casi siempre se almacenan en ellas mientras son liberadas y pasan a la sangre. Los ovarios almacenan sus propias hormonas. 

La cantidad de cada hormona que circula por la sangre es solamente la que se necesita en ese momento, la producción de cada una de ellas aumenta o disminuye según cambian los requerimientos y necesidades de cada persona. Esto se logra por la comunicación que existe con el sistema nervioso, que manda las órdenes sobre las necesidades del organismo. 

Cuando en la sangre hay una cantidad anormal a la necesitada, la glándula recibe la orden de inhibir o frenar la producción de esa hormona. 

Actualmente se han identificado más de 100 tipos diferentes de hormonas, y seguramente este número va a aumentar porque los investigadores siguen buscando otras nuevas.



Las hormonas pertenecen a tres grupos químicos: 


  • Proteínas, que incluyen las hormonas que produce la hipófisis, la placenta y el páncreas. Las proteínas son compuestos esenciales en toda célula viva. 
  • Esteroides, que son producidas por las glándulas suprarrenales, los ovarios y los testículos.
  • Aminas que son producidas por la médula suprarrenal y la tiroides.
 La grasa alrededor del abdomen no le gusta a nadie. Este tipo de acumulación de grasa afecta aun a muchas personas delgadas o personas con peso normal.

viernes, 23 de diciembre de 2011

GLANDULA PINEAL Y MELATONINA

Mucho se ha escrito sobre la hormona melatonia,  a veces la tratan como si fuera la panacea del ser humano y ha habido muchos abusos en su utilización sobre todo en Estados Unidos. La glándula que la genera es la pineal,  se llama pineal justamente por su similitud con una piña, es una glándula que forma parte del epitálamo, de forma ovoidea aplanada está más o menos en medio de nuestro cerebro en nuestras cabezas.

El interior de la Glándula Pineal contine agua, así es, agua, pero lo más interesante es que aquí mismo se concentra la mayor cantidad de fluoruro que en cualquier otra parte del cuerpo, y el agua de dentro de la glándula se calcifica con la edad, originando en su crecimiento y desplazamiento hacia un lado tumores cerebrales.

La Glándula Pineal para los antiguos era nuestra antena, nuestro dispositivo natural para conectar con otras dimensiones, para algunos es hasta hoy considerado como el tercer ojo, aquel que vé mas allá de todo lo evidente, incluso el futuro en aquel arte conocido como la clarividencia.

Hasta hace poco se la consideraba un residuo procedente de fases anteriores de nuestra evolución, un vestigio sin utilidades importantes en nuestra actual fase evolutiva. Sin embargo, los últimos descubrimientos científicos, unidos al cada día más popular asunto de lo ultradimensional, la han puesto de moda.

Hoy sabemos que su misión biológica es la secreción interna de melatonina, hormona cuya cantidad disminuye con la edad y que está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos) y con los procesos de la pubertad, además de ser un poderoso antioxidante y participante en la apoptosis de células cancerosas en el timo.

Es una glándula fotosensible, es decir, responde a las variaciones de luz que se dan a nuestro alrededor. De esta manera, se activa en la oscuridad para segregar melatonina, la cual nos induce a un estado de calma e introspección.

martes, 20 de diciembre de 2011

¿EL CAFÉ COMO MEDICINA?

Probablemente muchos os habéis planteado dejar de tomar café, por prescripción médica, o incluso por voluntad propia. Entre sus perjuicios podemos apuntar el que puede provocar ansiedad, irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño, hipertensión, irritación del estómago en personas propensas que padezcan de problemas estomacales. En las personas muy sensibles, ya sea por su edad o por una predisposición particular, se observan después de la ingestión de café dolores de cabeza, temblores en las manos, dolor en el pecho, vértigos e insomnio. Estos síntomas son pasajeros si se suspende el uso del café, pero hay otras personas que por beber café en grandes cantidades terminan por intoxicarse y presentan síntomas que los médicos llaman de “cafeísmo crónico”. Se han dado casos de personas que han llegado a beber dos litros diarios de café, y en los que así, están habituados, la necesidad de tomarlo se hace imperiosa, y sufren incluso trastornos nerviosos si se les priva de él. En los intoxicados crónicos los efectos de la cafeína se presentan de diversas maneras, según la constitución orgánica del individuo, y privan siempre alteraciones digestivas y nerviosas. Entre las primeras se observa falta de apetito, dolores estomacales, dificultades en la digestión. Entre las alteraciones nerviosas se destacan dolores de cabeza persistentes, temblores, vértigos, insomnio, y, además, todos estos trastornos suelen estar acompañados por un enflaquecimiento extremo. 

Pero sin embargo, los últimos descubrimientos sobre la cafeína indican que sus propiedades pueden ser consideradas como un tratamiento viable y no simplemente una estrategia de protección, en la enfermedad de Alzheimer. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

TELOMERASA, CANCER Y ENVEJECIMIENTO:

La telomerasa cuando se hace adulta se aletarga y ocasiona que los telómeros se acorten, si los telómeros se acortan a una longitud crítica, la célula deja de replicarse. Este acortamiento produce en tejidos humanos al agotamiento de la célula, lo que contribuye al deterioro de funciones de los tejidos en ancianos.

Visto así, para evitar el acortamiento de los telómeros, una posible solución sería reactivar la telomerasa que con la edad se aletarga, pero ¿qué ocurre si se reactiva?

