TEMARIO

Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

EL DINERO QUE TODO LO COMPRA Y TODO LO CORROMPE


No es una frase venida a menos, sino todo lo contrario. Vivimos en una época de mercantilismo, de 

políticas neoliberales, la propiedad privada , la competividad, la excelencia, el beneficio . Nos hemos convertido en una sociedad de mercado. Todo parece que está en venta.

https://hayderecho.com/2013/12/18/entrevista-al-profesor-de-harvard-michael-sandel/
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v70/art19.pdf
file:///C:/Users/PAPA/Downloads/35945-1-123624-1-10-20150116.pdf


El profesor Michael J. Sandel, de Filosofía Política en la Universidad de Harvard, en su último libro Lo que el dinero no puede comprar. Ha recopilado una lista de ejemplos de lo que ha día de hoy se puede comprar y que va en contra de toda ética u de los límites morales del mercado. Sandel, alerta sobre los peligros de la desigualdad en una época en la que la riqueza no sirve solo para tener más yates o mejores coches, sino para comprar casi todo: influencia política, seguridad.. Hay áreas donde los valores de mercado se están imponiendo, como la sanidad o la educación. El problema es que parece muy progresivo, inadvertido: un día asumes que es normal pagar para hacer menos cola en un aeropuerto, otro que si pagas más tendrás más pruebas médicas... Y un día, ¿por qué no pagar por conseguir un órgano para un trasplante si alguien te lo quiere vender?.

Sandel argumenta de modo similar, diciendo que “no hay razón para pensar que tiene que haber un único principio que determine el reparto de todos los bienes” (p. 47), “algunos bienes los repartimos según méritos, otros según necesidades, y otros más por sorteo o por azar”

No todo tiene un precio. Ponerle precio a la ciudadanía, la educación o el medioambiente equivale a que dejen de ser lo que esperamos que sea. Esta idea va en contra de una muy difundida entre los economistas: “A menudo suponen que los mercados no tocan o contaminan los bienes que regulan

Los mercados pueden comprar muchos de esos bienes; la cantidad de incentivos que hay en el mercado puede conseguir personas que lo hagan. Por eso, otra pregunta que cabría hacerse es si hay valores importantes que han sido invadidos. Cuando, por ejemplo, damos incentivos financieros a los jóvenes estudiantes para que lean libros o para que saquen buenas notas, cuando ofrecemos a la gente “sobornos” para que cuiden su salud, para que dejen de fumar, o para que pierdan peso… ¿Deberíamos tener un mercado para los transplantes de riñón? ¿Qué hay de otros mercados como el de pagar los embarazos? Está prohibido en la mayor parte de Europa, pero en India se permite y ahora se está creando una nueva industria, una nueva fuente de trabajo para las mujeres indias. En cada una de esas áreas, tenemos que preguntarnos: si introducimos valores de mercado en mecanismos de mercado, ¿existe el peligro de corromper o de desplazar ciertos bienes no comerciales, ciertos valores intrínsecos, sin tan siquiera notarlo?

martes, 30 de septiembre de 2014

De dónde sale el dinero para rescatar a los bancos?


