TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2015

IMPRESIONISMO


Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
 
Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.

Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.

jueves, 5 de marzo de 2015

GIFs geométricos Dizzying por David Whyte



 GIFs geométricos Dizzying por David Whyte 


En 2011, estudiante de física con sede en Dublín David Whyte comenzó un Tumblr llamado Abejas y bombas donde él fijó imágenes humorísticas y GIFs peculiares de su propia creación, préstamos en gran medida de los vídeos y los iconos de la cultura pop. Un día decidió empezar a jugar con Processing , un lenguaje de programación de código abierto diseñado para ayudar a crear imágenes, animaciones y diversas interacciones con la computadora. Su formación en matemáticas y física mejoró enormemente su comprensión del movimiento y de la geometría y no pasó mucho tiempo antes de que él se revolvía a cabo algunas de las animaciones más populares compartidas en Tumblr.
Uso minimalista de Whyte de formas y lugares de color un énfasis en el movimiento aumentó, y deja a uno un poco estupefacto cómo concibe cada imagen. En un movimiento un tanto rara que resulta ser bastante abierta acerca de sus métodos y con frecuencia puestos código fuente y consejos para ayudar a otros artistas.









 

lunes, 26 de marzo de 2012

CARICATURAS DE BOLIGAN

Los dibujos de Boligán concitan la sonrisa inmediata. La carcajada, si la hay, suele venir después de unos instantes. Pero a veces ni eso. Mi primera reacción al ver uno de sus cartones es el gozo frente al ingenio y la cavilación sobre los varios mensajes que anidan en las figuras plasmadas. Un hombre aspira con deleite una línea blanca del logo CocaCola partido a la mitad. La democracia encarnada en Marilyn Monroe deja flotar su vestido con la brisa que emana de la urna electoral sobre la cual está parada. Dibujos que entrañan mucho más que una ocurrencia y obligan al lector a seguir rumiando los efectos colaterales de imágenes aparentemente explícitas.

Boligán es su enorme talento como ilustrador, en el sentido más auténtico del término. Ilustra como nadie un fenómeno, una sensación. Sus dibujos podrían ser afiches de colección. La oveja negra que conmina desde el estrado a la muchedumbre blanca. El dólar avión que destroza una torre Wall Street. El tratante de mujeres que exhibe una pierna femenina en cada dedo de la mano. Son portadas de libros o posters para no olvidarse.

Boligán suele ser tacaño con el uso de la paleta de colores. Los chillantes son precavidos y estratégicos, como el músico que prefiere provocar emociones por la armonía lograda y no por la estridencia fácil. Su trazo es propio de alguien que durante años ha trabajado regularmente en los confines del blanco y negro de la prensa diaria. Por lo mismo, sus colores explotan sobre fondos grises y negros de manera calculada para atraer justo la mirada al centro del mensaje.

La mejor tradición del comic ha inspirado la impronta de estos dibujos. Ecos de lo mejor del manga o del comic darcketo. Hombres con sombrero en trazos angulosos que hacen recordar al Dick Tracy más oscuro, mujeres con vestidos vaporosos de una época que podría pertenecer al pasado, pero también a un futuro retro. Unos y otros dibujados por una pluma talentosa, poderosa, eficaz.

La recopilación de estos cartones de Boligán hacen un espléndido objeto de deseo. Un volumen que ofrece una gratificación inmediata por el placer estético del dibujo y el festejo del humor que entraña. Y un efecto secundario, gracias al impacto de un ingenio que seguirá asaltándonos muchos días después de haber cerrado las pastas de este libro.

         

  

martes, 21 de febrero de 2012

EL MEJOR MOMENTO DE LA GALA DE LOS GOYA 2012

Supongo que para gustos siempre han dicho que están los colores, pero me tragué la gala de los Goya 2012 desde principio a fin y desde luego el mejor momento fue cuando Santiago Segura entró en escena. Repartió para todos.

Aquí tenéis ese momento.


jueves, 2 de febrero de 2012

LA GIOCONDA DEL PRADO


Fuentes del museo han informado hoy de que los restauradores han descubierto bajo el fondo negro del cuadro, añadido posteriormente, el mismo paisaje toscano que el de la Mona Lisa del Louvre, y al estar esta copia en mejor estado de conservación, arroja luz sobre el enigmático cuadro de Lisa Gherardini y su irónica sonrisa.


Con mayor nitidez en el "sfumato" creado por Da Vinci y una nueva luminosidad en el rostro de la retratada que hace considerar a La Mona Lisa no tan madura como se intuía en el original, el descubrimiento de esta copia ha sido certificado no solo por El Prado, sino también por el propio museo del Louvre.

La conclusión de que esta copia de La Gioconda fue pintada simultáneamente y en el mismo taller de Da Vinci se ha obtenido al descubrir, mediante reflectografías con rayos infrarrojos, que las rectificaciones de la copia son prácticamente exactas a las que hizo Da Vinci, lo que hace pensar que el discípulo presenció el proceso de creación de la obra e introdujo los mismos cambios que su maestro.

GIOCONDA DEL LOUVRE Y GIOCONDA DEL PRADO:


La obra siempre había sido fechada en el primer tercio del siglo XVI, como contemporánea a la obra de Da Vinci, pero ahora la autoría se divide entre dos de los alumnos más próximos al pintor: Andrea Salai y Francesco Melzi.

Al parecer no existen dudas acerca de la simultaneidad entre la ejecución de la réplica y la del original. Los arrepentimientos presentes en ambas coinciden: cuando Leonardo da Vinci corregía el rumbo y retocaba algo, el pupilo hacia lo propio, en lo que supone una especie de fotocopia simultánea, un work in progress paralelo a la voluntad del maestro. ¿Por qué Leonardo deseó y permitió que Melzi o Salai (o quien fuera) se sentaran a su vera y pintaran a la vez que él el mismo tema? Misterio.
Los expertos del Prado lo tienen claro: el universo de los descubrimientos artísticos no está ante una mera copia de Da Vinci de las muchas que pululan por el mundo. Primero, se trata de una obra que proporcionará nueva información sobre la propia Monna Lisa del Louvre, ya que esta sobrevive medio sepultada bajo capas de oscuro barniz y eso oculta bastante de la información que Da Vinci quiso procesar en esta obra maestra, supuestamente un retrato de la joven llamada Lisa Gherardini, esposa de un rico comerciante florentino llamado Francesco del Giocondo. Una "joven" no tan joven en el Louvre (nadie le echaría menos de 30 o 35 años), pero que vuelve a serlo en El Prado. La chica de moda en el mundo del arte, la de la réplica, la Gioconda del Prado, no tiene más de 20. Una podría ser hija de la otra.


Pulsa aquí para comparar los dos cuadros