Si la telomerasa se reactiva, esta enzima empieza a trabajar incansablemente para mantener el tamaño de los extremos cromosómicos, dando lugar a la inmortalidad celular, algo que, aunque pudiera parecer lo contrario, no es beneficioso.

En las células cancerosas, se ha reactivado la enzima de la telomerasa, y por el contrario lo que se estudia en estos casos es inhibir esta encima para detener el crecimiento incontrolado de las células tumorales.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Las neuronas de Joaquín Fuster

  Confianza y evolución. Dos términos que poco asociamos y que según el dr. Fuster, experto en neurociencia cognitiva, son conceptos que van unidos. La sabiduría es memoria y es en muchos casos es intuitiva.

Sin entusiasmo no hay ciencia ni avance.
  • El truco para adquirir nueva memoria es el ejercicio, el ejercicio del cerebro.
  • La memoria se forman firmemente con las emociones con el clima emocional en el que se adquiere la memoria, ademas en el curso de la vida se ejercitan estas memorias.
  • Las neuronas son las células más duras y resistentes del organismo , nacen nuevas toda la vida siendo el cerebro el órgano mas complejo del cerebro llegando a la edad madura a los 30 años y a partir de ahí empieza a envejecer.
  • Cada una de esas neuronas forma parte de numerosas redes, imaginemos que el cerebro forma parte de una orquesta y cada uno de los músicos una neurona, cuando interpretan una partituta, puede que en una pieza solo se active la sección de viento y los violines y mas tarde se incorpore el resto de la orquesta, eso sí, toda la orquesta tiene que estar pendiente de toda la pieza y para que suenen bien deben sincronizarse, estar atentos a lo que hacen los demás, y cada uno puede participar en innumerbles partituras , todo eso mismo ocurre con las neuronas que están interconectadas como en internet.

    CONSEJOS PAR UN CEREBRO SANO:
1.   Comer menos.2.   Deporte de forma habitual. "Men sana in corpore sano".3.   Hacer ejercicio mental todos los días.4.   Viajar mucho. Viajar requiere en esencia aprender, la rutina es nefasta para el cerebro.5.   Vivir acompañado.
6.   Adaptarse a los cambios.7.   Evitar el stress crónico. Libera corticoides que afecta directamente al cerebro.8.   No fumar.9.   Dormir bien, entre 7 y ocho horas de sueño reparador, para borrar información innecesaria.10. Evitar el apagón emocional. La motivación, la ilusión la emoción nos empuja a tener ganas de vivir.11. Agradecimiento. Agradecer es uno de los gestos más bellos que une a quien agradece y aquien recibe el  agradecimiento.12. Las pequeñas cosas. Ser mayor y de mente clara y sana es un privilegio. Disfrutemos de las pequeñas cosas, sin crearnos necesidades.

viernes, 11 de noviembre de 2011

ENTREVISTA A ROJAS MARCOS, LA MEMORIA

El psiquiatra Rojas Marcos (Sevilla, 1943) ejerce su profesión en Nueva York, donde es responsable de los hospitales públicos. Es autor de Nuestra felicidad y La autoestisma.

"Relacionarse con los demás también protege la memoria. Aprender y seguir aprendiendo es la clave". "
Alguien muy inteligente no puede tener mala memoria".

Entrevista realizada en el diario 20 minutos:

Habla en su libro ('Eres tu memoria' ) de pastillas para mejorar la concentración, ¿tienen efectos secundarios?.

Cualquier pastilla tiene. Estas no tienen efectos graves. Pero se toman si tienes problemas de concentración o atención; si lo haces para mejorar, entramos en un problema ético. Como los atletas y el dopaje.

¿Hasta qué punto se podrá intervenir en la mente con medicamentos?
Además de la inteligencia clásica está la emocional, y yo ahí no conozco ningún medicamento, pero en un futuro se pueden llegar a estimular ciertas zonas del cerebro.

¿Cuál es el mayor descubrimiento de los últimos tiempos?

La visualización del cerebro gracias a las pruebas tecnológicas. También están los avances a nivel de las neuronas, como los cuatro medicamentos aprobados que retrasan el alzhéimer.

Una de las enfermedades más crueles...

Sí, porque destruye la esencia del ser humano. Viven de 7 a 8 años sin memoria. Viven, y sus familiares ya se han despedido de ellos.

¿Cuál es el mejor remedio para retener información?

Aprender, memorizar, repetir, concentrarse y luego asimilarlo. Si no asocio, no recuerdo. La técnica clásica: crear una imagen de lo que quieres recordar.

¿Traemos de serie la buena o la mala memoria?

Los genes influyen, pero la memoria se trabaja. Las personas que han estudiado y ejercen esa capacidad tienen una memoria más alta. Relacionarse con los demás también protege la memoria. Aprender y seguir aprendiendo es la clave.

¿Se puede tener buena memoria pero ser olvidadizo?
La gente confunde memoria con atención. La atención es fundamental para grabar. Aunque es verdad que con la edad uno se distrae más y cuesta más mantener la atención.

¿Inteligencia y memoria van obligatoriamente unidas?

Alguien muy inteligente no puede tener mala memoria. Necesita recurrir a sus conocimientos y experiencias anteriores, así que es indispensable la memoria para todas las demás facultades que tiene el ser humano.

¿Lo peor para la memoria?

Cualquier veneno que afecte al cerebro. Alcohol, tranquilizantes, golpes en la cabeza, estrés postraumático, diabetes, falta de vitamina B...