Una de las cuestiones que más llama la atención de los ciudadanos normales es de dónde ha salido y de dónde están saliendo los cientos y cientos de miles de millones de dólares que los bancos centrales y el tesoro norteamericano están poniendo a disposición de los bancos.
La pregunta es pertinente porque realmente sorprende la magnitud del apoyo que se destina a los ya de por sí más ricos del mundo. Y sorprende, sobre todo, si se compara con otras necesidades para las que nunca hay dinero.
Según las Naciones Unidas cada día que pasa mueren alrededor de 5.000 niños de sed. Para dar agua potable a todo el planeta se necesitarían 32.000 millones de dólares (y frenar la avaricia criminal de algunas de las grandes multinacionales, claro está).
En el mundo hay 925 millones de personas que pasan hambre y quizá otros tantas severamente desnutridas.
Para acabar con ese drama la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares. Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, sólo sería necesario más o menos el 40% de lo que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el 29 de septiembre de 2008.
Es normal que los ciudadanos se hagan preguntas sobre este asqueroso e inmoral contraste. Que se pregunten cómo es posible que el hambre y la sed de 1000 millones de personas no se considere una crisis suficientemente seria como para que los bancos centrales aporten la financiación que pudiera resolverla. Y que se pregunten de dónde sale tantísimo dinero a disposición de los ricos.
En primer lugar, los recursos saldrán de un mayor endeudamiento exterior de la economía estadounidense. Para ello tendrá que lograr colocar en el exterior bonos y otros títulos de deuda, lo que entre otras cosas va a ir cambiando irremediablemente el mapa político y la distribución de poder en el mundo. China, India y otros países irán haciéndose más fuertes, mientras que la economía de Estados Unidos se va a ir debilitando y haciéndose más dependiente.
En segundo lugar, los recursos procederán de la impresión de más dólares. Esto es algo que ya viene sucediendo de forma premeditada aunque no se suele hablar mucho de ello. En diciembre de 2005, la Reserva Federal acordó que a partir de marzo de 2006 ya no se iba a publicar la cifra que los economistas llamamos M3 (la cantidad de dólares que circulan en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista). No hace falta ser un lince para percatarse de lo que había detrás de esa decisión: un crecimiento vertiginoso de la cantidad de dólares en circulación. Estimaciones no oficiales señalan que M3 pasó de representar algo más del 7% del PIB de Estados Unidos en junio de 2006 al 18% en febrero de 2008 (desde entonces comenzó a desplomarse vertiginosamente hasta el nivel más bajo alcanzado desde 1959, pero como consecuencia de la retirada de liquidez bancaria que produjo la crisis). Según estimaba un directivo del Fondo Monetario Internacional solo en los tres últimos meses de 2008, la Reserva Federal ordenó imprimir 600.000 millones de dólares nuevos.
Para que esta fuente de obtención de recursos sea viable, Estados Unidos tendrá que recurrir a su poder imperial para colocar en el mundo una moneda cada vez más depreciada y menos valiosa. La consecuencia más que previsible no es muy agradable: incrementará su presencia militar y tratará de provocar focos de inestabilidad que justifiquen su presencia para asentar así su poder como primera potencia mundial.
Finalmente, los recursos provendrán también de los propios ciudadanos, directamente en forma de impuestos o indirectamente como renuncia a gastos públicos que representan ingresos indirectos (como la sanidad o la educación) o diferidos (como las pensiones).
Me atrevo así a predecir que dentro de poco comenzaremos a oír el discurso contrario al que hasta ahora hemos venido escuchando. Ahora nos volverán a decir que los impuestos son buenos, que hay que contribuir entre todos a lograr estabilidad económica y que todos hemos de arrimar el hombre. Ya han empezado de hecho con la desvergonzada cantinela de que para salir de esta crisis hay que moderar los salarios.
De esas fuentes saldrá el dinero para que los ricos que han provocado la crisis con su codicia criminal salgan de ella sin despeinarse ni un pelo.

Fuente: " La crisis financiera guía para entenderla y explicarla" (Juan Torres López / Alberto Garzón Espinosa)

jueves, 18 de septiembre de 2014

GLOBALIZACION E IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Cada día vemos con más desánimo tanto el presente como el futuro,  no llegamos a ver las soluciones a las crisis, la pobreza, el hambre, la guerra, las desigualdades sociales, la intolerancia, y necesitamos al menos algunas respuestas, que nos hagan avanzar, que sean las soluciones están por ver, pero el inmovilismo, la aceptación y mirar para otro lado nunca es la solución.

El nuevo mercado o sistema monetario (el capitalismo) no sirve ha tocado fondo. Ni los recortes ni los rescates salvarán a una economía sustentada en la injusticia social. ¿Cómo sino es posible que, mientras se da dinero a los bancos, algunas familias vivan en la calle? ¿Cómo es posible que quienes se encargan de calificar a los países sean los mismo que especulan con las finanzas y recortan los derechos sociales?.
No podemos dejar las decisiones en manos de otros,hemos dejado demasiadas decisiones, en manos de políticos en manos de empresas.

Parece que la democracia es la solución a los problemas. En realidad la diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la democracia antes de obedecer te dejan votar una vez cada cuatro años.Votas pero tienes la sensación de que este voto no sirva para mucho, de hecho el 50% de la población no vota.

Se habla de globalización pero solo se habla de globalizar un tipo de comercio un tipo de economía , circulación de bienes, pero toca globalizar la conciencia.

Toca a la sociedad civil implicarse en la vida.

Dos vídeos muy recomendables, el primero relacionado con la banca ética, donde el conferenciante, habla sobre el poder del dinero, cómo nos afecta a los demás cada gasto de dinero, pensemos en QUÉ se compra , POR QUÉ  se compra y a QUIÉN  se compra.

El segundo vídeo es para todas las edades, que generará debate y reflexión , sobre el consumo responsable una joya, para abrir nuestra mente.

