TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

EL DINERO QUE TODO LO COMPRA Y TODO LO CORROMPE


No es una frase venida a menos, sino todo lo contrario. Vivimos en una época de mercantilismo, de 

políticas neoliberales, la propiedad privada , la competividad, la excelencia, el beneficio . Nos hemos convertido en una sociedad de mercado. Todo parece que está en venta.

https://hayderecho.com/2013/12/18/entrevista-al-profesor-de-harvard-michael-sandel/
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v70/art19.pdf
file:///C:/Users/PAPA/Downloads/35945-1-123624-1-10-20150116.pdf


El profesor Michael J. Sandel, de Filosofía Política en la Universidad de Harvard, en su último libro Lo que el dinero no puede comprar. Ha recopilado una lista de ejemplos de lo que ha día de hoy se puede comprar y que va en contra de toda ética u de los límites morales del mercado. Sandel, alerta sobre los peligros de la desigualdad en una época en la que la riqueza no sirve solo para tener más yates o mejores coches, sino para comprar casi todo: influencia política, seguridad.. Hay áreas donde los valores de mercado se están imponiendo, como la sanidad o la educación. El problema es que parece muy progresivo, inadvertido: un día asumes que es normal pagar para hacer menos cola en un aeropuerto, otro que si pagas más tendrás más pruebas médicas... Y un día, ¿por qué no pagar por conseguir un órgano para un trasplante si alguien te lo quiere vender?.

Sandel argumenta de modo similar, diciendo que “no hay razón para pensar que tiene que haber un único principio que determine el reparto de todos los bienes” (p. 47), “algunos bienes los repartimos según méritos, otros según necesidades, y otros más por sorteo o por azar”

No todo tiene un precio. Ponerle precio a la ciudadanía, la educación o el medioambiente equivale a que dejen de ser lo que esperamos que sea. Esta idea va en contra de una muy difundida entre los economistas: “A menudo suponen que los mercados no tocan o contaminan los bienes que regulan

Los mercados pueden comprar muchos de esos bienes; la cantidad de incentivos que hay en el mercado puede conseguir personas que lo hagan. Por eso, otra pregunta que cabría hacerse es si hay valores importantes que han sido invadidos. Cuando, por ejemplo, damos incentivos financieros a los jóvenes estudiantes para que lean libros o para que saquen buenas notas, cuando ofrecemos a la gente “sobornos” para que cuiden su salud, para que dejen de fumar, o para que pierdan peso… ¿Deberíamos tener un mercado para los transplantes de riñón? ¿Qué hay de otros mercados como el de pagar los embarazos? Está prohibido en la mayor parte de Europa, pero en India se permite y ahora se está creando una nueva industria, una nueva fuente de trabajo para las mujeres indias. En cada una de esas áreas, tenemos que preguntarnos: si introducimos valores de mercado en mecanismos de mercado, ¿existe el peligro de corromper o de desplazar ciertos bienes no comerciales, ciertos valores intrínsecos, sin tan siquiera notarlo?

lunes, 21 de marzo de 2016

Anti-este-sistema --------

Yo también me considero un anti sistema, pero no como quieren aquellos que nos aplican el plural, como si estuvieras siempre en contra de cualquier sistema, en un intento de considerarnos por ello, fuera del sistema , y por tanto con ninguna opinión y participación en el sistema del que no estamos de acuerdo.

martes, 14 de octubre de 2014

TRATADO TRASATLÁNTICO DE LIBRE COMERCIO (TTIP LAS SIGLAS DE UNA AMENAZA SILENCIOSA)

Columna de opinión de Almudena Grandes sobre el TTIP

Todo lo malo que hayamos sido capaces de pensar alguna vez, se va cumpliendo sin remedio.

Nos sobran motivos para el miedo. Como vivimos cercados por la mentira y el silencio, al temor por la suerte de Teresa Romero se suma el de los aún desconocidos desastres que los recortes en sanidad provocarán mañana, y hasta la posibilidad de que, en el colmo del cinismo, el Gobierno aproveche la ocasión para liquidar lo poco que queda de cooperación y ayuda al desarrollo. Todo lo malo que hayamos sido capaces de pensar alguna vez se va cumpliendo sin remedio. Por eso quiero llamar hoy su atención sobre el TTIP, siglas que probablemente desconocen aunque pesancomo una amenaza silenciosa sobre su futuro. EE UU y la UE negocian desde hace año y medio el Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversión en una opacidad casi absoluta. Lo poco que han declarado sobre sus intenciones —que pretenden eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las multinacionales a ambos lados del Atlántico— es ya temible. Los acuerdos que se están negociando en secreto pueden ser mucho más peligrosos que el ébola. Si lo que temen las organizaciones de la sociedad civil que han dado la voz de alarma llegara a cumplirse, las multinacionales tendrían derecho a cuestionar las decisiones que tomen Estados soberanos y a ser indemnizadas cuando éstas les perjudiquen. Para colmo, el tribunal que dirimiría estos conflictos no sería público, sino privado. Tres abogados con intereses en la disputa fijarían la sentencia y la multa correspondiente, sin derecho a recurrir por parte del Estado sancionado. A partir de ahí, la soberanía democrática será una cáscara hueca y el sometimiento de la política a los poderes económicos, la norma de nuestra vida. Recuerden estas siglas: TTIP. Porque lo peor que hayan temido al leer esta columna se cumplirá mañana si no somos capaces de evitarlo.

Por: Almudena Grandes - El País

domingo, 28 de septiembre de 2014

Pensamiento sin cadenas

THE MOVIE
El documental ha sido premiado con varios reconocimientos de carácter internacional; entre ellos el Artivist Film Festival 2007.

Se le ha considerado «un ensamblaje de propaganda de agitación a ritmo rápido» y ha sido enmarcado entre películas de temática conspirativa aunque con una gran propuesta de por medio, que no se deja opacar por las polémicas que ha despertado, especialmente en el ámbito religioso.





ADDENDUM

Zeitgeist: Addendum es una película documental producida en 2008 por Peter Joseph. Es la continuación de su anterior documental Zeitgeist: The Movie. El film trata varios temas: la creación de dinero (basado en la deuda) y la mecánica monetaria del Sistema de Reserva Federal en los Estados Unidos, las tácticas imperialistas de EE. UU. narrado por John Perkins (autor del libroConfesiones de un sicario económico), las corporaciones (mundo empresarial), otros gobiernos e instituciones financieras, e incluso las religiones, concluyendo que todas las mencionadas instituciones son corruptas y perjudiciales para la humanidad debido a que la sociedad se basa en una economía de la escasez basada en el uso de dinero, que debe ser reemplazada eventualmente. Termina proponiendo el uso humanitario de la tecnología como solución y presenta el Proyecto Venus y la Economía basada en recursos.



MOVING FORWARD
Moving Forward es la tercera entrega de Peter Joseph trilogía de la película Zeitgeist 's. La película se estrenó en el Teatro JACC en Los Angeles el 15 de enero de 2011 en el Festival de Cine de Artivist  y puesto en libertad en línea. En mayo de 2014, la película tiene más de 22 millones de visitas en YouTube.







jueves, 18 de septiembre de 2014

GLOBALIZACION E IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Cada día vemos con más desánimo tanto el presente como el futuro,  no llegamos a ver las soluciones a las crisis, la pobreza, el hambre, la guerra, las desigualdades sociales, la intolerancia, y necesitamos al menos algunas respuestas, que nos hagan avanzar, que sean las soluciones están por ver, pero el inmovilismo, la aceptación y mirar para otro lado nunca es la solución.