Notas: La vitamina B es necesaria para el correcto funcionamiento del organismo. Entre las principales funciones que realizan las vitaminas del complejo B se encuentran las siguientes:
- Producir energía a través de los alimentos.
- Intervenir en el crecimiento la división celular.
- Producir numerosas hormonas, enzimas y proteínas muy importantes para nuestro organismo.
- Cuidar la salud del corazón y de las arterias.
- Mantener en buenas condiciones el sistema nervioso.
- Cuidar la salud dela mente.
- Fortalecer el sistema inmunológico.

La mayoría de estas vitaminas se encuentran en los mismos alimentos. En alimentos animales son muy comunes en el hígado o las vísceras en general, en la carne de ternera, de pollo o de cerdo. Los huevos son también bastante ricos.
Dentro de los alimentos vegetales, son especialmente ricos los cereales integrales (arroz, trigo, avena, etc) las legumbres (soja, guisantes, lentejas, o habichuelas secas, etc,) o las nueces. La mantequilla de cacachuete o las setas contienen muchas vitaminas de este complejo. La levadura de cerveza es una de las fuentes principales de vitamina B, dado que contiene todas las vitaminas de este complejo. El germen de trigo es muy rico en este complejo. Dentro de las frutas destaca el aguacate como fuente muy grande vitamina B. Otras frutas que pueden aparecer en este grupo habitualmente son las manzanas, los melones, las sandías, frambruesas, moras, naranjas, mangos, chirimoyas, uvas y especialmente, los zumos de estas frutas.

¿Se pueden borrar recuerdos intencionadamente?

No tenemos un aparato para medirlo, pero las personas que lo han intentado aseguran haberlo logrado.

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL FRACASO

El fracaso sólo es un paso hacia la consecución del objetivo, no debe producir angustia. Sin errores no hay aciertos, aunque estos tarden en llegar. Las personas que consiguen lo que desean nos enseñan que eso sólo es posible tras una larga lista de intentos infructuosos.

En el siguiente anuncio se ve a Michael Jordan, seguramente el mejor jugador de la historia, caminando con lentitud por un corredor apenas iluminado. Viste con traje oscuro, lleva gafas negras y se le nota abatido.
http://www.youtube.com/watch?v=JwR0JVUOj3I&feature=player_embedded


Ahí está un hombre a quien se podría considerar el arquetipo del éxito en su actividad, sin duda uno de los deportistas más admirados por toda una generación y, asociada a él, una enorme enumeración de fallos.

 Para triunfar, en el sentido de alcanzar aquello que deseamos, hay que pasar muchas veces por el fracaso.

No se trata entonces de que intentes no fracasar sino de qué harás cuando fracasas. A menudo, cuando conseguir la meta se vuelve nuestro único interés y olvidamos el proceso, los resultados no acompañan a los esfuerzos.

Cuentan que un joven aristocráta deseaba fervientemente convertirse en espadachín. Le habían hablado de un gran maestro de esgrima y había recorrido todos los poblados de la región en su busca. Cuando finalmente lo encontró en una humilde casucha, se arrodilló ante él y besó su mano.


- Maestro -le dijo-, te he estado buscando porque deseo ser espadachín.

Ante el silencio que mantenía el maestro, el joven prosiguió:

- Maestro, si estudio con dedicación, ¿cuánto tiempo me llevará convertirme en un hábil espadachín?

El maestro se pasó la mano por su cabellera gris, atada en una coleta, y dijo:

- Diez años, quizás.

El joven se decepcionó, no había pensado que pudiera ser tanto.

- Mi padre es anciano -dijo-, querría que él me viera una vez lo haya logrado. Si me esfuerzo mucho, ¿cuánto tiempo me llevará?.

- En ese caso -dijo el maestro- es probable que te lleve treinta años.

El joven estaba confundido, primero diez años, ahora treinta.....

- Maestro, haré todo lo que digas, estoy dispuesto a todo. Haré cualquier sacrificio, ¡lo único que deseo es ser espadachín!.

- Entonces -dijo el maestro-, deberás estudiar conmigo setenta años.

Ante la mirada incrédula del joven, el maestro de esgrima se levantó de su silla, lo acompañó hasta la puerta y le dijo:

- Tú deseas ser espadachín. Cuando desees aprender esgrima, vuelve.

CUENTO DE JORGE BUCAY: " Las ranitas en la nata ".

Había una vez dos ranas que cayeron en un recipiente de nata. Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en esa masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez más difícil salir a la superficie y respirar. Una de ellas dijo en voz alta: "No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadarl Ya que voy a morir, no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuero estéril". Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco. La otra rana, más persistente, o quizá más tozuda, se dijo: "¡No hay manera!. Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta mi último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora".

Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar ni un solo centímetro, durante horas y horas. Y, de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla. Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo volver a casa croando alegremente.

"Aquel que nunca ha fracasado, es porque tampoco nunca ha intentado nada."