Dinero y conciencia ¿a quién sirve mi dinero?
            



Quién es NAOMI KLEIN:

Naomi Klein (1970) es una periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.

Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos de corte progresista como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Naomi Klein ha sido titular de la cátedra Miliband en la London School of Economics y es doctora "honoris causa" en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los intelectuales más relevantes del mundo que confecciona la revista "Prospect" junto a la revista "Foreign Policy". 


  Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cultura moderna de masas. Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental. La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la toma de una fábrica recuperada por sus trabajadores bajo control obrero como forma de lucha en contra de la globalización en el marco de la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y un gran número de artículos periodísticos y políticos. 

Fuente: www.Wikipedia.org


En septiembre de 2001, el presidente de la Unión Europea y primer ministro belga Guy Verhofstadt escribió una carta abierta al movimiento «antiglobalización». «Vuestras inquietudes como antiglobalistas son absolumente válidas —afirmaba en esa carta— pero para encontrar las soluciones adecuadas a estos problemas necesitamos más globalización, no menos. He aquí la paradoja de la antiglobalización. 

La globalización puede, a fin de cuentas, servir a la causa del bien en la misma medida que a la del mal. Lo que necesitamos es adoptar un enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica. En otras palabras, el problema al que hoy nos enfrentamos no es cómo impedir la globalización, sino cómo otorgarle unas bases éticas.» (Para leer íntegramente la carta del Primer ministro, véase 



Dado que la carta suscitó una polémica considerable, Verhofstadt convocó la «Conferencia Internacional sobre la Globalización» en Gante, Bélgica, e invitó a diversos ponentes,entre quienes estaba Naomi Klein, a replicar a su carta. Éste es el discurso (apenas ampliado) pronunciado en aquella ocasión por Naomi.

Resumen del discurso de Naomi Klein como contestación a la carta abierta al movimiento antiglobalización.

Primer ministro Verhofstadt: 

Gracias por su carta a los «manifestantes antiglobalización». Es muy importante que haya dado pie a este debate público. Debo reconocer que, durante los últimos años, me he ido acostumbrando a que 
el comportamiento de los líderes mundiales fuera distinto: o bien era despreciada como parte de un circo nómada marginal o bien se me invitaba a negociaciones a puerta cerrada sin la menor trascendencia. 

Había empezado a pensar que la marginación o la cooptación eran los dos únicos caminos posibles para los críticos de la globalización. 

Bueno, y la criminalización. Pongamos, pues,tres opciones. Los auténticos debates sobre estas cuestiones —la franca puesta en común de distintas visiones del mundo— son extremadamente infrecuentes entre el gas lacrimógeno y la afectación. 

Pero, señor Primer ministro, tal vez no se encuentren hoy aquí tantos antiglobalización como a usted le hubiera gustado. Me da la impresión de que ello se debe en parte a que el movimiento no nos ve, a 
los que estamos aquí, como sus representantes. Muchos están hartos de oír tanta cháchara. Exigen una forma de participación política más directa. 

Se está produciendo también un amplio debate acerca de las cuestiones con las que este movimiento se identifica. Por ejemplo, estoy radicalmente en contra de su término «antiglobalización». A mi entender, formo parte de una red de movimientos que no luchan contra la globalización, sino a favor de una democracia más profunda y participativa a nivel local, nacional e internacional. Esta red es tan global como el propio capitalismo. Y no, no se trata de una «paradoja», como usted asevera. 

Ha llegado el momento de dejar de combinar los principios básicos del internacionalismo y la interconectividad —principios a los que sólo los luditas y los nacionalistas de mente más estrecha se oponen— con un modelo económico específico muy cuestionado. El asunto en litigio no son los méritos del internacionalismo. Todos los activistas que conozco son fervorosos internacionalistas. Lo que estamos poniendo en tela de juicio es la internacionalización de un solo modelo económico: el neoliberalismo. 

Si decidimos mantener verdaderos debates como éste, lo que llamamos «globalización» debe ser ser reconsiderado y entendido no sólo como un paso inevitable de la evolución del ser humano, sino tam
bién como un profundo proceso político: un conjunto de elecciones deliberadas, discutibles y reversibles sobre cómo llevar a cabo la globalización. 

Parte de la confusión acerca del significado del término «globalización» se debe al hecho de que éste modelo económico particular no considera el comercio como una parte del internacionalismo, sino como la infraestructura que todo lo engloba. Todo lo demás —la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la propia democracia— es gradualmente devorado dentro de los parámetros del comercio. 