El nuevo mercado o sistema monetario (el capitalismo) no sirve ha tocado fondo. Ni los recortes ni los rescates salvarán a una economía sustentada en la injusticia social. ¿Cómo sino es posible que, mientras se da dinero a los bancos, algunas familias vivan en la calle? ¿Cómo es posible que quienes se encargan de calificar a los países sean los mismo que especulan con las finanzas y recortan los derechos sociales?.
No podemos dejar las decisiones en manos de otros,hemos dejado demasiadas decisiones, en manos de políticos en manos de empresas.

Parece que la democracia es la solución a los problemas. En realidad la diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la democracia antes de obedecer te dejan votar una vez cada cuatro años.Votas pero tienes la sensación de que este voto no sirva para mucho, de hecho el 50% de la población no vota.

Se habla de globalización pero solo se habla de globalizar un tipo de comercio un tipo de economía , circulación de bienes, pero toca globalizar la conciencia.

Toca a la sociedad civil implicarse en la vida.

Dos vídeos muy recomendables, el primero relacionado con la banca ética, donde el conferenciante, habla sobre el poder del dinero, cómo nos afecta a los demás cada gasto de dinero, pensemos en QUÉ se compra , POR QUÉ  se compra y a QUIÉN  se compra.

El segundo vídeo es para todas las edades, que generará debate y reflexión , sobre el consumo responsable una joya, para abrir nuestra mente.

Dinero y conciencia ¿a quién sirve mi dinero?
            



Quién es NAOMI KLEIN:

Naomi Klein (1970) es una periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.

Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos de corte progresista como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Naomi Klein ha sido titular de la cátedra Miliband en la London School of Economics y es doctora "honoris causa" en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los intelectuales más relevantes del mundo que confecciona la revista "Prospect" junto a la revista "Foreign Policy". 


  Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cultura moderna de masas. Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental. La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la toma de una fábrica recuperada por sus trabajadores bajo control obrero como forma de lucha en contra de la globalización en el marco de la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y un gran número de artículos periodísticos y políticos. 

Fuente: www.Wikipedia.org


En septiembre de 2001, el presidente de la Unión Europea y primer ministro belga Guy Verhofstadt escribió una carta abierta al movimiento «antiglobalización». «Vuestras inquietudes como antiglobalistas son absolumente válidas —afirmaba en esa carta— pero para encontrar las soluciones adecuadas a estos problemas necesitamos más globalización, no menos. He aquí la paradoja de la antiglobalización. 

La globalización puede, a fin de cuentas, servir a la causa del bien en la misma medida que a la del mal. Lo que necesitamos es adoptar un enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica. En otras palabras, el problema al que hoy nos enfrentamos no es cómo impedir la globalización, sino cómo otorgarle unas bases éticas.» (Para leer íntegramente la carta del Primer ministro, véase 



Dado que la carta suscitó una polémica considerable, Verhofstadt convocó la «Conferencia Internacional sobre la Globalización» en Gante, Bélgica, e invitó a diversos ponentes,entre quienes estaba Naomi Klein, a replicar a su carta. Éste es el discurso (apenas ampliado) pronunciado en aquella ocasión por Naomi.

Resumen del discurso de Naomi Klein como contestación a la carta abierta al movimiento antiglobalización.

Primer ministro Verhofstadt: 

Gracias por su carta a los «manifestantes antiglobalización». Es muy importante que haya dado pie a este debate público. Debo reconocer que, durante los últimos años, me he ido acostumbrando a que 
el comportamiento de los líderes mundiales fuera distinto: o bien era despreciada como parte de un circo nómada marginal o bien se me invitaba a negociaciones a puerta cerrada sin la menor trascendencia. 

Había empezado a pensar que la marginación o la cooptación eran los dos únicos caminos posibles para los críticos de la globalización. 

Bueno, y la criminalización. Pongamos, pues,tres opciones. Los auténticos debates sobre estas cuestiones —la franca puesta en común de distintas visiones del mundo— son extremadamente infrecuentes entre el gas lacrimógeno y la afectación. 

Pero, señor Primer ministro, tal vez no se encuentren hoy aquí tantos antiglobalización como a usted le hubiera gustado. Me da la impresión de que ello se debe en parte a que el movimiento no nos ve, a 
los que estamos aquí, como sus representantes. Muchos están hartos de oír tanta cháchara. Exigen una forma de participación política más directa. 

Se está produciendo también un amplio debate acerca de las cuestiones con las que este movimiento se identifica. Por ejemplo, estoy radicalmente en contra de su término «antiglobalización». A mi entender, formo parte de una red de movimientos que no luchan contra la globalización, sino a favor de una democracia más profunda y participativa a nivel local, nacional e internacional. Esta red es tan global como el propio capitalismo. Y no, no se trata de una «paradoja», como usted asevera. 

Ha llegado el momento de dejar de combinar los principios básicos del internacionalismo y la interconectividad —principios a los que sólo los luditas y los nacionalistas de mente más estrecha se oponen— con un modelo económico específico muy cuestionado. El asunto en litigio no son los méritos del internacionalismo. Todos los activistas que conozco son fervorosos internacionalistas. Lo que estamos poniendo en tela de juicio es la internacionalización de un solo modelo económico: el neoliberalismo. 

Si decidimos mantener verdaderos debates como éste, lo que llamamos «globalización» debe ser ser reconsiderado y entendido no sólo como un paso inevitable de la evolución del ser humano, sino tam
bién como un profundo proceso político: un conjunto de elecciones deliberadas, discutibles y reversibles sobre cómo llevar a cabo la globalización. 

Parte de la confusión acerca del significado del término «globalización» se debe al hecho de que éste modelo económico particular no considera el comercio como una parte del internacionalismo, sino como la infraestructura que todo lo engloba. Todo lo demás —la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la propia democracia— es gradualmente devorado dentro de los parámetros del comercio. 

Al debatir este modelo, no estamos poniendo en tela de juicio el comercio de mercancías y servicios a través de las fronteras, sino los efectos mundiales de la profunda empresarialización, la forma en que «lo público» está siendo transformado y reorganizado —recortado, privatizado, desregulado— bajo la admonición de la competitividad en el sistema comercial mundial. Lo que se define en la OMC no son las reglas del comercio, sino una plantilla única que sirva para todos los gobiernos, una suerte de «McRegla». Y lo que cuestionamos es esta plantilla. 

Pero los países necesitan comerciar, dice usted, especialmente los países pobres, y para que haya comercio deben existir unas reglas. Por supuesto. Pero ¿por qué no construimos una arquitectura internacional basada en principios de transparencia, responsabilidad y autodeterminación, que libere a los pueblos en lugar de liberalizar el capital? 

Ello implicaría reforzar los derechos humanos básicos que hacen posible la autodeterminación, como el derecho a formar sindicatos independientes, a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Implicaría eliminar las políticas que sistemáticamente ponen trabas a la democracia: deuda, programas de ajuste estructural, privatización obligatoria. También conllevaría hacer efectivas las antiguas promesas de reforma agraria e indemnización por la esclavitud. Las reglas internacionales podrían diseñarse para crear una democracia y una autoridad auténticas, no un cúmulo de frases vacías. 

No me cabe la menor duda de que usted comparte este sentimiento, señor Primer ministro. De hecho, al leer su carta me sorprendió su similitud con nuestros objetivos. Usted pide un «enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica»

También son ésos mis deseos. De manera que la pregunta es: ¿por qué estamos aquí? ¿Sobre qué hay que debatir? 

