TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

EL SAMURAI CRISTIANO QUE FUE POR CONDENADO POR JAPON

 

Era el siglo XVI en Japón, una tierra de clanes enfrentados, castillos envueltos en neblina y espadas marcadas por el código del honor. En ese tiempo de guerras y traiciones, nació un joven destinado a desafiar no solo a los enemigos con acero, sino también a los poderosos con la fuerza de su fe: Takayama Ukon.

Su nombre de nacimiento era Hikogorō, y fue criado como hijo de un samurái daimyō, instruido en el arte de la guerra y el estricto camino del bushidō. Pero todo cambió cuando llegaron los hombres vestidos con sotanas negras: los misioneros jesuitas portugueses, portadores de un mensaje desconocido en aquellas tierras: el cristianismo.

Su padre, Takayama Tomoteru, se convirtió al cristianismo y pronto bautizó a su hijo como Justo. Ukon, aún joven, abrazó la fe con la intensidad de un guerrero. Comenzó a ver el mundo con otros ojos, donde el perdón podía ser más poderoso que la espada, y donde la cruz era tan digna como el acero.


🛡️ EL SEÑOR CRISTIANO

Ya adulto, Ukon heredó el mando de sus tierras y castillos. En lugar de levantar pagodas, construyó iglesias. En vez de aliarse con los templos budistas, acogió a misioneros europeos, y a sus súbditos les dio libertad de creer.

Miles de campesinos, artesanos e incluso samuráis bajo su dominio abrazaron la fe católica. Ukon no solo protegía a los cristianos, era uno de ellos, viviendo su fe con humildad y sin temor. Pero su poder y su devoción no pasarían inadvertidos.


🔥 LA TORMENTA DE HIDEYOSHI

En 1587, el poderoso regente Toyotomi Hideyoshi, temeroso de la influencia extranjera y religiosa, prohibió el cristianismo. Ordenó la expulsión de misioneros y exigió que todos los señores cristianos renunciaran a su fe o perdieran sus dominios.

Para muchos fue una decisión fácil: bastaba con arrodillarse ante los templos tradicionales y seguir gobernando. Pero Ukon no cedió. Rechazó renunciar a su fe, aunque eso significara renunciar a sus tierras, a su poder y a su vida cómoda como señor feudal.

Expulsado y empobrecido, Ukon vivió errante durante años. Muchos le ofrecieron protección o nuevas tierras si abandonaba su fe. Nunca aceptó.


⚔️ EL ÚLTIMO EXILIO

En 1614, el nuevo shogunato Tokugawa reforzó la persecución. Esta vez, la orden fue tajante: todos los cristianos influyentes debían abandonar Japón. A sus 62 años, Takayama fue forzado a exiliarse. Partió al amanecer desde Nagasaki con un pequeño grupo de fieles cristianos, rumbo a un mundo desconocido.

Después de semanas en alta mar, llegó a Manila, en las islas Filipinas, entonces colonia del Imperio Español. Allí fue recibido como un héroe de la fe, un samurái que había renunciado a todo, menos a su Dios.

Pero su cuerpo, desgastado por los años y el exilio, no resistió. Murió en febrero de 1615, sin haber empuñado la espada en sus últimos años, pero habiendo luchado una guerra más difícil: la del alma.


🌺 SU LEGADO

Durante siglos, la historia de Takayama fue transmitida en susurros entre los cristianos perseguidos de Japón. Era conocido como el “Samurái de Cristo”, un guerrero sin miedo, que en vez de morir en el campo de batalla, murió como mártir de su fe.

En 2017, más de 400 años después de su muerte, la Iglesia Católica lo beatificó oficialmente, reconociéndolo como ejemplo de valentía, fe inquebrantable y honor samurái.

Hoy su nombre vive en monumentos, iglesias y libros. No fue un conquistador, ni un emperador, sino algo más difícil: un hombre que no traicionó su alma.



El Real de a Ocho: La Moneda que Gobernó los Mares

 

                             


El Real de a Ocho: La Moneda que Gobernó los Mares

Corre el siglo XVI. Los cañones de los galeones españoles rugen en los mares del Caribe, y las flotas cargadas de riquezas surcan el Atlántico rumbo a la metrópoli. En sus entrañas llevan más que oro y plata: portan el germen de un nuevo sistema económico mundial.

Nace entonces el Real de a Ocho, también llamado “peso duro” o Spanish dollar. Forjado en plata pura, esta moneda circular se acuña por primera vez en la Casa de Moneda de México en 1535, bajo el reinado de Carlos I de España (y V del Sacro Imperio). Tiene un valor de ocho reales, y pronto se convierte en el patrón de medida para el comercio global.