Al debatir este modelo, no estamos poniendo en tela de juicio el comercio de mercancías y servicios a través de las fronteras, sino los efectos mundiales de la profunda empresarialización, la forma en que «lo público» está siendo transformado y reorganizado —recortado, privatizado, desregulado— bajo la admonición de la competitividad en el sistema comercial mundial. Lo que se define en la OMC no son las reglas del comercio, sino una plantilla única que sirva para todos los gobiernos, una suerte de «McRegla». Y lo que cuestionamos es esta plantilla. 

Pero los países necesitan comerciar, dice usted, especialmente los países pobres, y para que haya comercio deben existir unas reglas. Por supuesto. Pero ¿por qué no construimos una arquitectura internacional basada en principios de transparencia, responsabilidad y autodeterminación, que libere a los pueblos en lugar de liberalizar el capital? 

Ello implicaría reforzar los derechos humanos básicos que hacen posible la autodeterminación, como el derecho a formar sindicatos independientes, a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Implicaría eliminar las políticas que sistemáticamente ponen trabas a la democracia: deuda, programas de ajuste estructural, privatización obligatoria. También conllevaría hacer efectivas las antiguas promesas de reforma agraria e indemnización por la esclavitud. Las reglas internacionales podrían diseñarse para crear una democracia y una autoridad auténticas, no un cúmulo de frases vacías. 

No me cabe la menor duda de que usted comparte este sentimiento, señor Primer ministro. De hecho, al leer su carta me sorprendió su similitud con nuestros objetivos. Usted pide un «enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica»

También son ésos mis deseos. De manera que la pregunta es: ¿por qué estamos aquí? ¿Sobre qué hay que debatir? 

Por desgracia, sobre lo que hay que debatir y sobre lo que debe debatirse, o de otro modo jamás habrá paz fuera de las cumbres, es sobre nuestra hoja de servicios. No las palabras, sino los hechos. No las buenas intenciones —que nunca faltan— sino los severos y cada vez peores hechos: el estancamiento de los sueldos, el tremendo aumento de la distancia entre los ricos y los pobres y el empeoramiento de los servicios básicos en todo el mundo. 

A pesar de la retórica de apertura y libertad, vemos cómo se están construyendo vallas cada vez más altas: alrededor de los centros de refugiados en el desierto australiano, alrededor de los dos millones de ciudadanos de Estados Unidos que están encarcelados; vallas que circundan continentes enteros como Norteamérica y Europa y los convierten en fortificaciones a las que África no tiene acceso. Y, por supuesto, las vallas que se levantan cada vez que los líderes mundiales se reúnen. 

La globalización debía consistir en la apertura e integración globales, pero nuestras sociedades se están volviendo cada día más cerradas, más cautelosas, más necesitadas de mayor seguridad y poder militar para mantener un statu quo injusto. 

La globalización debía también consistir en un nuevo sistema de igualdad entre las naciones. Íbamos a reunirnos y acordar vivir bajo unas mismas reglas, o al menos eso fue lo que se dijo. Pero es más evidente que nunca que los grandes actores siguen creando e imponiendo las reglas, y con frecuencia imponiéndolas a todo el mundo excepto a sí mismos, ya se trate de los subsidios agrarios y del acero o de los aranceles de importación. 

Estas desigualdades y asimetrías, siempre latentes bajo la superficie, hoy son inevitables. Muchos países que han vivido o están viviendo una crisis económica —Rusia, Tailandia, Indonesia y Argentina, por nombrar sólo algunos— hubieran agradecido la importante intervención gubernamental que Estados Unidos acaba de poner en marcha para salvar la economía del país en lugar de la austeridad prescrita por el FMI. El gobernador de Virginia explicó las exenciones fiscales y las medidas de ayudas en Estados Unidos argumentando que la recesión de América «no es un descenso rutinario de la economía». Pero ¿qué hace de un descenso económico un fenómeno extraordinario, necesitado de pródigos estímulos económicos, frente a la «rutina», que requiere austeridad y dolorosos remedios? 

La más sorprendente de estas recientes exhibiciones de un doble rasero ha sido la que se refiere a las patentes de medicamentos. De acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los 
países pueden saltarse las patentes farmacéuticas de los medicamentos imprescindibles para salvar vidas en caso de emergencia nacional. Pero cuando Sudáfrica trató de hacerlo con los medicamentos 
para el tratamiento del sida hubo de enfrentarse a un pleito con las más importantes industrias farmacéuticas. Cuando Brasil intentó hacer lo mismo, fue llevado a los tribunales de la OMC. De algún modo, se ha dicho a millones de personas con sida que sus vidas valen menos que las patentes farmacéuticas, menos que el pago de la deuda, que no hay dinero para salvarles. El Banco Mundial dice que es el momento de concentrarse en la prevención, no en el remedio, lo cual es sinónimo de una sentencia de muerte para millones de seres humanos. 