Por desgracia, sobre lo que hay que debatir y sobre lo que debe debatirse, o de otro modo jamás habrá paz fuera de las cumbres, es sobre nuestra hoja de servicios. No las palabras, sino los hechos. No las buenas intenciones —que nunca faltan— sino los severos y cada vez peores hechos: el estancamiento de los sueldos, el tremendo aumento de la distancia entre los ricos y los pobres y el empeoramiento de los servicios básicos en todo el mundo. 

A pesar de la retórica de apertura y libertad, vemos cómo se están construyendo vallas cada vez más altas: alrededor de los centros de refugiados en el desierto australiano, alrededor de los dos millones de ciudadanos de Estados Unidos que están encarcelados; vallas que circundan continentes enteros como Norteamérica y Europa y los convierten en fortificaciones a las que África no tiene acceso. Y, por supuesto, las vallas que se levantan cada vez que los líderes mundiales se reúnen. 

La globalización debía consistir en la apertura e integración globales, pero nuestras sociedades se están volviendo cada día más cerradas, más cautelosas, más necesitadas de mayor seguridad y poder militar para mantener un statu quo injusto. 

La globalización debía también consistir en un nuevo sistema de igualdad entre las naciones. Íbamos a reunirnos y acordar vivir bajo unas mismas reglas, o al menos eso fue lo que se dijo. Pero es más evidente que nunca que los grandes actores siguen creando e imponiendo las reglas, y con frecuencia imponiéndolas a todo el mundo excepto a sí mismos, ya se trate de los subsidios agrarios y del acero o de los aranceles de importación. 

Estas desigualdades y asimetrías, siempre latentes bajo la superficie, hoy son inevitables. Muchos países que han vivido o están viviendo una crisis económica —Rusia, Tailandia, Indonesia y Argentina, por nombrar sólo algunos— hubieran agradecido la importante intervención gubernamental que Estados Unidos acaba de poner en marcha para salvar la economía del país en lugar de la austeridad prescrita por el FMI. El gobernador de Virginia explicó las exenciones fiscales y las medidas de ayudas en Estados Unidos argumentando que la recesión de América «no es un descenso rutinario de la economía». Pero ¿qué hace de un descenso económico un fenómeno extraordinario, necesitado de pródigos estímulos económicos, frente a la «rutina», que requiere austeridad y dolorosos remedios? 

La más sorprendente de estas recientes exhibiciones de un doble rasero ha sido la que se refiere a las patentes de medicamentos. De acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los 
países pueden saltarse las patentes farmacéuticas de los medicamentos imprescindibles para salvar vidas en caso de emergencia nacional. Pero cuando Sudáfrica trató de hacerlo con los medicamentos 
para el tratamiento del sida hubo de enfrentarse a un pleito con las más importantes industrias farmacéuticas. Cuando Brasil intentó hacer lo mismo, fue llevado a los tribunales de la OMC. De algún modo, se ha dicho a millones de personas con sida que sus vidas valen menos que las patentes farmacéuticas, menos que el pago de la deuda, que no hay dinero para salvarles. El Banco Mundial dice que es el momento de concentrarse en la prevención, no en el remedio, lo cual es sinónimo de una sentencia de muerte para millones de seres humanos. 

Pero, a principios de este mes, Canadá decidió invalidar la patente de Bayer del Cipro, el antibiótico específico para el tratamiento del ántrax. Encargamos un millón de comprimidos de una versión genérica. «Vivimos tiempos extraordinarios e inusuales», dijo un portavoz de la sanidad canadiense. «Los canadienses esperan y exigen que su gobierno tome todas las medidas necesarias para proteger su salud y seguridad.» Debemos recordar que en Canadá no se ha diagnosticado un solo caso de ántrax.

A pesar de que la decisión fue revertida Bayer bajó sus precios, se empleó la misma lógica: cuando se trata de países ricos, las reglas sólo cuentan para los demás. La vulnerabilidad ante la abstracta teoría económica se ha convertido en un gran divisor de clases. Los países ricos y poderosos pueden decidir escoger cuándo seguir las reglas, pero se dice a las naciones pobres que la ortodoxia económica debe regir todas sus acciones, que deben entregarse a la ideología del libre mercado la cual incluso sus creadores rechazan si les parece conveniente. 

Los países pobres que anteponen las necesidades de sus ciudadanos a las demandas de los inversores extranjeros son tachados de proteccionistas, incluso de comunistas. Y, sin embargo, las políticas proteccionistas que impulsaron la Revolución industrial en Inglaterra llegaban hasta el punto de que era ilegal dar sepultura a un cadáver sin haber dado prueba de que el sudario había sido tejido en una hilandería británica. 

¿Qué tiene esto que ver con nuestro debate? Con demasiada frecuencia, creemos que las desigualdades persisten y se acentúan tan sólo a causa de las idiosincrasias nacionales, o porque no hemos dado con las reglas adecuadas, la fórmula perfecta, como si estas desigualdades fueran poco más que un designio divino o una irregularidad de un sistema que funciona perfectamente. Pero en esta cuestión siempre se omite el tema del poder. Muchos de los debates que sostenemos acerca de la teoría de la globalización son, en realidad, debates sobre el poder: quién lo ostenta, quién lo ejerce y quién lo disfraza simulando que es un tema que ha dejado de importar. 

Pero lo que ya no procede es decir que la justicia y la igualdad nos esperan al otro lado de la calle y no ofrecer sino buenas intenciones en forma de seguridad subsidiaria. Acabamos de pasar un período de una extraordinaria prosperidad económica, un tiempo de expansión y riqueza durante el cual estas contradicciones de base deberían haber sido corregidas. Ahora entramos en un período de recesión, y se piden mayores sacrificios a aquellos que ya se han sacrificado demasiado. 

¿Debemos contentarnos con la promesa de que nuestros problemas se resolverán con más comercio? ¿Con más protección para las patentes farmacológicas y más privatizaciones? Los globalizadores  de 
hoy son como médicos con acceso a un solo medicamento: sea cual fuere la enfermedad —pobreza, migración, cambio climático, dictaduras, terrorismo— el remedio es siempre más comercio. 

Señor Primer ministro, no somos antiglobalizadores. En realidad, hemos desarrollado nuestro propio proceso de globalización. Y precisamente debido a la globalización el sistema no puede sostenerse.

Sabemos demasiado. Hay demasiada comunicación y movilidad en las bases para que las diferencias persistan. No sólo las diferencias entre ricos y pobres, sino también entre la retórica y la realidad. En tre lo que se dice y lo que se hace. Entre la promesa de globalización y sus consecuencias reales. Es el momento de acabar con esas diferencias.

Incluído en el libro de Naomi Kleni "Vallas y ventanas: Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización"





domingo, 14 de septiembre de 2014

LOS MISERABLES, UNA OBRA MAS QUE NUNCA DE NUESTRO TIEMPO

Es una de las novelas mas hermosas y reflexivas que leído en mi vida.