"Vale más fracasar por obtener un triunfo, que dejar de triunfar por temor a fracasar"

"No se sale adelante celebrando éxitos sino superando fracasos"



martes, 25 de octubre de 2011

ENFERMEDADES ESPECIALES 1

Reflujo gástrico

La palabra reflujo significa ir en contra de un flujo, en este caso, del flujo normal de los alimentos. Al ser tragados, los alimentos pasan de la boca a la garganta (faringe), luego al esófago y después al estómago. En el estómago, los alimentos se mezclan con los jugos gástricos, que entre otras cosas se componen de ácido (el cual es necesario para digerir las proteínas). Este ácido no daña al estómago porque el órgano produce una sustancia mucosa que lo protege de la acción del ácido clorhidrico; sin embargo, este mucus protector no es producido por el esófago , la faringe o la boca. Si los alimentos y el ácido del estómago se regresan al esófago, le producirán irritación y quemaduras, dado que el esófago no produce el mucus que protege al estómago del ácido. Cuando el esófago está constantemente irritado por el ácido del estómago, se presentan los síntomas del reflujo gastroesofágico: amargor (pirosis), tos crónica (que dura más de un mes), falta de aire (a causa de un broncoespasmo), dificultad para tragar (disfagia) y en los casos más graves, dolor al tragar (odinofagia) ó dolor en el pecho que se puede extender al cuello y la mandíbula; este dolor se debe a inflamación del esófago (esofagitis)[2] y puede ser fácilmente confundido con un infarto de corazón.

Esta enfermedad debe ser diagnosticada a la mayor brevedad por un médico, ya que existe un riesgo de desarrollar cáncer de esófago si no se recibe tratamiento oportuno.

Dishidrosis 

La dishidrosis es una dermatosis crónica recurrente que afecta a las palmas y dedos de las manos, así como a las plantas de los pies. Se caracteriza por la aparición inicial de vejiguitas (vesículas) que pican y evolucionan posteriormente con descamación en forma de collar. Si el proceso se cronifica aparecen fisuras o grietas y a menudo infección bacteriana. Aparece por igual en ambos sexos y afecta sobre todo a personas menores de 40 años. 

Causas

Cerca de la mitad de los pacientes tienen un fondo de atopia, es decir, tienen antecedentes personales de dermatitis atópica, estornudos alérgicos o bronquitis asmática. A veces los brotes aparecen durante los cambios de estaciones, particularmente en primavera y otoño. Otros pacientes tienen alergia al metal (níquel), y cuando ingieren alimentos que lo contienen sufren brotes de dishidrosis en las manos. En ocasiones, la dishidrosis es una respuesta de la piel de las manos a una infección por hongos en los pies.
El hábito de fumar agrava la dishidrosis. El estrés psíquico es un factor importante. Muchos de estos pacientes sudan mucho. 

Tratamiento

La dishidrosis es una enfermedad tratable, y aunque no existe cura puede ser controlada. Uno de los tratamientos más eficaces consiste en aplicar cremas de cortisona suave sobre las áreas con dermatitis. Otro tratamiento consiste en aplicar cremas para hongos sobre los pies, pues, aunque la dishidrosis no está producida por hongos, se sabe que las infecciones por hongos de los pies producen dishidrosis de las manos. La crema debe aplicarse dos veces al día durante cuatro semanas. Se aconseja secar bien los pies después de la ducha. 
Cuando existen vejiguitas grandes (ampollas) deben pincharse con una aguja para drenar su contenido líquido, pero sin eliminar la cubierta. En los casos de personas que tienen alergia al metal (níquel) se recomienda una dieta exenta en níquel.
En los casos de dishidrosis con recaídas continuas es recomendable el tratamiento con rayos ultravioleta (Puva) tres o cuatro veces a la semana durante cuatro, cinco o seis semanas. Es el mejor tratamiento de la dishidrosis, incluso de la fase vesicular. También puede ser útil la administración de antihistamínicos y antibióticos. 

Dieta pobre en níquel
 
Alimentos permitidos: Todas las carnes, pollo, pescado (excepto arenques), huevos, leche, yogur, mantequilla, margarina y queso, una patata de mediano tamaño al día, pequeñas cantidades de coliflor, col, zanahorias, pepino, lechuga..., arroz refinado, harina (excepto en grano), fruta fresca (excepto peras), mermelada y confitura, café, vino y cerveza. 
Alimentos prohibidos: Alimentos en conserva de lata, alimentos cocinados en utensilios metálicos o de acero inoxidable, arenques y ostras, espárragos, habas, judías, setas, cebolla, grano de maíz, espinacas, tomates y guisantes, peras frescas o cocidas, ruibarbo, té, cacao y chocolate, levadura química, cereales

Factores de riesgo:

Sexo femenino.
Estrés e interiorización de frustraciones o enfados.
 

El túnel carpiano


El túnel carpiano es un túnel angosto formado por huesos y otros tejidos de la muñeca. Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar síndrome del túnel carpiano. También tiende a ser hereditario (lo cual significa que puede afectar a los miembros de una misma familia). 

Este túnel protege el nervio mediano. El nervio mediano le ayuda a mover los dedos pulgares y los primeros tres (3) dedos de cada mano. Una lesión en la muñeca, tal como una fractura, también puede ser la causa del síndrome del túnel carpiano. O puede ser por causa de una enfermedad tal como diabetes, artritis reumatoide o enfermedad tiroidea. El síndrome del túnel carpiano es también frecuente durante los últimos meses de embarazo.

El síndrome del túnel carpiano ocurres cuando otros tejidos —tales como ligamentos y tendones— en el túnel carpiano se hinchan o inflaman y presionan contra el nervio mediano. Esa presión puede hacer que parte de su mano duela o se sienta entumecida.
Hacer los mismos movimientos una y otra vez puede traer como consecuencia el síndrome del túnel carpiano. Es más frecuente en las personas que tienen trabajos como por ejemplo: quienes usan computadoras, los carpinteros, los cajeros en supermercados, los trabajadores de líneas de montaje, empacadores de carne, músicos y mecánicos. Las aficiones (pasatiempos) tales como jardinería, bordado, golf y remo a veces pueden ocasionar estos síntomas.