Pero, a principios de este mes, Canadá decidió invalidar la patente de Bayer del Cipro, el antibiótico específico para el tratamiento del ántrax. Encargamos un millón de comprimidos de una versión genérica. «Vivimos tiempos extraordinarios e inusuales», dijo un portavoz de la sanidad canadiense. «Los canadienses esperan y exigen que su gobierno tome todas las medidas necesarias para proteger su salud y seguridad.» Debemos recordar que en Canadá no se ha diagnosticado un solo caso de ántrax.

A pesar de que la decisión fue revertida Bayer bajó sus precios, se empleó la misma lógica: cuando se trata de países ricos, las reglas sólo cuentan para los demás. La vulnerabilidad ante la abstracta teoría económica se ha convertido en un gran divisor de clases. Los países ricos y poderosos pueden decidir escoger cuándo seguir las reglas, pero se dice a las naciones pobres que la ortodoxia económica debe regir todas sus acciones, que deben entregarse a la ideología del libre mercado la cual incluso sus creadores rechazan si les parece conveniente. 

Los países pobres que anteponen las necesidades de sus ciudadanos a las demandas de los inversores extranjeros son tachados de proteccionistas, incluso de comunistas. Y, sin embargo, las políticas proteccionistas que impulsaron la Revolución industrial en Inglaterra llegaban hasta el punto de que era ilegal dar sepultura a un cadáver sin haber dado prueba de que el sudario había sido tejido en una hilandería británica. 

¿Qué tiene esto que ver con nuestro debate? Con demasiada frecuencia, creemos que las desigualdades persisten y se acentúan tan sólo a causa de las idiosincrasias nacionales, o porque no hemos dado con las reglas adecuadas, la fórmula perfecta, como si estas desigualdades fueran poco más que un designio divino o una irregularidad de un sistema que funciona perfectamente. Pero en esta cuestión siempre se omite el tema del poder. Muchos de los debates que sostenemos acerca de la teoría de la globalización son, en realidad, debates sobre el poder: quién lo ostenta, quién lo ejerce y quién lo disfraza simulando que es un tema que ha dejado de importar. 

Pero lo que ya no procede es decir que la justicia y la igualdad nos esperan al otro lado de la calle y no ofrecer sino buenas intenciones en forma de seguridad subsidiaria. Acabamos de pasar un período de una extraordinaria prosperidad económica, un tiempo de expansión y riqueza durante el cual estas contradicciones de base deberían haber sido corregidas. Ahora entramos en un período de recesión, y se piden mayores sacrificios a aquellos que ya se han sacrificado demasiado. 

¿Debemos contentarnos con la promesa de que nuestros problemas se resolverán con más comercio? ¿Con más protección para las patentes farmacológicas y más privatizaciones? Los globalizadores  de 
hoy son como médicos con acceso a un solo medicamento: sea cual fuere la enfermedad —pobreza, migración, cambio climático, dictaduras, terrorismo— el remedio es siempre más comercio. 

Señor Primer ministro, no somos antiglobalizadores. En realidad, hemos desarrollado nuestro propio proceso de globalización. Y precisamente debido a la globalización el sistema no puede sostenerse.

Sabemos demasiado. Hay demasiada comunicación y movilidad en las bases para que las diferencias persistan. No sólo las diferencias entre ricos y pobres, sino también entre la retórica y la realidad. En tre lo que se dice y lo que se hace. Entre la promesa de globalización y sus consecuencias reales. Es el momento de acabar con esas diferencias.

Incluído en el libro de Naomi Kleni "Vallas y ventanas: Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización"





domingo, 17 de noviembre de 2013

PROGRAMAR CRISIS PARA OBTENER BENEFICIOS

¿Se puede programar una crisis para obtener beneficios?


ENTREVISTA AL PROFESOR VICENÇ NAVARRO SOBRE LA CRISIS ACTUAL

¿Cómo puede corregirse el déficit?