La historia gira en torno a Jean Valjean, ex presidiario que busca redimirse de un delito menor que lo condenó a 19 años de prisión (haber robado un pan porque su familia moría de hambre), hay historias paralelas de otros personajes que, del mismo modo que Valjean, aunque por otros motivos, también son miserables. Valjean, decide entregar su vida en favor del bien de los demás, transformándose en compasivo y bondadoso, pero que a pesar de ello vive huyendo y obligado a ocultar su identidad. Otros personajes son: Los Thenardier delincuentes y faltos de moral. Gavroche , niño abandonado por sus padres que vagan por las calles. Fantina mujere entregada a la prostitución y degradada moralmente para poder subsistir . Javert hombre que queriendo ser irreprochable se convierte en esclavo de la ley. Se llega a una conclusión que la ley es humana, y por lo tanto falible (es el caso de Javert, el policia que persigue a Valjean) y al darse cuenta de esta verdad y de que la bondad, la compasión y el perdón existen, se siente también un miserable.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Los mercaderes del Gobierno del PP


Está en trámites de aprobarse la ley de Seguridad Ciudadana, así como la nueva ley del Código Penal, que,  si sale adelante será una pérdida de derechos y garantías del ciudadano en un ¡sistema democrático!, vaya ironía. De esta ley puesta en marcha, con toda la propaganda mediática de la que dispone el Gobierno, canales de televisión, radio, prensa, mensajes catastrofistas, propaganda subliminal y directa y porqué no decirlo censura, intenta implantar unas leyes  retrógradas en todo su contenido, con el poder que le da su mayoría absoluta,   retrocediendo a la Edad Media , de nobles y siervos. Entre sus leyes, y por mencionar el disparate, pretende multar con 600.000 euros, las manifestaciones ciudadanas  que se produzcan  en las puertas del Congreso, como diciendo ¡no se moleste al señor!, como si el señor elegido democráticamente dispusiera en su legislatura de 4 años de un poder omnipresente, del que no tiene ni que rendir cuentas ni explicarlas , ni que el pueblo soberano,  se pueda manifestar enfrente de una sede que es de todos. Como buen Mercader fijó multas de 600.000 euros , para una vez surgidas  las primeras  protestas , modificar la cantidad de la multa en un gesto de generosidad y dejar las multas en 30.000 euros jugando a mercadear con la ciudadanía , con la democracia, en definitiva jugando con el pueblo al regateo y convencernos de que el esfuerzo de la protesta dio sus frutos. NO, esto no es un bazar, señor presidente del Gobierno, esto es una democracia, donde  se tienen que primar los derechos de los ciudadanos, no el interés o intereses del culo que ocupa el sillón presidencial, el mismo pueblo al que no se quiere escuchar, mediante el único medio que tiene para hacerse oír, como es la manifestación pública, el mismo pueblo que le sentó en el sillón que ocupa, el mismo pueblo que le pide explicaciones sobre sus corruptelas, el mismo pueblo al que le castiga con impuestos, leyes , discriminación, el mismo pueblo al que le desaloja de sus hogares , al mismo pueblo al que se le quiere imponer la  sanidad privada, el copago sanitario, el mismo pueblo que exige rigor bancario. Quizás, sólo nos quede , el pasquín como método de protesta.

En definitiva, las manifestaciones incomodan a este Gobierno  y  a todos los gobiernos totalitarios , tanto como  las protestas, reuniones, o cualquier crítica colectiva que suponga mostrar el malestar a sus políticas,  haciéndolas de manera pública, ¿qué hacen ellos? modificar las leyes para proteger sus intereses, mediante condenas penales , multas deshorbitadas y desproporcionadas, mas, de regímenes absolutistas y totalitarios de otras época,  de esta vieja Europa.

 Atribuir al gobierno el título de feriante, es más un eufemismo, detrás de toda la política desplegada por el partido popular (PP) y lo dejaré como una opinión personal,  es una voluntad urgente de aplicar una serie de medidas destinadas a favorecer a las clases dominantes, que siempre han estado ahí y que la mayor parte de las veces está  en la sombra, dirigiendo nuestro destino y aplicando las medidas que cree que benefician a su status que deben de considerar como Divino.


¿Qué es legítimo hacer cuando los gobernantes dan la espalda a una parte, numerosa, del cuerpo electoral, y reaccionan solo ante las exigencias de las oligarquías financieras?


¿Hasta cuándo el furor de los déspotas será llamado justicia y la justicia del pueblo, barbarie o rebelión?





La crisis financiera que arrancó el verano de 2007 está produciendo un bloqueo democrático tanto en los órganos de gobierno, centros locales de toma de decisiones, como en la vida de la comunidad. La libertad y la igualdad, pilares del sistema, están siendo amenazadas por la prevalencia de un supuesto estado de necesidad universal, estado de excepción permanente.


Cuando el gobierno viola derechos, la insurrección es para el pueblo, y para cada sector del pueblo, el más sagrado e indispensable de los deberes”, se recoge en La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de  1793 (que ya reconocía, por cierto, “el derecho a resistir a la opresión”).

jueves, 9 de mayo de 2013

HEROINAS


Quiero dedicar este espacio a dos mujeres , dedicárselo y homenajearlas, porque se han enfrentado al miedo, al poder , al terrorismo, una de ellas lo pagó con su vida la otra probablemente con el destierro.

Estas dos mujeres son María Santos Gorrostieta , de 37 años, había sido víctima de varios atentados , hasta que el último acabó con su vida. Las sospechas más que fundadas es que ha sido víctima del crimen organizado. La última vez que Gorrostieta Salazar tuvo una sonada aparición pública fue el 24 de enero del año del 2011, cuando mostró fotografías del torso y de la espalda para enseñar las cicatrices de los balazos que  recibió.

"Es testimonio vivo de que soy una mujer con fuerza y entereza, de que a pesar de mis heridas físicas y mentales, sigo de pie", dijo la entonces alcaldesa de Tiquicheo al cumplirse un año del último atentado que sufrió.

Cuando, el sur de mexico , se va a quitar el yugo, las cadenas y se enfrentará a la corrupción, al terroristomo, a los totalismos, a los caciques, a las mafias, que violan, matan, aterrorizan a  sus mujeres y sus hijos. Será la única manera que puedan curar sus heridas.

Donde está el pueblo revolucionario de los Zapatas, los Villa. los Otilios, Eulalios, Alvaros, simplemente no están, el miedo les quitó la palabra, les atenazó los movimientos y sin embargo quedan heroinas, heroínas desconocidas como Maria Santos Gorrostieta que pagó con la vida de sus seres queridos y la suya propia.

En el Sur de Mexico hay dos gobiernos uno presidido por el partido revolucionario institucional (PRI). Y el real que al menos desde hace años cobra impuestos y decreta quién vive y quién muere. Este último, que toma nombres tan sugerentes como La Familia Michoacana o Los Caballeros Templarios,demuestran que son los que manda asesinando a una joven mujer que ya se les había escapado en dos ocasiones.María Santos Gorrostieta Salazar tenía 36 años, tres hijos y el cuerpo marcado por las balas. Tenía además una valentía a prueba de cobardes. Médico de profesión, de 2008 a 2011 fue alcaldesa de Tiquicheo, un pequeño pueblo a dos horas y media al sur de Morelia, la capital. Pero a alguien, cuya identidad es desconocida, no le gustó que Santos Gorrostieta se creyera aquello de que era la autoridad. El 15 de octubre de 2009 atentaron contra su vida. A pesar de las heridas no murió, pero en ese ataque falleció su esposo.

Maria Santos Gorrostieta, que había militado en el PRI para luego migrar a las filas del Partido de la Revolución Democrática (PRD, izquierda), se recuperó y retomó sus labores en la alcaldía. El siguiente enero, en la fecha en que su agenda marcaba una reunión en uno de los infiernos de este país, la zona de Tierra Caliente, que incluye una región del colindante estado de Guerrero, fueron a por ella. De nuevo, de manera milagrosa, sobrevivió al ataque y a las heridas.