Espondilolistesis

Es una afección en la cual un hueso (vértebra) en la parte inferior de la columna se sale de su posición apropiada sobre el hueso que está por debajo.

Causas, incidencia y factores de riesgo. En los niños, la espondilolistesis generalmente ocurre entre el quinto hueso en la región lumbar (vértebra lumbar) y el primer hueso en el área sacra (pelvis). A menudo se debe a una anomalía congénita en esa área de la columna o a una lesión repentina (traumatismo agudo).

En los adultos, la causa más común es una enfermedad degenerativa, como la artritis. El deslizamiento o luxación generalmente se presenta entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares.

Otras causas de la espondilolistesis abarcan enfermedades óseas, fracturas traumáticas y fracturas por sobrecarga, que comúnmente se ven en los gimnastas. Ciertas actividades deportivas, como la gimnasia, el levantamiento de pesas y el fútbol americano ponen mucha tensión sobre los huesos en la región lumbar. Estas actividades también requieren que el atleta constantemente estire (extienda) demasiado la columna vertebral, lo cual puede llevar a una fractura por sobrecarga en uno o ambos lados de la vértebra. Este tipo de fractura puede provocar que una vértebra se debilite y se desplace de su lugar.

Remplazo de cadera

El reemplazo de la cadera es una cirugía para personas con daños severos en una cadera, que en que las partes enfermas o lesionadas de la articulación de la cadera son reemplazadas por partes artificiales. Cuando se hace un reemplazo de la cadera, el cirujano retira el cartílago y el hueso de la articulación de la cadera que están lesionados y los repone con piezas nuevas artificiales. Este procedimiento puede aliviar el dolor, ayudar a que su cadera funcione mejor y mejorar el caminar y otros movimientos. El médico puede recomendar un reemplazo si tiene lesiones en la cadera y dolor y si la fisioterapia, las medicinas y el ejercicio no lo ayudan.

El problema más común después de una cirugía es la dislocación de la cadera. Debido a que la cadera artificial es más pequeña que la articulación original, la bola puede salirse de la cavidad. La cirugía también puede causar coágulos sanguíneos e infecciones. Después de un reemplazo de la cadera, es necesario evitar algunas actividades, como correr y los deportes de alto impacto.

Esta cirugía tiene como metas:

•Aliviar el dolor
•Ayudar al buen funcionamiento de la articulación de la cadera
•Mejorar el caminar y otros movimientos.

Lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)

Es una ruptura o estiramiento excesivos del ligamento cruzado anterior (LCA) en la rodilla. La ruptura puede ser parcial o completa.

La rodilla es similar a una articulación en bisagra, localizada donde la punta del fémur (hueso del muslo) se une con la parte superior de la espinilla (tibia). Cuatro ligamentos principales conectan estos dos huesos:

• Ligamento colateral medial (LCM), que corre a lo largo de la parte (lado) interior de la rodilla y evita que      ésta se doble hacia adentro.
• Ligamento colateral lateral (LCL), que corre a lo largo de la parte (lado) exterior de la rodilla y evita que      ésta se doble hacia afuera.
• Ligamento cruzado anterior (LCA), que está en la parte media de la rodilla. Impide que la tibia se deslice      hacia afuera frente al fémur y brinda estabilidad rotacional a la rodilla.
• Ligamento cruzado posterior (LCP), que trabaja junto con el LCA e impide que la tibia se deslice hacia       atrás por debajo del fémur.

El LCA y el LCP se cruzan dentro de la rodilla formando una "X"; es por esto que se los denomina ligamentos "cruzados" (similar a una cruz).

Las lesiones del LCA frecuentemente ocurren con otras lesiones. El ejemplo clásico es cuando el LCA se desgarra al mismo tiempo que el LCM y que el menisco medial (uno de los cartílagos amortiguadores de la rodilla).

Estenosis

En medicina, estenosis o estegnosis (del gr. στένωσις, "contraído") es un término utilizado para denotar la estrechez o el estrechamiento de la luz de un orificio o conducto, tanto de origen adquirido como congénito. Puede ser fisiológica (estenosis aórtica, esofágica o incluso el propio itsmo uterino es fruto de una estenosis) Algunos ejemplos son:

• Las valvulopatías cardiacas por estrechamiento de la luz: estenosis aórtica, estenosis mitral...
• La estenosis del orificio prepucial.
• La estenosis intestinal.
• La estenosis del canal espinal de la columna vertebral.
• La estenosis uretral

Estenosis de la columna

La estenosis espinal es el estrechamiento del canal de la columna cervical (cuello) o lumbar (espalda) que causa compresión en las raíces del nervio. La estenosis de la columna ocurre en personas de edad mediana o avanzada y puede ser causada por osteoartritis, enfermedad de Paget o como resultado de una lesión que causa compresión en las raíces del nervio o en la misma médula espinal.

La estenosis medular lumbar (también conocida como estenosis del canal de la columna lumbar) es una clase de estenosis espinal y constituye una de las causas más comunes de dolor en la espalda y en las piernas. Esta enfermedad consiste en un estrechamiento de las vértebras con opresión de la médula, ocasionando dolor en las extremidades inferiores.