Hay dos maneras. Una es reducir el gasto público, como el Estado español está haciendo. En la medida que ello afecta a las transferencias públicas -tales como las pensiones- o a los servicios públicos -como la sanidad, la educación, los servicios sociales, las escuelas de infancia, los servicios domiciliarios y otros-, estos recortes perjudican el bienestar y la calidad de vida de las clases populares, que es lo que está ocurriendo ahora.

Esta solución de reducir el déficit a costa de recortar el gasto público es la solución preferida por las fuerzas conservadoras y neoliberales. La famosa frase de que “el gobierno tiene que tomar medidas impopulares” se basa en esta preferencia. Una de las razones que tales grupos tienen para que el gobierno adopte estas medidas es debilitar a la clase trabajadora y a los sindicatos y así facilitar la bajada de los salarios.

¿Hay alguna otra manera de reducir el déficit?


Aumentando los impuestos. Se dice que los gobiernos son reacios a aumentar los impuestos porque es una medida muy impopular. Pero esto es una enorme simplificación, pues depende de qué tipo de impuestos, de quién paga estos impuestos y con qué objetivos. No puede ponerse todo bajo el mismo lema. Por ejemplo, si usted pregunta a la ciudadanía “¿apoyaría usted que el estado incrementara los impuestos del 1% de la población más rica del país para tener más dinero para las pensiones, o para la sanidad, o para cualquier otro servicio del estado del bienestar?”, la respuesta es abrumadoramente positiva. Si en EEUU, por ejemplo, se incrementara un 15% los impuestos del 1% de la población que tiene mayor renta, el estado ingresaría -tal como ha documentado el economista Rich Wolf de la Universidad de Massachussets- la misma cantidad de dinero que la que el gobierno federal tiene que pagar en intereses de su deuda. En realidad, este 15% de incremento sería menor que la disminución de impuestos que el Presidente Bush junior aprobó para tales rentas superiores, que fue de un 20%.

¿Cree usted que esto ocurriría en España?

Sin lugar a dudas. España tiene una de las desigualdades de renta más acentuadas en la Unión Europea, y tiene una de los fraudes fiscales más elevados, como lo muestra que los empresarios en este país declaran tener menos ingresos que los trabajadores. España tiene uno de los estados menos redistributivos del mundo desarrollado. Lo que ocurre en España es que las declaraciones de renta de la comunidad bancaria, del mundo de las grandes empresas y de las personas de elevadas rentas no son creíbles. Incluso el Presidente Aznar, de clara sensibilidad conservadora-liberal, reconoció en su día que “en España los ricos no pagan impuestos”.
Se están utilizando estos mercados para justificar medidas neoliberales. El argumento de calmar y dar seguridad a los mercados se está utilizando para llevar a cabo políticas públicas que las derechas –centradas en el capital financiero y en el mundo de las grandes empresas- han deseado implementar desde hace muchos años.

ENTREVISTA AL PROFESOR VICENC NAVARRO SOBRE LA CRISIS ACTUAL


jueves, 12 de julio de 2012

Comparativa de las portadas sobre recortes Rajoy y los de Zapatero


Es la prensa libre, o está atada también de manos por políticas, mercados, Merkel, ntereses?
El periodismo tiene un código deontológico? SÍ, pero lo aplica?

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PERIODISTA

  • El respeto a la verdad.
  • Estar abierto a la investigación de los hechos.
  • Perseguir la objetividad aunque se sepa inaccesible.
  • Contrastar los datos con cuantas fuentes periodísticas sean precisas.
  • Diferenciar con claridad entre información y opinión.
  • Enfrentar, cuando existan, las versiones sobre un hecho.
  • Respeto a la presunción de inocencia.
  • Rectificación de las informaciones erróneas
                 

                  

                 

                  

                    

EXPLICANDO LA CRISIS

Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis económica de una forma sencilla, para que la gente de a pie entendiera sus causas.

Este fue su relato:
Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 € por cada burro que le vendieran.

Buena parte de la población le vendió sus animales.

Al otro día volvió y ofreció mejor precio, 150 € por cada borrico, y otro tanto de la población vendió los suyos.

Al día siguiente ofreció 300 € y el resto de la gente vendió los últimos burros.

Cuando comprobó que no había más burros en la aldea… hizo una oferta de 500 € por cada nuevo borrico que le vendieran, dando a entender que volvería para comprarlos dentro de siete días, y se marchó.

Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró antes, a la misma aldea, para que vendiera los mismos burros a 400 € cada uno.

Ante la “evidente” ganancia a una semana vista, todos los aldeanos compraron los burros a 400 €, y quien no tenía ese dinero, lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros que llevaba el ayudante más todos los burros de la comarca… y más allá.