Todo era cuestión de tiempo. Que los criminales no la respetarían ni porque había resistido a sus balas en dos ocasiones ni porque ya había abandonado el cargo. El lunes desapareció, el martes un familiar reportó que no la encontraban, el jueves en la madrugada apareció el cuerpo torturado de una joven mujer y el viernes el cadáver fue identificado como el de María Santos.

Quizá la joven exalcaldesa, que se suma a una lista de ediles y exediles mexicanos asesinados en el Gobierno de Felipe Calderón, que ya suma 40 asesinatos, escuchó a finales del mes pasado de las declaraciones de Mario Reyes Tavera. “Estamos promoviendo que regrese la gente a Tiquicheo, que ya no tengan miedo.

Mas los que de verdad gobiernan pensaban distinto. Con su lenguaje, el de las balas y la cobardía, hicieron pagar a Santos Gorrostieta su desafío. El otro gobierno, el formal, ha dicho exactamente lo que se esperaba de ellos: que como autoridad estatal se comprometen a esclarecer el asesinato. A ver quién les cree, pues todo mundo sabe que hoy en Michoacán la justicia es un asunto para la otra vida. Y eso quizá.

La otra mujer es Natalia Perevérzeva, es una belleza rusa que ha ganado varios concursos de belleza en su país.Ha sorprendido durante su presentación en la competición de Miss Tierra con su crítico discurso al sistema sociopolítico de Rusia. Sus palabras han provocado una fuerte polémica entre los rusos en las redes sociales: muchos han aplaudido sus comentarios, mientras otros han llegado a acusarla de traición a la patria.

Natalia en su discurso habló de: “un país sufriente”, destruido por “gente deshonesta y codiciosa”. “Mi Rusia es una gran arteria de la cual un puñado de elegidos están robando sus riquezas. Mi Rusia es como un mendigo. Mi Rusia no puede ayudar a sus ancianos ni a sus huérfanos. A ella, sangrante, como un barco que naufraga, la abandonan ingenieros, médicos y profesores porque no tienen con qué vivir. Mi Rusia es una interminable guerra en el Cáucaso. Mi Rusia es la vencedora sobre el fascismo, triunfo por el que tuvo que pagar con la vida de millones de personas. Explíquenme, entonces, ¿cómo y por qué el nacionalismo florece ahora en nuestro país?”, dice. Y añade: “Pero a pesar de todas las lágrimas, del dolor, las guerras e invasiones, e independientemente de quien gobierne Rusia, sigo estando orgullosa de haber nacido en este magnífico y gran país, que tanto ha dado al mundo”, concluyó.
                                   

miércoles, 8 de mayo de 2013

Democracia y la soberanía del pueblo


Me he sacado a mi mismo del limbo del ostracismo para volver por este pequeño blog. Hacía tiempo que no me dedicaba a generar dudas o cuestionar principios inamovibles. Los tiempos que corren no son halagueños y son mas proclives al desencanto, a la desmotivación, al cansancio, parece que todo está maniatado y que nada se puede hacer. Las crisis son un buen caldo de cultivo para promover nuevas teorías y aprovechar la desazón, el malestar, para que surjan vertientes que desmantelan lo bueno generado, acabar con derechos fundamentales y proclamar cambios necesarios para no terminar según estas proclamas con lo poco que nos queda. Un pesimismo pertinaz y continuado se está instalando,  que los mismos medios de comunicación son también los principales impulsores, cada vez menos dados a la objetividad y más a dar información partidista de aquellos que los sustentan. Es el toma y daca de las vertientes opuestas en cualquier programa de opinión que se retransmiten por las televisiones. ¡ABURREN!.

Sólo nos queda guiarnos por nuestro instinto o por nuestra propia realidad , porque todo se falsea, tergiversa y se manipula.

Desde los poderes políticos se cuestiona al pueblo, son ideas confusas y desatinadas de los ciudadanos - dicen -, para luego recalcar que todo es por el bien del pueblo, ese pueblo ignorante que al final es el que sufre, o el convencimiento de su "agudeza intelectual y el conocimiento verdadero de los que nos gobiernan, en ese afán suyo del saber supremo, dogmático del político de turno". Ese político que no yerra, porque maneja todos los datos que el ciudadano de a pie desconoce. Esas son las señas de identidad de los que están en la poltrona del poder.

Estamos hartos de ver por los medios de comunicación , cuando alguien llega con la solución para conseguir un orden político estable para el Estado. Si suponemos que ante, las ideas confusas de los ciudadanos, algunas personas de expcepcional agudeza intelectual acceden a un conocimiento verdadero sobre el gobierno de los asuntos humanos, me da la risa., tanta arrogancia.

¿Qué sentido tendría que se dejara en manos de la gente común el destino del Estado y no en manos del criterio de estos sabios, llámense políticos, filósofos, economistas hoy muy de moda, etc?

Este razonamiento ha estado siempre en la base de muchos filósofos a lo largo de la historia, el desdén a la Democracia, para esta gente pensante no se garantiza que una decisión colectiva de los ciudadanos sea la forma más adecuada de resolver asuntos públicos.

Hoy los economistas han acabado desempeñando el papel que Platón reservaba a los filósofos.

Lo que está sucediendo en estos tiempos de crisis, que los que reclaman ese saber superior sobre el gobierno de los asuntos del hombre son los economistas, se creen estar en posesión de la ciencia sobre el bienestar social y sobre la forma de afrontar los problemas de los recursos que nos aquejan.

Pero de verdad habría que considerar si después de la que está cayendo los economistas ¿están en posesión de la verdad?

En Democracia el pueblo es el soberano y el pueblo DECIDE, unas veces para bien otra para mal, pero al final es el que equilibra la balanza.¡Eso espero!.




jueves, 12 de julio de 2012

Comparativa de las portadas sobre recortes Rajoy y los de Zapatero


Es la prensa libre, o está atada también de manos por políticas, mercados, Merkel, ntereses?
El periodismo tiene un código deontológico? SÍ, pero lo aplica?

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PERIODISTA

  • El respeto a la verdad.
  • Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • Respeto a la presunción de inocencia.
  • Rectificación de las informaciones erróneas
                 

                  

                 

                  

                    

martes, 29 de mayo de 2012

THELANGOST69 DESPEDIDA O NO?

La web thelangost69 ha echado el cierre, y como el comenta en su último video publicado en yotube, cierra también su canal, el motivo que se vislumbra en ese video, es que se le haya quitado la posibilidad de seguir siendo PATNER,  sin darle explicaciones, youtube cada vez poniendo mas restricciones.

 Desde este blog , quiero darle las gracias por todos sus videotutoriales que ha aportado a la comunidad de youtube, que no dudo que ha creado escuela,  particulamrente he sido fiel seguidor, aprendiendo de sus explicaciones claras, útiles  y sobre todo pedagógicas.  Por otro lado , espero que  piense seriamente  su intención de retirarse porque no hay mejor manera de luchar contra las injusticias que "estando" , y nada mejor que mostrar nuestro rechazo que haciendo sonar nuestra voces por todos los medios que esten a nuestro alcance, somos muchos y unidos siempre seremos mas fuertes y apoyos no le van a faltar.

VIDEO DESPEDIDA:




lunes, 30 de abril de 2012

PRIVATIZAR TELEMADRID


La cadena de televisión de Telemadrid , ha sido un dolor de cabeza para Esperanza Aguirre, de ahí que haya faltado tiempo para desembarazarse de una cadena problemática para sus intereses.