¿Qué es?

La parte posterior de nuestras vertebras forman un canal por donde bajan la medula y los nervios que llevan la información de nuestro cerebro al cuerpo y viceversa, los síntomas que hemos descrito aparecen cuando en la columna lumbar existe un estrechamiento que comprime los nervios que bajan a las piernas.

Síntomas

Lo característico de la estenosis lumbar es el dolor glúteo que se extiende hacia las dos piernas que aumenta al caminar y que obliga a la persona a sentarse para descansar. El dolor también disminuye al flexionar el tronco hacia adelante (la personas que lo padecen son capaces de caminar mas recorrido si se apoyan en el carrito de la compra con el tronco ligeramente flexionado). Además puede aparecer dolor lumbar bajo y dolor fijo en una de las piernas (ciática)

Causas

Existen múltiples causas que pueden producir la estenosis del canal lumbar desde factores hereditarios (estenosis congénita) a factores relacionados con el desgaste y la edad como pueden ser enfermedades del disco y artrosis vertebral (espondilosis).

"Un hombre es tan joven como su columna vertebral"

Joseph Pilates

viernes, 21 de octubre de 2011

VIRUS CONTRA EL CANCER (JX-594)

Últimamente se están realizando pruebas con virus para la lucha contra el cáncer, podríamos decir que si un clavo saca otro clavo, un tumor se saca con un virus?.

La idea surgió cuando se observó que las infecciones víricas naturales o una vacunación eran capaces de provocar la regresión espontánea de los tumores. Estos virus, denominados oncolíticos, tienen la capacidad de penetrar en las células cancerígenas y replicarse en su interior provocando su muerte. Los avances de la ciencia han permitido modificar genéticamente estos microorganismos para que sólo entren en las células tumorales -sin atacar a las sanas- y para que porten genes especialmente útiles para destruirlas.

sábado, 15 de octubre de 2011

ALERGIA ANIMALES

Prácticamente todos los animales de piel ó plumas pueden producir alergia en las personas. Sin embargo, se requiere de compartir por tiempos prolongados ambientes comunes con estos animales para que una persona con predisposición genética para alergias desarrolle verdaderas reacciones alérgicas a ellos. Por ello, los animales más frecuentemente involucrados en las alergias en el hombre son el perro y el gato por ser los que más conviven con él como mascotas.
La alergia a estos animales (gato y perro) ocurre en aproximadamente en el 15% de la población. Sin embargo, el porcentaje se eleva a más del 20 % para las personas que padecen Asma. En general, los gatos son más alergénicos que los perros (por frecuencia y por severidad).
Ciertas proteínas de los animales que se encuentra en la saliva, en la caspa (descamación de la piel ) ó en la orina de un animal pueden ser alergénicas para el hombre. La gente no es alérgica en sí al pelo de un animal como muchos creen. Estas proteínas se desprenden de la piel ó se desecan y pulverizan (en el caso de la orina y la saliva) y son acarreadas por el aire en forma de partículas de polvo muy pequeñas, que van contaminando con el tiempo el interior de los hogares y el polvo de ésas casas, y por lo general, a mayor tiempo de permanencia del animal en ésa casa, mayor serán, proporcionalmente las concentraciones de estos alergenos en el hogar. Estos alergenos son llevados por el aire, y pueden ser contactados por las superficies de los ojos ó las vías respiratorias (nariz, bronquios), causando allí los síntomas alérgicos ó inclusive en sitios distantes del sitio de entrada de éstas partículas. La piel también puede reaccionar en forma directa con alergia (ronchas ó comezón) al contacto con estos alérgenos, sobre todo los de la saliva de estos animales. Aunque pueden existir reacciones tardías (más de 12 hs ), generalmente los síntomas ocurren en pocos minutos después de contacto con los alergenos del animal (contacto directo ó por el aire). Para algunas personas, los síntomas se pueden desarrollar en varias horas y ser más graves 12 horas después de que se haya interrumpido el contacto con el animal.

ALERGIA AL TINTE

Una joven fallece tras aplicarse tinte para el pelo

Una joven de 17 años, Tabatha McCourt, falleció en Escocia por una supuesta reacción alérgica tras aplicarse un tinte para el pelo.
“Solo pretendían cambiar el color de su pelo y terminó muriendo. Tan solo hacía unos minutos que se había teñido el pelo cuando la joven Tabatha McCourt, de tan solo 17 años, murió entre gritos agónicos por una supuesta reacción alérgica a algún componente del tinte”, publica Daily Mail.
La adolescente se encontraba en casa de su amiga Heather Goodhall, en Airdrie (Escocia), cuando sucedieron los hechos. Habían estado viendo un programa de televisión y después Tabatha decidió teñirse el pelo porque a ella le gustaba cambiar su color continuamente.
“Cuando volvió del baño se sentó en el sillón y de repente se llevó las manos a la cabeza y empezó a gritar ‘no, no’. El novio de mi madre la abrazó y trató de calmarla, pero ella empezó a perder los nervios, a hacer cosas con los ojos…fue terrible, aterrador», asegura Heather.
«El tinte sólo había estado unos veinte minutos cuando se levantó y comenzó a tirarse frenéticamente del pelo», explicó Heather.
Tabatha fue trasladado al Hospital General de Monklands, Lanarkshire, donde falleció por una supuesta reacción alérgica a una sustancia química en el tinte llamada p-fenilendiamina.