🏴‍☠️ Una moneda para imperios y piratas

El Real de a Ocho no era una simple moneda: era un pasaporte económico. Su pureza, peso y confiabilidad la convirtieron en el primer dinero verdaderamente internacional. Navegaba con los conquistadores, cruzaba las manos de piratas en Tortuga, y servía de pago en los bazares de Asia. Era aceptada en Europa, América, África y Asia sin cuestionamientos.

Incluso los corsarios ingleses como Francis Drake la preferían antes que el oro. ¿Por qué? Porque tenía valor universal, y su diseño –con los pilares de Hércules y el lema “PLUS ULTRA”– simbolizaba la expansión sin límites del imperio.

🌏 La ruta de la plata

La plata que daba vida al Real de a Ocho salía, sobre todo, de las ricas minas de Potosí (hoy Bolivia) y Zacatecas (México). Desde allí, la moneda viajaba en convoyes fortificados hasta los puertos del Caribe y luego a Sevilla o Cádiz. Pero no todo terminaba en Europa: parte de estas monedas seguían rumbo al oriente, vía la Nao de China desde Acapulco hasta Manila.

Allí, el Real de a Ocho se fundía con el comercio asiático. En China, la dinastía Ming lo aceptaba como moneda oficial no emitida por el Imperio. En Japón, era codiciada. En la India, era cambio para las sedas y las especias. El Real de a Ocho se volvió la primera moneda globalizada.

🏛️ Padre del dólar

Tan poderosa fue su influencia que en el siglo XVIII y XIX, las colonias británicas en América usaban más Reales de a Ocho que libras esterlinas. Cuando EE.UU. logra su independencia, los fundadores del país –incluido George Washington– usaban Reales de a Ocho como base económica.

De hecho, cuando Estados Unidos crea su propia moneda, el diseño del dólar se inspira directamente en el Real de a Ocho: tanto en tamaño, valor, e incluso en el símbolo "$", que proviene del entrelazado de las columnas y la cinta del escudo español.

⚔️ El final de una era

Con el paso del tiempo y la caída del Imperio español, el Real de a Ocho fue desapareciendo. Los nuevos estados independientes acuñaron sus propias monedas, y la economía mundial entró en la era del oro y más tarde del papel moneda.

Pero su legado persiste. Algunas piezas aún circulan entre coleccionistas y aparecen en naufragios y subastas. En museos, se exhibe como la moneda que unificó el mundo mucho antes de la globalización.


📜 En resumen…

  • Nombre: Real de a Ocho (peso fuerte / Spanish dollar)

  • Valor: 8 reales

  • Material: Plata pura, 27.07 g aproximadamente

  • Origen: España, pero acuñada en América (principalmente México y Perú)

  • Usos: Comercio mundial, modelo de otras monedas

  • Legado: Precursor del dólar estadounidense y símbolo de poder económico global

LOS TERCIOS : LA INFANTERIA QUE CAMBIO LA GUERRA

 


LOS TERCIOS: EL AZOTE DE EUROPA

https://youtu.be/jxv8SFq-Lg8?si=oPdLQwXGlAJB_VuL


Siglo XVI. El sol no se pone en los dominios del Imperio. España, al mando de Carlos V primero y de Felipe II después, necesita una infantería capaz de sostener su vasto imperio. Surge entonces una máquina de guerra casi mítica: los Tercios.


I. EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA (1534)

En un tiempo en que las guerras aún olían a pólvora, sudor y acero, el emperador Carlos I (V del Sacro Imperio Romano Germánico) comprendió que su imperio, más amplio que cualquier otro antes en Europa, necesitaba algo más que caballeros feudales: necesitaba una fuerza profesional, entrenada y disciplinada.

Así, en 1534, nacen formalmente los Tercios. El término "tercio" no se refiere a una fracción exacta, sino al tipo de unidad militar compuesta por tres armas básicas:

  • Picas

  • Espadas

  • Arcabuces (y más tarde mosquetes)

Formaban una estructura innovadora: bloques compactos y móviles, donde la combinación de fuego y cuerpo a cuerpo se coordinaba como una maquinaria letal.


II. UNA NUEVA FORMA DE HACER LA GUERRA

Los Tercios no eran simples soldados. Eran hombres endurecidos, muchos veteranos, capaces de marchar días bajo la lluvia, pelear sin descanso y morir sin retroceder. Se agrupaban en unidades de entre 2.000 y 3.000 hombres, divididas en compañías.

Sus tácticas revolucionaron Europa:

  • La "cuadro" de picas protegía el centro del ejército.