Como era de esperar, ni el ayudante ni el el señor de los muchos dineros, volvieron por la aldea.

Resultado:

La aldea quedó llena de burros y de endeudados.

Hasta aquí lo que contó el asesor, pero veamos lo que pasó después… que refleja lo que nos está pasando:

Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar la deuda contraída.

Quienes habían prestado dinero se quejaron al Ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; y entonces no podrían seguir prestando a la gente del pueblo, lo que sería la ruina para todos.

Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada del Ayuntamiento gran parte del dinero que les debían, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.

El Alcalde dilapidó el presupuesto municipales queriendo darles trabajillos provisionales a los vecinos para que pudieran tirar para delante y pagar sus deudas, en consecuencia se quedó sin fondos y el ayuntamiento tuvo que endeudarse también con los prestamistas.

El resultado:

Los listos del principio, forrados.

Los prestamistas, con sus ganancias resueltas… y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.
Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.

El Ayuntamiento igualmente arruinado.

Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo, el Ayuntamiento BAJÓ EL SUELDO A SUS FUNCIONARIOS. Con esa pamplina, evidentemente, el Alcalde no arregló nada… solamente perdió las elecciones siguientes.

Esta es la base de los modelos económicos de carácter especulativo. Obsérvese que el mercader especulador obtiene los siguientes beneficios:

- Por cada burro de la primera tanda 300 €
- Por los burros de la segunda 250 €
- Por los burros de la tercera 100 €

Y todos los que pretendían hacer negocio, comprando y vendiendo, después de él… no obtienen ningún beneficio, si acaso pérdidas.

Si la demanda es “especulativa” o falsa, los precios del borrico también serán falsos.

Obtenido de un foro de El PERIODICO.

martes, 12 de junio de 2012

rescatados

Qué importancia parece que tiene la semántica verbal para los políticos. Oímos frases, como España rescatada, España intervenida, inyección de dinero a la banca. Al final a pesar de todas las negaciones que hizo Rajoy sobre este asunto, negando que  no iba a ser rescatada,  la noticia anuncia se ha hecho realidad, la banca financiera española a sucumbido , necesita inyección de dinero, pero como otras veces eso no redundará en beneficio para los españoles, tambien necesitan ser rescatados, hipotecados hasta el cuello, asfixiados por recortes, desahuciados por la banca , esta misma que ahora recibe recompensas para salir a flote.

Las preguntas que circulan por la calle  son ¿a mí quien me rescata? ¿cómo me afectara el rescate?, ¿seguirán los recortes? ¿están nuestros ahorros asegurados?, ¿están identificados los responsables de la crisis financiera?

Para llegar a este extremo se han debido hacer bastantes cosas mal, las críticas en ese sentido también vienen de Europa, parece mas objetivo que nuestro gobierno, no en vano el FMI ha criticado que se permitiera a cajas débiles fusionarse entre sí, aumentando el problema con la fusión. Muchas de las imprudencias que ha cometido la banca no están solo relacionadas por tanto con el ladrillo, o las retribuciones de los altos cargos directivos, está el engaño, fraude,  de las participaciones preferentes, que el gobierno, aún no sé el motivo, tampoco ataja. Las víctimas otra vez el ahorrador, el ciudadano medio, las clases mas desfavorecidas.

¿Pero en qué consiste el rescate, intervención, inyección de dinero, ayuda?

Gran parte de los bancos y cajas españoles no pueden asumir sus deudas , Europa ha puesto en marcha una línea de crédito de 100.000 millones de euros exclusivamente para la banca, y como avalista el estado español. El dinero prestado lo ponen los estados mienbros de la unión europea en función de su participación en Banco Central Europeo; Alemania la que más pone con un 27,1% seguida de Francia con 20,3%. Pero ese dinero hay que devolverlo , no se sabe el plazo, parece ser que rondará los 10 años aun interés  de un 3%, siendo el máximo responsable de devolver los fondos el Gobierno español, por tanto ese dinero pasa a ser considerado deuda pública.