 Hoy sin embargo voy a marcar  en rotulador fluorescente una noticia aparecida en un periódico de tirada nacional , donde se hace referencia a esta cadena y que no creo que el seudoperiodista José Antonio Ovies, director adjunto de TV7 y ahora rotulador  de los telediarios de Telemadrid de la noche,  encargado de hacer un repaso de las portadas que aparecerán en los periódicos en su primera tirada de la mañana, y que de manera increíblemente parcial, va recogiendo y remarcando las opiniones, noticias  que aparecerán  en los distintos medios,  quiero  facilitarle su trabajo para que incluya y así se incluya en la siguiente noticia. 

La mayoría absoluta del Partido Popular tanto en las Cortes nacionales como en la Asamblea regional asegura que pueda librarse en unos meses de la dulce espina que lleva clavada la presidenta, que ve compensados los quebraderos de cabeza que le provocan los combativos trabajadores de la cadena (1.175 personas) con la fidelidad canina de su línea informativa a los objetivos políticos del PP madrileño.
Desde aquí mi rechazo a que cualquier informativo de televisión se permita que los presentadores opinen sobre las noticias que divulgan, cuando creo que deberían ser meros informadores de  ellas. Es una táctica habitual que se aproveche la popularidad del presentador para realizar opiniones gratuitas,  para opinar que se hagan programas de debate, donde las diferentes opiniones se puedan contrastar.


Sus lapsus.                                                         Denunciado por mensajes perjudiciales para los menores       

Lo que dice el visionario Hermann Terttsch

José Antonio Ovies y Hermann Terttsch las joyitas de la información de los informativos de Telemadrid, iban para ser comunicadores y se han quedado en grandes manipuladores.

 Otra adquisición del periodismo partidista es Carmen Gurruchaga , una de sus perlas dichas en "Las mañanas de la 1" programa dirigido por Mariló Montero, es que todos los funcionarios son unos vagos y no lo ha dicho ni una ni dos veces en la televisión, quizás para ella , médicos, maestros, jueces, y el resto de funcionariado que hace su labor con honestidad y dedicación, tengan que aguantar declaraciones de este tipo  de una manera tan generalista y de tan poco tacto y sentido común.

Carmen Gurruchaga integra la lista de favorecidos por Camps en RTVV y ya Rajoy intercedió por ella para que la contrataran en la cadena pública.

image

martes, 24 de abril de 2012

otra crisis otro pais

  • El rey caza animales en peligro de extinción ¿furtivo?
  • Se pagan 20.000 euros, (pudiera ser el doble) para que un monarca mate un elefante ¿bonanza económica?
  • Los contribuyentes y 5 millones de parados se enteran de un safari real , por un  accidente ¿azar?
  • Yernos reales imputados por corrupción , así como padre e hijas reales con probabilidad de implicación en el trama Noss. ¿mete-mano .... real?
  • Y sin embargo tenemos una institución perpetuada hace siglos donde ninguno de estos actos resulta verdaderamente grave. ¿flexibilidad?
  • La monarquía siempre ha estado vinculada a la voluntad divina, el poder pasa de Dios al rey, que en el mismo instante de nacer se convierte en un ser excepcional, situado por encima de las leyes humanas. Y aquí se intentó democratizar la institución por excelencia y eso en una Democracia ¿paradoja?




jueves, 19 de abril de 2012

LOS 100 DIAS DEL PP DE RAJOY

  • Amnistia Fiscal
  • Reforma Laboral.
  • Copago Sanitario, los pensionistas pagarán el 10% de sus medicamentos.
  • Recortes en Sanidad y Educación.
  • Disminución de profesores interinos y aumento de alumnos por clase.
  • Aumento del IRPF.
  • Ley Sinde
  • Freno a la ley de Dependencia, pasa de 283 millones a cero millones.
  • Sueldo de los funcionarios congelados.
  • Subidas de la luz y  gas un 7% y 5% respectivamente.
  • Una huelga general
  • Aumento de la Prima de Riesgo
  • Aumento de la Tasa de Paro. Se estima que llegará en 2012 al 23,6%  de la población activa, un 2% más que en 2011.
  • Desconfianza de Bruselas, del FMI, de Merkel,,,,,
  • Doctrina del shock (o como hacer que la sociedad acepte medidas cuestionables)
Por contra:
  • Se grabará a las grandes fortunas y a las operaciones financieras?
  • Se elevarán los impuestos sobre el patrimonio?
  • Se acabará con los paraísos fiscales encubiertos que representan las Sicav, que permiten evadir impuestos a los más ricos entre los ricos?.
  • Se obligará a devolver a los bancos el dinero que han recibido del Estado y del Banco Central Europeo?
  • Convertirán a la sanidad pública en una institución de beneficencia, una especie de gueto ?

Esto es trabajar y darse prisa. ¿No nos habremos caído de un Guindo?

jueves, 23 de febrero de 2012

ESPAÑA PIRATEA EL MERCADO LABORAL ALEMAN

Los que nos gobiernas,(que no tienen porque ser los políticos que votamos), han estudiado muy bien el modelo social, para poder poner su propio modelo, a la medida del capitalismo. 

La reforma laboral del PP en un primer análisis tiende a reforzar los privilegios de los que tienen más poder (los empresarios) y neutralizar a la ciudadanía por la vía de la despolitización. Para llevar a cabo la reforma es necesario presentar las políticas como necesarias y afirmar la ausencia de alternativa. Si repites continuamente que no hay alternativa que no hay remedio, eso va creando una idea generalizada que se va posando en el tejido social, hasta llegar a convencerse que no hay otra alternativa. El objetivo no es, por tanto, obtener resultados a corto plazo sino la construcción de una nueva sociedad más desregulada, con salarios más bajos, con menos derechos para los ciudadanos, con el Estado debilitado y con la mayoría de los servicios privatizados. Esta interpretación da por asumido que los gobernantes tienen una idea estratégica, inconfesable, pero clara y definida. 

Nuestros políticos acaban de implantar una nueva reforma laboral, siguiendo las directrices marcadas por los alemanes, que se han encargado de airear, le llaman el milagro alemán, que no es otra, que la elección entre paro o trabajo precario e inseguro. La idea es que el trabajo tiene que ser más barato y más flexible, desregularizando el mercado laboral. 

Este es el discurso internacional, cualquier patronal está dispuesto a lanzar este discurso. Esto ocasiona más trabajo, mal protegido, mal pagado, y de mala calidad, aumentando las horas y bajando los sueldos. 

La crisis, no sólo es una crisis económica, es política moral y cultural. Pero no se abre un debate que se aleje de las directrices de la idea general de los estados, mientras hay un resignado silencio del ciudadano, que a veces se rompe por indignaciones esporádicas que se agotan con el tiempo y no se fortalece con la continuidad. La democracia estará en peligro, si se instauran políticas que van en contra del pueblo que es el máximo exponente de la democracia y el que tiene la última palabra. Europa ha tenido un modelo de bienestar que era admirado universalmente y que ahora se pretende destruir o disminuir el papel de Europa en el mundo.

