TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2014

Vídeos experimentos sociales. Así nos comportamos

Estos son algunos de los experimentos sociales, y los resultados de los cómo nos comportamos en algunas situaciones de nuestra vida, bien por vergüenza, miedos, o  la influencia que ejerce el grupo sobre el pensamiento del sujeto individual y la creación de normas. Entre algunos de los experimentos de estos videos se encuentra el experimento Milgram, experimento sherif, experimento Asch (experimentos de conformidad con la mayoría), experimento Piaget.


Fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo. Luego la modificaría cuando tuviese que realizar la misma tarea con otros participantes; juntos llegarían a un consenso. Lo más interesante es que luego, al volver a colocar al sujeto en soledad, y repetir la experimentación, éste mantenía constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a su primera apreciación individual.

El experimento demuestra no sólo que el sujeto individual está más dispuesto a modificar sus percepciones bajo la influencia de un grupo, sino también que tenderá a mantener una diferencia entre su percepción individual inicial que tenderá más hacia la percepción grupal, aún separado de la influencia del grupo


INTRODUCCIÓN

Piaget nos decía que las apariencias desbordan a los preescolares, por eso se hicieron algunos experimentos muy interesantes, por ejemplo, queríamos saber algunas cuestiones, en el desarrollo cognitivo, se observó que los niños pequeños suelen concentrarse en una sola característica del estímulo, que buscan causas sencillas a la condición humana para las cosas que les es difícil explicar.
Después ver la personalidad, con los temas en clase, Sigmund Freud y sus etapas; Erick Erickson, Addler, Carl Jung vimos si era extrovertido o introvertido; Erich From si predomina la biofilia o necrofilia, Maslow aquí era observar sus necesidades.
También la psicología transpersonal, sobre Skinner y Bandura, pero en estos dos hicimos una forma de cómo sería mejor que el niño aprendiera o hiciera un proceso de cambio de conducta.

EXPERIMENTOS DE PIAGET

Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación de los objetos también cambia el número.
Materiales de 9 a 10 objetos pequeños, idénticos entre sí, como monedas, botones, cuentas o fichas.

Procedimiento:

Coloqué los objetos uno al lado de otro, en dos hileras que tenían el mismo número de objetos y la misma longitud. Indiqué al niño: “Dime si las dos hileras tienen el mismo número de botones o si una la hilera tiene más que la otra.” El niño me respondió que una de las hileras tiene más objetos, después le pedí al niño que volviera a colocar los objetos, hasta que ambas hileras se vean igual. Se prosiguió con el experimento cuando ambos estábamos de acuerdo en que las dos hileras tenían el mismo número de objetos. Luego, mientras el sujeto observa, se pusieron los objetos en dos hileras, una más que la otra (pero el número de objetos en cada hilera seguirá siendo el mismo). Repetí entonces la pregunta: ¿“Tienen las dos hileras el mismo número de botones o una hilera tiene más que la otra? El niño me respondió que tenía más la que se veía más grande porque él decía que tenía más botones. Pues era por su percepción.

ACTIVIDAD SOBRE CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN

Los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta forma, pero de la misma capacidad. Los niños menores de ocho años rara vez toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura; generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi siempre la altura.

MATERIALES Tres vaso llenos de líquido; dos de ellos idénticos; el tercero, de diferentes dimensiones.

PROCEDIMIENTOS Se pusieron los vasos uno junto al otro. Se llenaron los dos vasos en forma idéntica, de manera que el líquido de agua coloreada- llegó a la misma altura. A continuación se vertió el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente tamaño, al mismo tiempo que el sujeto observa la operación. Entonces le cuestione: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de agua coloreada o uno de ellos tiene más?” Al responder; el niño, me dijo que tenía más el vaso más alto, entonces le pregunte: ¿por qué? Y anoté sus respuestas. Me respondió que porque iba bajando. “Al vaso más alto le cabe más” “es más grande”.
El grado de cognición del niño se concentra en una sola característica prominente del estímulo. Esta captación de la atención, denominada centraje, excluye a todos los otros aspectos del estímulo.
El niño se centró en la altura del líquido en el vaso y no el ancho. El aspecto dominante del estímulo probablemente captó la atención del niño, por tanto registra sólo ese aspecto en la memoria. Esta codificación rudimentaria limita las formas en las que el niño puede pensar sobre un objeto o una situación. 
Luego, se me hizo muy interesante lo de Piaget que decía que los niños explican de forma muy sencilla lo que les es difícil explicar, le pregunté a una niña, si la nubes se movían, pero me dijo que no. Después le pregunte a un niño de cuatro años y me dijo: “es que van hacia allá” con su mano me indicaba la dirección izquierda y le dije ¿por qué? “es que se mueven por el sol”.
La cognición del niño es como lo decía Piaget, la búsqueda de explicar, a los niños lo que les rodea, está dirigida en tres conceptos la finalidad, el artificialismo y animismo. En el experimento que se realizó, se contrasto el concepto de finalidad. Es la creencia de que nada pasa por accidente, hasta el hecho más trivial tiene una causa simple y directa.

VÍDEOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES:

      


      

      

Experimento del niño secuestrado              Experimento Milgram


   

EXPERIMENTO DE ASCH
   

Conociendo a vigotski, Piaget, Ausubel y Novak   Puede la apariencia salvar tu vida?
                                           
  



domingo, 28 de septiembre de 2014

Sólo sé que no sé nada

En una de esas reuniones familiares, surgió como por arte de magia una discusión acerca del método científico, y de sus leyes. Se argumentaba que las leyes científicas , eran leyes probadas, y por tanto se las podía considerar como verdades absolutas. Dentro de mi escepticismo y de relativizar todo lo que me rodea, no podía estar más en desacuerdo con estas afirmaciones tan categóricas, sin introducir la variante de la duda . No en vano la ciencia y sus leyes se deben más errores constatados y a casualidades .
Si el hombre comete errores, y damos por supuesto que no es infalible ¿cómo podemos, entonces creer que por mucho método científico que se utilice, podamos creer en la infabilidad  del método.
Que la ciencia pueda constatar y acercarse más a la realidad por su método deductivo o inductivo, que no es otra cosa que extraer a partir de datos o principios una conclusión particular o concreta o en el método inductivo que extraen conclusiones generales a partir de datos concretos. ¿No es posible cuestionar la validez o fiabilidad de los principios alcanzados. Por muchos casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo y, menos aún que los casos futuros vayan a seguir la misma pauta.

El cientifismo ingenuo considera la ciencia como el logro más perfecto de la racionalidad humana y estima garantizado un avance científico sin límites. Además , juzga los principios como dogmas incuestionables, en lugar de teorías útiles y eficaces, pero probables y provisionales. Yo pongo en tela de juicio el cientifismo y me uno a corrientes como la de Karl Popper, que no considera ninguna teoría como verdadera, pues en el futuro podría ser falseada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad.

La ciencia y sus métodos, entiende que se pueden alterar los datos, en sus mediciones, sobre todo, cuando se realizan sobre partículas, ya que toda medición implica una interacción entre el observador y el objeto observado que altera las condiciones de este último. Según este principio  llamado de incertidumbre, es el propio observador el que altera la medición, pero sabríamos cuantificar la medida alterada por el observador?

 Una de las consecuencias más sorprendentes de la mecánica cuántica se deriva de las ecuaciones de Schrodinger, que llegan a predecir que dos realidades diferentes y además opuestas pueden llegar a superponerse  simultáneamente. La teoría predice que, por ejemplo, si tomamos un naipe y lo colocamos sobre la mesa verticalmente y en equilibrio, la carta caerá simultáneamente de los dos lados. La mayoría de los físicos considera que es el propio observador el que decanta la observación en uno u otro sentido. 
Es común en la era tecnológica  dar por dogmas, cualquier teoría científica que se proponga, sin cuestionarla, ya que como lo dicen los físicos, médicos,etc tiene intrínseca la validez  de su ciencia. Recuerdo la película "I como Icaro", en la que se realiza un experimento dentro de la universidad a dos voluntarios para demostrar que el castigo, aumenta la memoria. Dentro del experimento hay otro observador que a través de una ventana observa la prueba. El experimento lo que realmente quería comprobar era el grado de obediencia de un individuo, a una autoridad, en este caso un supuesto científico, sin cuestionarla, incluso cuando la orden pudiera entrar en conflicto con su conciencia personal.


Efecto mariposa :

Se denomina, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones.

La teoría del caos explicada con un péndulo

www.youtube.com/watch?v=d3uOKlIEIoU

Experimento MILGRAM;

Milgram quería averiguar con qué facilidad se puede convencer a la gente corriente para que cometan atrocidades como las que cometieron los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Quería saber hasta dónde puede llegar una persona obedeciendo una órden de hacer daño a otra persona.

perimento Milgram: ediencia a la autoridad.
     
                        "Solo sé que no sé nada"







jueves, 22 de diciembre de 2011

¿EL DILEMA, ESTAMOS MORALMENTE PREPARADOS?



En el lenguaje cotidiano, se entiende al dilema como un problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o, por el contrario, que las dos son igualmente aceptables. En otras palabras, al elegir una de las opciones, la persona no queda del todo conforme.



Lo que hace un dilema es poner a un individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas. El dilema puede generarse por diversas cuestiones: profesionales, morales, etc. Es frecuente que la persona se debata entre una opción “correcta” (aquello que supone que debe hacer) y una opción “sentimental” (aquello que siente que quiere hacer).


Para poder evaluar los mecanismos cerebrales que controlan la moral, los psicólogos suelen plantear dilemas morales a los sujetos de estudio. En estos dilemas el sujeto tiene que tomar una decisión sobre la vida y la muerte de unos personajes humanos en una situación límite.

Estas pruebas son realizadas sobre supuestos, donde a la persona se pone en una situación de dilema y tiene que escoger entre dos cuestiones, evidentemente no es en una prueba real, sino en una toma de decisión que no tendrá consecuencias. Valorar estos supuestos para entender al ser humano puede servir, pero no es una prueba con garantías, ya que no hay consecuencias morales sobre la decisión que tome, más allá de la situación que se le haya expuesto y la decisión que haya escogido en un momento definido.

CASO 1: ELEGIR ENTRE LA VIDA DE UN BEBE O CAMPO DE CONCENTRACIÓN NAZI.