PREGUNTAS SOBRE LA HERNIA DISCAL:


¿Qué es una hernia discal?

Las hernias discales son más comunes en la columna lumbar, es decir en la parte de su columna entre la parte inferior de sus costillas y sus caderas. Los discos son los "cojines" suaves entre los huesos de la columna. Los discos en la columna permiten que usted mueva la columna.
Cuando un disco entre dos huesos de la columna comprime los nervios alrededor de la columna esto se conoce como hernia discal. La palabra "hernia" significa que hace bulto o que sobresale. Algunas veces esto se conoce como disco roto o desplazado.

¿Porqué da una hernia discal?

A medida que usted envejece sus discos se aplanan es decir se vuelven menos "acolchonados". Si un disco se debilita demasiado, la parte externa se puede rajar. La parte interna del disco empuja a través de la rajadura y pone presión en los nervios que están junto a éste. El dibujo muestra cómo se ve un disco cuando es empujado a través de la rajadura y presiona un nervio. Las hernias discales son más comunes en las personas en la tercera y cuarta década de vida.




¿Cuáles son las señas de una hernia discal?

Cuando una parte de un disco presiona un nervio puede causar dolor tanto en la espalda como en las piernas. La localización del dolor depende de cual disco está debilitado. Qué tan fuerte es el dolor depende de qué tanta presión esté poniendo el disco sobre el nervio. En la mayoría de las personas con hernias discales el dolor se extiende hacia las nalgas y baja por la parte trasera del muslo hasta la pantorrilla. Algunas personas tienen dolor en ambas piernas. Algunas personas sienten las piernas o los pies entumecidos u hormigueo en estos.

El dolor por causa de una hernia discal usualmente es peor cuando usted está activo y mejora cuando está descansando. Toser, estornudar, sentarse, manejar y doblarse hacia adelante pueden hacer que el dolor empeore. El dolor empeora cuando usted hace estos movimientos pues éstos ponen más presión sobre el nervio.

Las personas con hernias discales dolorosas con frecuencia tratan de cambiar de posición para disminuir el dolor. Puede que usted se haya dado cuenta de que sostenerse levantado con las manos mientras está sentado alivia el dolor. Cambiar el lado donde apoya todo su peso también puede ayudar.
¿Cómo puede saber mi médico que tengo una hernia discal?


Después de hacerle preguntas y un examen, su médico puede tomar radiografías y otras imágenes para ver si usted tiene una hernia discal.
¿Qué se puede hacer para el dolor que produce una hernia discal?


Su médico le puede sugerir medicamento para el dolor. Probablemente usted puede ser más activo después de tomar el medicamento durante dos días. Hacerse más activo le ayudará a mejorar más rápido. Si su dolor es muy fuerte su médico le puede sugerir descanso en cama durante uno o dos días.

Si el medicamento para el dolor no le ayuda su médico puede ponerle una inyección en la columna. Esto puede pararle el dolor. Usted puede necesitar más de una inyección.

Algunas veces estirar la espalda, ya sea que lo haga un médico o un quiropráctico, puede ayudar a aliviar el dolor.
¿El ejercicio me ayudará con el dolor?


Sí. Los ejercicios pueden ser útiles. Comience por estirarse. Dóblese hacia adelante y hacia los lados. Comience a hacer estos ejercicios después de que su espalda esté un poquito más fuerte y no le duela tanto. La meta del ejercicio es fortalecer los músculos de su estómago y de su espalda. Esto aliviará la presión que se pone sobre el disco y hará que le duela menos. Pregúntele a su médico acerca de ejercicios para su espalda. Puede que su médico quiera que usted visite un fisioterapeuta para aprender ejercicios para la espalda que sean seguros.
¿Y con respecto a mi postura?


La buena postura, es decir pararse derecho, sentarse derecho, levantar con la espalda derecha, puede ayudar su espalda disminuyendo la presión que tienen que soportar sus discos:
Doble las rodillas y las caderas cuando levante algo y mantenga la espalda recta.
Cuando cargue un objeto, manténgalo cerca de su cuerpo.
Si permanece parado durante largo tiempo, coloque un pie sobre un pequeño taburete o sobre una caja durante algún tiempo.
Si permanece sentado durante largo tiempo, ponga sus pies sobre un taburete pequeño de modo tal que sus rodillas estén a un nivel más alto que sus caderas.
No use zapatos de tacón alto.
No duerma boca abajo.


¿Qué probabilidades tengo de mejorar?


Su probabilidad es buena. La mayoría de personas con una hernia discal están mejor a las cuatro semanas. A veces esto toma más tiempo. Si usted todavía tiene dolor o entumecimiento después de cuatro a seis semanas, o si las señas que tiene empeoran, hable con su médico. Algunas veces se requiere cirugía para aliviar el dolor.

Si usted tiene dificultad para ir al baño o si tiene pérdida de peso, dolor nocturno o más dolor o entumecimiento de lo normal en la columna, llame a su médico enseguida. Estas pueden ser señales de una condición más grave.




OSTEOPATIA PARA CURA DE HERNIA DISCAL:







HERNIA DISCAL - CUIDADO CONSERVADOR

HERNIA DISCAL - Cuidado conservador

No todos los pacientes con dolor cervical y de espalda requieren cirugía. De hecho, la inmensa mayoría consigue aliviar los síntomas mediante terapias no quirúrgicas como ejercicio, medicación, fisioterapia y quiropráctica.