El Ogro

"Los griegos fueron grandes artistas: la democracia fue la obra maestra de su arte, la más arriesgada e inverosímil, la más discutida. El invento de que cada cual tiene derecho en la comunidad a que nadie viva por él, a acertar o engañarse por sí mismo, a ser responsable —aunque sea en una mínima parte— de los éxitos y los desastres que le conciernen. Este sistema no garantiza más aciertos que los habituales cuando manda uno sólo o unos pocos; ni tampoco mejores leyes, ni mayor honradez pública, ni siquiera más prosperidad. Lo único garantizado es que habrá más conflictos y menos tranquilidad (suele decirse que «tranquilidad» viene de tranca: los despotismos y las tiranías no dejan moverse ni a una mosca). Pero el griego prefería discutir con sus iguales que someterse a los amos; prefería hacer disparates elegidos por él que disfrutar de aciertos impuestos por otro; quería inventar las leyes de su ciudad y poder cambiarlas si no funcionaban bien, en vez de someterse a los mandamientos inapelables, fueran naturales o divinos. Eran raros y originales, aquellos griegos: pero muy valientes."
              Política para Amador - Savater, Fernando. 

Video de interés



lunes, 13 de febrero de 2012

Declaración Universal de los Derechos humanos

Todos deberíamos leer y releer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para sentirnos confortados, para llenar nuestro amanecer con el convencimiento de que vale la pena seguir luchando en favor de los grandes valores éticos que deben inspirar nuestro comportamiento cotidiano. Para que nos apercibamos de que “estamos dotados de razón” para remediar la tentación de la fuerza.

                            Federico Mayor Zaragoza
 

Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios". 

Preámbulo 

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. 

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias. 

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. 

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. 

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. 

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y.

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.


Artículo 1

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 

sábado, 11 de febrero de 2012

GRECIA: "SACRIFICIOS PERO NO SACRIFICADOS"

No es sólo una cuestión de que haya gente que no pueda pagar sino de que las medidas son ampliamente percibidas como injustas.

Al final vamos a necesitar de Robins Hood, Guillermos Tell, Batmans, Quijotes con sus Sanchos, Curros Jimenez, bandoleros de caminos al asalto de la carroza del marqués, vengadores, los fantásticos o supermanes,  para acabar con impuestos, miserias, corrupciones y corruptelas. Porque cuando "dices al pueblo que se arroje al mar, hará una revolución", y siempre se ha dicho que Dios aprieta pero no ahoga, estos nuevos lideres de papel, nos asfixian, ahogan, y aprietan hasta decir BASTA. Y detrás de los líderes políticos y ocultos en la sombra, están magnates que dominan el mundo económico, capaces de derribar gobiernos e implantar politicas favorables sólo para sus intereses. Y se oye que Alemania, pase a controlar las cuentas de un país, ¿adónde va Europa?. Pero y ¿qué se dice sobre  los especuladores de mercados en la sombra, que  tienen el poder de hundir económicamente a un país?. ¿Cómo se protegen los gobiernos ante estos carroñeros económicos? ¿Porqué los gobiernos acaban claudicando a sus propuestas?.
No te pierdas este reportaje "Yo pago, tú pagas, ¿quién se lo lleva?"

Opinión de:

Es importante no olvidar que “la gente está dispuesta a hacer sacrificios, pero no a ser sacrificada”, señalaba recientemente la Primera Ministra danesa. Los griegos llevan ya dos años de duros sacrificios. No son los únicos en Europa, pero quizá convenga afinar un poco más. Pónganse, por ejemplo, en la piel de un profesor de secundaria en Grecia. Para empezar, aplíquense un recorte en su sueldo de un tercio y renuncien a la casi totalidad de sus pagas extraordinarias. Según un informe de la Agencia Europea de Educación Eurydice, hace dos cursos en Grecia el salario base en secundaria oscilaba entre 11.820 19.992 euros anuales y en España entre 33.344 y 46.692. A esto hay que añadir el recorte adicional del pasado mes de octubre que deja a los profesores griegos con un sueldo mensual de entre 660 y 1.400 euros. Además, aumenten en un 4% su declaración del impuesto sobre la renta, aumenten también su factura de la luz en un 9%, el tipo máximo de IVA en un 10% adicional, e imagínense que les aplican un nuevo impuesto de bienes inmuebles que les lleva a pagar entre 600 y 1.000 euros anuales por un piso de 100 metros cuadrados, según la zona donde se encuentre. A esto añadan el elevado precio de la gasolina (1,65 el litro) y de los productos básicos (un 40% más altos que en España, a excepción de la fruta y verdura que es, aproximadamente, un 30% por ciento más barata).

viernes, 10 de febrero de 2012

JUEZ GARZÓN Y EL DERECHO DE DEFENSA

Rescato las opiniones, para mí bastante acertadas de Mercedes Gallizo, exdirectora general de Instituciones Penitenciarias, a raíz de la sentencia dictada contra el juez Garzón, sobre las escuchas del caso Gurtel . Me resulta paradójico, que Francisco Camps, ex-presidente de la Comunidad Valenciana haya salido "no culpable" en ese caso, después de toda la connivencia que ha tenido con corruptos del sistema y el juez que inició el caso se haya  visto acusado y declarado culpable.


El derecho a la defensa debe ser sagrado en una democracia. Es la garantía de que todas las personas deben poder defender sus derechos ante la imputación de un delito. Pero la democracia requiere que los derechos, incluso los más sagrados, no se sitúen al margen de la justicia, ni de la igualdad, ni de la propia democracia. Demasiadas "tramas" se acogen a principios legales, para cometer corrupción y delitos.

Nada mueve más al desconsuelo de quienes queremos creer en la justicia real, además de creer en la Justicia con mayúsculas, que ver cómo los poderosos manipulan los recursos que el Estado de derecho pone al servicio de todos, haciéndolos servir a sus intereses. No hay nada que produzca más desolación que ver cómo se condena a un juez, en nombre de los sagrados principios de la justicia, en un proceso tan condicionado por los intereses.
Intereses corporativos, en primer lugar. Es inaceptable que se defienda a gente que tiene comportamientos inaceptables solo porque forman parte de un colectivo respetable. La mayoría de los abogados, como la mayoría de los jueces y de los policías, incluyendo a sus máximos responsables, saben que bajo la respetable toga de algunos abogados, se esconden intereses no respetables. Hace mucho tiempo que todos los operadores policiales y jurídicos saben que serían imposibles la mayor parte de las operaciones de saqueo de dinero público, de fraudes a la hacienda pública, de fuga de capitales a paraísos fiscales, de ocultación de bienes a través de testaferros, de blanqueo de capitales, de corrupción de responsables públicos… si no formase parte de esas redes un entramado técnico-legal que les da cobertura, que obtiene suculentos beneficios de ellas, y que –en ocasiones- acaba situándose en la cúspide de las mismas. Y que se jacta de su influencia en todos los niveles de la justicia.