  • Los arcabuceros disparaban en andanadas, retrocedían a recargar mientras otros avanzaban.

  • La espada y el rodelero (escudo) remataban al enemigo cuando la línea se rompía.

Y todo bajo una estricta disciplina. Se decía que un Tercio aguantaba donde otros ejércitos huían. Era fama ganada a sangre.


III. SUS HAZAÑAS Y BATALLAS ÉPICAS

Los Tercios combatieron durante más de 150 años, dejando huella en casi todos los campos de batalla de Europa.

🔥 Batalla de Pavía (1525)

Antes de su creación formal, la infantería española, embrión de los Tercios, destrozó a las fuerzas francesas. Capturaron al mismísimo rey Francisco I de Francia.

🔥 Lepanto (1571)

En esta batalla naval frente a los otomanos, los Tercios abordaron galeras turcas como si estuvieran en tierra firme. Sus armas de fuego y su agresividad resultaron decisivas.

🔥 Batalla de Gembloux (1578)

En los Países Bajos, los Tercios aniquilaron a la infantería protestante con maniobras magistrales y fuego bien coordinado. El enemigo quedó completamente desintegrado.

🔥 Rocroi (1643)

Aquí comienza el declive. Los Tercios, envejecidos y superados tecnológicamente, cayeron frente a los nuevos ejércitos franceses. Pero murieron de pie, rodeados, con la espada en mano. Fue su último gran acto heroico. Incluso el comandante francés Condé les rindió homenaje.


IV. VIDA DEL SOLDADO DEL TERCIO

Vivir en un Tercio era vivir al filo:

  • Marchas agotadoras

  • Paga atrasada (a menudo vivían de botín)

  • Lealtad no al rey, sino a sus maeses de campo y a su bandera

  • Camaradería extrema y orgullo inquebrantable

Se decía que el Tercio no se rendía jamás. Y no era propaganda. Los soldados preferían morir o resistir hasta el final. Su lema no oficial:
"Los Tercios no saben rendirse."


V. ¿QUÉ LOS HIZO TAN DIFERENTES?

  1. Profesionalismo: No eran milicias campesinas, sino soldados de carrera.

  2. Tácticas mixtas: Combinaban armas blancas con fuego moderno.

  3. Organización flexible: Podían adaptarse a diferentes tipos de terreno y enemigos.

  4. Orgullo y moral: Su fama era parte de su poder. Temidos en toda Europa.


VI. EL DECLIVE Y LA DESAPARICIÓN

El mundo cambió. Las armas de fuego evolucionaron. Las nuevas tácticas favorecían líneas de mosqueteros más flexibles. La caballería volvió con fuerza. España perdió hegemonía. Los Tercios fueron reemplazados por regimientos al estilo francés, más ligeros y móviles.

En 1704, Felipe V abolió los Tercios. Era el fin de una era. Pero su leyenda ya era inmortal.


VII. LEGADO

Hoy, los Tercios son símbolo de disciplina, valor y resistencia. Muchas unidades del ejército español aún llevan sus nombres y tradiciones. En museos, libros y canciones, su memoria vive.


"Los Tercios eran el martillo de Dios en Europa. Allí donde marchaban, el suelo temblaba."

EL ASEDIO DE MALTA 1565

 



Crónica del Gran Sitio de Malta, año del Señor de 1565

En el siglo XVI, cuando el mundo aún temblaba bajo la sombra del Imperio Otomano, una pequeña isla en el corazón del Mediterráneo se convirtió en el escenario de una de las más fieras y heroicas resistencias de la Cristiandad. Aquel lugar era Malta, y aquel año, el de nuestro Señor mil quinientos sesenta y cinco, sería recordado como el del Gran Sitio.

La amenaza del Oriente

El sultán Solimán el Magnífico, monarca de inigualable poder, deseaba aplastar a la Orden de San Juan, cuyos navíos acosaban sin cesar a las embarcaciones musulmanas desde su base en Malta. Para él, aquella roca era un aguijón clavado en el flanco del imperio. Malta debía caer. Y así, ordenó la partida de una fuerza colosal: más de cuarenta mil hombres, acompañados por una poderosa flota de guerra.

Al frente marchaban Mustafá Pachá, general del sultán, y el temido almirante Piali Pachá, junto al legendario corsario Turgut Reis (Dragut), el azote del Mediterráneo.

La resistencia cristiana

Defendiendo la isla se hallaba el anciano pero valeroso Jean de La Valette, Gran Maestre de la Orden de San Juan, acompañado de unos 500 caballeros, soldados españoles e italianos, y miles de voluntarios malteses. No eran más de 6.000 hombres contra un mar de enemigos, pero su espíritu era firme como las piedras de sus fortalezas.