Se estima que 8 de cada 10 personas sufrirán dolor de espalda en algún momento de su vida; junto con la artrosis, la hernia de disco es una de sus principales causas. La hernia discal más frecuente es aquella que se presenta en la zona lumbar baja, y ocasiona el comúnmente llamado lumbago y ciática. Le sigue en frecuencia aquella que se produce a nivel cervical. Además, es más frecuente entre los hombres de mediana edad y edad avanzada. Todo lo que hay que saber.

La columna vertebral está formada por distintas vértebras (la parte ósea), separadas por partes blandas que reciben el nombre de discos. Dentro de cada disco existe una parte gelatinosa. Por un esfuerzo brusco o exagerado o por un esfuerzo repetido pueden se romperse o desplazarse presionando los nervios entre las vértebras y generando dolor en la parte baja de la espalda y/o miembros inferiores.

En realidad hay muchos tipos de hernias discales y es por eso que hay que tener cuidado pues un porcentaje alto de la población lo tiene y es asintomático.
“Por ejemplo, los discos tienen un importante componente de agua. Con los años tienden a deshidratarse y esto lleva a una disminución del espacio discal con abombamientos discretos hacia el interior de las vértebras Esto suele verse a menudo en pacientes con muy poca sintomatología y, hay que tener cuidado porque en realidad tienen una protrusión discal o hernia menor a la cual no hay que hacerle nada. Si estos pacientes tienen alguna molestia en la espalda por artrosis u otra causa, sería un error tratarles quirúrgicamente el disco. Por otra parte, las hernias propiamente dichas se pueden clasificar por la cantidad y forma de estar herniadas y por la dirección hacia donde se herniaron. De acuerdo a la forma y cantidad de disco herniado las podemos clasificar en protruídas, cuando forman un pequeño bulto hacia atrás, extruídas, cuando rompen el anillo y migradas o con secuestro cuando se suelta directamente una porción en el interior del canal raquídeo.

Otras opciones: cirugías

Esto se logra mediante una incisión de cinco o seis centímetros con alivio en la mayoría de los casos. Mediante la microcirujía convencional o los procedimientos microquirúrgicos percutáneos, se pueden lograr los mismos objetivos con incisiones menores y menor trauma de los músculos. De todas formas no debe olvidarse que lo principal es conseguir una buena liberación de los nervios, independientemente de los métodos de abordaje.

“Cuando hablamos de una hernia pura, blanda, y voluminosa en una columna relativamente sana, y que le da muchos síntomas al paciente, lo más aceptado mundialmente es la remoción de una parte del disco de forma tal que no comprima a la o las raíces involucradas. Como podrá imaginarse, tratándose de una dolencia tan frecuente hay cientos de tratamientos postulados. También hay verdades a medias. Por ejemplo que la mayoría de las hernias de disco se curan sin cirugía. Es cierto, seguramente yo tal vez tenga una hernia menor y, si en algún momento me da alguna molestia con reposo, algún analgésico o mio-relajante voy a mejorar. Esto es lo más frecuente”, dice el doctor. Y continúa: “Pero cuando un disco está francamente herniado, comprimiendo una raíz y el paciente tiene síntomas y signos de sufrimiento radicular lo indicado es de alguna manera descomprimir esa raíz. Aquí entramos también en múltiples posibilidades de tratamientos. Cualquiera de ellos que permita resecar la parte herniada del disco -en muchos casos se remueve más cantidad para minimizar la posibilidad de residivas- es el adecuado. Si esto se hace por técnicas convencionales, por microcirugía, o por procedimientos percutáneos son preferencias particulares que nacen de la experiencia de cada cirujano. Nosotros desde hace muchos años practicamos la microcirugía convencional y, desde hace un tiempo utilizamos una técnica similar pero que nos permite hacer la microcirugía a través de un pequeño canal hueco de 14 mm, instalado en forma percutánea. Con esto evitamos en muchos casos hacer incisiones mayores. Nos entusiasmamos mucho por los buenos resultados pero también recordamos que estábamos muy contentos con la microcirugía convencional de la cual esta es una variante menos invasiva aún. Pero quisiera que quede claro lo que mencioné previamente. La cirugía de hernia de disco las practican muchos cirujanos de experiencia, sin o con microscopio y con buenos resultados. Lo importante es liberar la raíz comprometida, por supuesto sin dañar nada. El tipo de técnica que se utilice es una preferencia de cada uno”.

Cómo elegir el tratamiento y cómo prevenir

De todas formas, enfatiza ,lo más importante es efectuar una buena liberación del nervio afectado. Si bien hay una tendencia a efectuar procedimientos mínimamente invasivos para los abordajes, solo deben hacerse cuando se puedan lograr los mismos resultados que con las cirugías convencionales, las cuales siguen vigentes para la mayoría de los pacientes. Los cirujanos deben operar con las técnicas con las cuales se sientan más seguros y los pacientes no deberían presionar a los médicos por incisiones menores, perdiendo de vista el objetivo principal de la cirugía. Es por ello que siempre les aclaramos a nuestros pacientes que es posible (aunque poco probable) que se necesite convertir una cirugía percutánea a una microcirugía convencional ampliando la incisión.

La mejor prevención es realizar ejercicios y mantener una buena condición física y además, tener buena postura.

links interesantes:
http://www.sld.cu/libros/libros/libro3/manual2.pdf
http://www.neuros.net/es/hernia_discal_lumbar.php