Cualquiera que se mueva en este mundo sabe de esto. Sabe que también existe corrupción en algunos aledaños de instituciones que deberían ser intocables. Muy minoritaria, pero muy efectiva. Algunos listados de personas implicadas en estas prácticas son conocidos por mucha gente en las más altas instancias. En las instancias que tienen la responsabilidad de investigarlo en serio. Que tienen la responsabilidad de atajarlo. Pero esta es una materia que se ha convertido en intocable. Nadie se atreve a dejar a algunos reyes desnudos. Muchos por un temor reverencial a entrar en determinados ámbitos. Otros porque dudan de ser respaldados en ese empeño. Hay demasiados intereses en juego y demasiado poderosos. También existe el miedo. El miedo físico, incluso.
Hay quien piensa que con el juicio y la sentencia sobre las escuchas del caso Gurtel se está castigando a un juez singular, egocéntrico, ambicioso, poco cuidadoso con los procedimientos… Yo no lo creo. Se están santificando las reglas de un juego repugnante: el de la utilización de los principios del Estado de derecho para blindar hasta el infinito la cobertura legal de la delincuencia organizada de altos vuelos.
Cuando un imputado recibe en prisión la visita diaria de una corte de abogados de minutas millonarias, la mayor parte de los cuales no están personados en ninguna de sus causas, sin limitación de tiempo, sin control de sus actividades reales, hay quien quiere pensar que está asesorándose para su mejor defensa. Algunos no lo creen y deciden investigar. No hay mucha gente que se atreva a hacerlo. Casi nadie. A partir de hoy, mucho menos.
Un Estado implacable con los débiles y débil con los poderosos pervierte el sentido de la justicia, del derecho y de las leyes. Alguien debería pensar sobre esto.
Mercedes Gallizo Llamas (ex secretaria general y ex directora general de Instituciones Penitenciarias cuando se produjeron las escuchas)

martes, 10 de enero de 2012

DESPILFARRO Y CONFORMISMO

Solo me queda el acto de la rebeldía, como mecanismo de autodefensa, en un país anestesiado, inoculado con la pócima del conformismo.

El despilfarro, hecho por la clase política, con el dinero público que tiene que administrar, empieza a ser sangrante. Las nuevas políticas, la política salvadora que se nos ha vendido, ha vuelto a ser como tantas veces a lo largo de la historia, la de subida de impuestos y desangrar un poco mas a los que pagan con su trabajo los despilfarros de "otros", llamados clase política, sindicatos, organismos autonómicos, altos cargos, poderosos magnates, monarcas, con desorbitados privilegios y exentos de recortes salariales. Uno no acaba de asombrarse de la hipocresía e ignominia que muestran ciertos personajes cuando se les pregunta , ¿sus salarios no sufren recortes?, ¿le parece que ganar 2,3 millones anuales, no es una afrenta contra los funcionarios, parados, por ejemplo?.

No soy un gurú de la economía ni de las finanzas, mis cuentas son la de 2 + 2 o la "cuenta la vieja". Hay 5 millones de parados en este país, a los que hay que dar trabajo, para mejorar la calidad de vida, para evitar discriminaciones, miseria, también para sanear las cuentas de las llamadas arcas del estado, últimamente vaciadas por los que ahoran piden "esfuerzos". Nos piden esfuerzos y lo retroalimentan con el miedo, miedo que ellos no tuvieron a la hora de expoliar o  valor a la hora de pedir cuentas e incluso de rendirlas, bien por compañerismo, favoritismo , corporativismo o por la idea de creerse superiores.

Pero la única fórmula realista para generar trabajo es que tiene que haber empresarios que emprendan nuevos negocios; con el trabajo público no se puede contar porque los políticos actuales ya se están encargando de destruir en vez de generar, alguna organización sindical cifra en 15.000 empleos públicos destruidos, Se ha puesto de moda el desprestigio del funcionario, es a ellos a los que se les exige esfuerzos, recortes, congelación , aumento de horas laborales, pero son ellos los empleados públicos , esos que nos atienden en la consulta médica, que cuidan por nuestra seguridad, que atienden nuestras reclamaciones, que se dedican a enseñar a nuestros hijos, que nos hacen llegar la correspondencia, que juzgan nuestras reyertas, son ellos a los que la política ofrece en sacrificio parar curar sus errores y sus ambiciones, es la avanzadilla, luego vendrán otros, porque habrá para más.

Para generar empleo, tiene que haber empresarios que los puedan crear, no hay otra fórmula mágica,  y para ello tienen que darse unas garantías para que esto se produzca, y estas tienen que venir del gobierno en funciones. 

No cuento con asesores ni consejeros, ni de un cuerpo técnico con las mejores calificaciones de sus promociones, ni con prestigiosos economistas. Solo cuento con la "vara de medir", yo la llamo "equidad", "claridad", claridad en las cuentas públicas, claridad en lo ingresado por los partidos políticos por voto conseguido, claridad en la cifra real que nos cuesta mantener a la clase política, a la monarquía, a las centrales sindicales, a tanto dirigente "chupando de la teta".


¿Se han reducido el número de empleados o congelado los sueldos, a algún partido político, sindicato, patronal?


¿Se ha calculado el coste ocasionado por el despilfarro de los políticos  de las administraciones públicas de Ayuntamientos, Comunidades?

¿Porqué el pueblo llano,no sale a la calle, demandando los mismos recortes a la clase política, altos cargos, monarquías, alcaldes, presidentes, consejeros, delegados?

¿Será la pócima del conformismo?, ¿la anestesia general?, ¿la hipnosis programada? 

El ogro

sábado, 31 de diciembre de 2011

¿LOS POLÍTICOS TIENEN RECORTES? ¿SE APRIETAN EL CINTURÓN? ¿Y LOS ALTOS CARGOS DE LAS CAJAS DE AHORROS?

El Banco de España ha dado hasta hoy sábado de plazo  (31/12/2011) a las entidades con ayudas públicas para publicar las remuneraciones de los directivos y consejeros de 2011 de manera individualizada. La medida la tomó tras los escándalos de las indemnizaciones multimillonarias. Hasta última hora del viernes no se completaron los datos. Solo Caja-España-Duero se negó a desglosar los sueldos de sus altos ejecutivos. 

El presidente de Bankia, Rodrigo Rato, percibió este año 2,34 millones de euros en retribuciones fijas, según consta en la información sobre los salarios de la alta dirección que ha difundido su entidad por imperativo del Banco de España. 

El consejero delegado de Bankia, Francisco Verdú, que se incorporó ya entrado el año, percibió 1,57 millones, aunque su salario anual es de 2,26 millones. El que fuera vicepresidente de la entidad hasta hace unas semanas, José Luis Olivas, contó en 2011 con un salario de 1,62 millones; la mitad aproximadamente procede de Bancaja. José Manuel Fernández Norniella, el cuarto consejero ejecutivo de Bankia, percibió este año una remuneración de 725.000 euros. Bankia ha recibido 4.465 millones de ayuda pública. 

Además de las retribuciones fijas, Rato, Verdú y Norniella tienen un salario variable que podría ascender a un máximo de 2,2 millones adicionales para los tres. La entidad rebajó un 30% el total al que podrían aspirar, que cobrarán en marzo y requerirá autorización del supervisor. Entre los ejecutivos destaca Ildefonso Sánchez Barcoj, con 1,28 millones; Pedro Vázquez, 400.000 euros; Miguel Crespo, 363.000; Luis Maldonado, 358.000 y Pilar Trucios, 310.000


LOS AJUSTES EMPIEZAN POR AQUÍ:

El Consejo de Ministros de ayer  (30/12/2011) anunció un aumento de impuestos, entre ellos, un incremento en la cuota del IRPF con el que espera recaudar 5.357 millones de euros en 2012. Las personas solteras, sin hijos, que ganen 30.000 euros, deberán pagar 248,88 euros más al año. Los casados, con descendencia y declaración conjunta, con los mismos ingresos, abonarán 151,81 euros más en su declaración anual de la renta.

Y A ESTOS QUEEEE?:

Sueldos indecentes políticos:
  • Indecente, es que el salario mínimo de un trabajador sea de 624 €/mes y el de un diputado 3.996 Euros-mes, pudiendo llegar con dietas y otras prebendas a los 6.500 Euros-mes.