Los fuertes de San Elmo, Birgu y Senglea serían el escudo de la isla, y sus muros pronto resonarían con el estruendo de la guerra.

La furia del asedio

El 18 de mayo, las naves otomanas arribaron a las costas de Malta. El cielo se oscureció con el humo de sus cañones, y la tierra tembló bajo sus pasos. Pronto comenzó el sitio, y la primera sangre se derramó en el Fuerte San Elmo, que custodiaba la entrada al Gran Puerto.

Durante casi un mes entero, los defensores de San Elmo resistieron bombardeos incesantes, ataques diurnos y nocturnos. Al fin, el 23 de junio, tras la caída del fuerte y la masacre de sus defensores, Mustafá Pachá creyó que la victoria sería suya. Pero había pagado caro: 6.000 de sus hombres habían perecido, y Dragut, el más temido de los corsarios, cayó muerto por el fuego de los defensores.

Birgu y Senglea: las rocas inexpugnables

A continuación, los otomanos pusieron sitio a Birgu y Senglea, donde La Valette dirigía la defensa con energía casi sobrehumana. Día tras día, las murallas eran batidas, pero jamás cedían. Los caballeros luchaban con la espada en una mano y el rosario en la otra, mientras los malteses cargaban rocas, pólvora y esperanza.

Los combates eran brutales. En ocasiones, los otomanos cavaban túneles bajo los muros para volarlos desde abajo; otras veces, lanzaban cabezas de cristianos decapitados como advertencia. En respuesta, los caballeros arrojaban cuerpos mutilados de jenízaros con amenazas grabadas en latín. No era una guerra: era una lucha por la civilización.

La ayuda llega desde Sicilia

Cuando todo parecía perdido, cuando los muros estaban agrietados y los hombres agotados, el socorro llegó desde Sicilia: un contingente enviado por el virrey Don García de Toledo, enviado del rey Felipe II. El 7 de septiembre, las tropas españolas desembarcaron en el norte de la isla. Atacaron a los otomanos por la retaguardia y causaron estragos.

Desmoralizados, enfermos, diezmados, los turcos se retiraron finalmente el 11 de septiembre, abandonando su sueño de conquista. La isla, sangrienta pero libre, había resistido.

El legado de la sangre

El precio fue terrible: miles de cadáveres y ruinas por doquier. Pero Malta se mantuvo como baluarte de la fe cristiana, y La Valette, envejecido pero victorioso, fue honrado en toda Europa.

Poco después, sobre la colina frente al Gran Puerto, se fundaría una nueva ciudad: La Valeta, cuyo nombre recordaría por siempre al hombre que no permitió que el Islam pusiera pie firme en Occidente.


“Nunca, en toda la historia de la guerra, tan pocos resistieron a tantos durante tanto tiempo con tanto valor.”
Crónica anónima de un soldado español, 1565

Acre la última defensa

 Vídeo brutal de los últimos días de los cruzados en Acre



Estamos en el siglo XII, en plena época de las Cruzadas. El sitio de Acre, uno de los enfrentamientos más largos y decisivos, marcó un antes y un después en la lucha entre cristianos y musulmanes por el control de Tierra Santa. ¿Quieres saber por qué? Pues quédate porque esto te va a interesar."

"Acre, una ciudad portuaria estratégica en la costa del actual Israel, era la llave para controlar el acceso a Tierra Santa. En 1189, un gran ejército cruzado, compuesto por caballeros europeos, mercenarios y soldados de diversas órdenes religiosas, llegó para sitiar la ciudad que estaba en manos musulmanas."

"El sitio duró casi dos años. ¿Por qué tanto? Porque Acre estaba fuertemente fortificada y defendida por un ejército musulmán decidido, liderado por Saladino, el gran sultán kurdo que unió a los musulmanes para resistir a los cruzados."

"Durante este tiempo, los cruzados no solo tuvieron que enfrentarse a la ciudad, sino también a las dificultades del clima, enfermedades y la amenaza constante de los refuerzos musulmanes intentando romper el cerco."

"Finalmente, en 1191, tras una batalla sangrienta y la llegada de refuerzos europeos, los cruzados tomaron Acre. Pero la victoria tuvo un precio: miles murieron en la lucha, y la ciudad quedó gravemente dañada."

"El sitio de Acre no solo fue un episodio crucial de las Cruzadas, sino que mostró el desgaste y las tensiones de ambos bandos. Además, preparó el terreno para futuros enfrentamientos, cambiando para siempre la historia del Mediterráneo.


https://m.youtube.com/watch?v=WJ4F5nMdP4w&t=17s