Pero a pesar de recibir ayuda de Europa , el partido que gobierna, nos quiere ahora hacer creer que tenemos que saltar de alegría, ¿quien cree a los políticos?. Rajoy en una aparición estelar, creyéndose como los viejos emperadores romanos que cuando accedían al cargo vivían en una realidad distorsionada, creyéndose divinos, dio el campanazao diciendo que el no se ha sentido presionado por Europa, más bien es él el que ha presionado a Bruselas, la ostia.


viernes, 16 de marzo de 2012

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Con la inflación el dinero pierde valor, perjudicando a unos colectivos y beneficiando a otros:

Los ahorradores y prestamistas se ven perjudicados. Los ahorradores ven cómo su dinero de sus depósitos bancarios pierde valor a medida que los precios suben. Y los prestamistas (acreedores), cuando recuperan su dinero, observan que tiene menos valor que cuando lo prestaron. Solo en aquellos casos en los que los tipos de interés se ajustan a la inflación, se pueden evitar estos perjuicios. Cuando existe riesgo de aumento de inflación, suelen incrementarse los tipos de interés o se pacta en los préstamos un tipo de interés variable.

Los colectivos más débiles o con menor poder de negociación (pensionistas, funcionarios, etc) se ven afectados, generalmente de forma negativa, cuando no logran que sus salarios o pensiones aumenten en la misma proporción que los precios.

Los prestatarios (deudores) se benefician de la inflación, ya que al devolver un préstamo tendrán que pagar, en términos reales, una cantidad menor que la original (siempre y cuando las condiciones de devolución no incorporen los efectos de la inflación).

Los poseedores de bienes patrimoniales (terrenos, viviendas, obras de arte, etc) también se benefician, ya que con la inflación sus bienes se revalorizan. En épocas de fuerte inflación, las inversiones más seguras y rentables suelen ser las de carácter especulativo (joyas, obras de arte, inmuebles, etc.), que actúan como depósito seguro de valor.

Hay 3 tipos de inflación atendiendo a su intensidad:

  • Inflación moderada. Aumento leve de los precios. inferior al 2 ó 3%.
  • Inflación galopante. Subida por encima del 10%. anual.
  • Hiperinflación. Los precios suben más de un 100% en un año. Supone la pérdida del control de los precios y la quiebra del sistema monetario, ya que el dinero apenas tiene valor.
EJEMPLO ESPECTACULAR DEL AUMENTO DE LOS PRECIOS:

Entre enero de 1922 y noviembre de 1923, los precios subieron de 1 a 10.000 millones en Alemania. De modo que, en el otoño de 1923, los trabajadores alemanes iban con maletas a recoger la paga, y en cuanto la recibían, "corrían" a la tienda para comprar todo lo que podían, pues los precios aumentaban de hora en hora, duplicándose cada dos días. En noviembre de 1923, se necesitaban diez mil millones de marcos para adquirir lo que dieciséis meses antes hubiera costado un solo marco; y las prensas de imprimir no podían producir billetes de decenas y centenas o miles de millones cada uno con la rapidez necesaria para evitar la necesidad de llevar grandes bolsas llenas de billetes casi sin valor, pues no representaban más que millones de marcos cada uno.

Extracto de Lancaster, K.: Economía moderna.

martes, 13 de marzo de 2012

Introducción a la economía

En tiempos lejanos, Ecolandia era un país muy pequeño que estaba regido por un sabio al que llamaban el Gran Asceta y que todos respetaban. No sabían qué era eso del mercado ni qué era la escasez. Y tampoco necesitaban saberlo. Era una sociedad primitiva pero feliz. Todos los problemas se resolvían con tranquilidad y nada hacía pensar que las cosas fueran a cambiar.

 Pero la población creció y los bienes empezaron a escasear. Como las preferencias eran distintas, comenzaron a intercambiar unas cosas por otras. Esto era costoso, porque tenían que encontrar a quien quisiera lo que tenían y que, además, tuviera lo que deseaban.

 El Gran Asceta pensó en fabricar unos vales para entregar en los intercambios. Los llamó "escudos", porque podían ser una defensa contra el caos y la pérdida de tiempo. Esta idea gustó porque no obligaba a cargar con zapatos cuando se deseaba azúcar. Los vales no pesaban y, además, venían firmados por el Gran Asceta.
 Pero pronto empezaron las discusiones. ¿Cuántos vales había que dar por una falda?; ¿y por un loro? Por ello, el Gran Asceta decidió que compradores y vendedores negociaran, y cuando alcanzaran el acuerdo, el valor prefijado se denominaría precio.

El Gran Asceta comenzó a ver que ya no eran felices todos sus ciudadanos. Unos llevaban mejores vestidos que otros  no todos tenían los mismos bienes..... Surgían envidias y recelos. ¿Qué estaba pasando?

 Reunidos con el Gran Asceta, uno de ellos contó que su vecino, que fabricaba conservas, tiraba los desechos al agua. El que fabricaba conservas se lamentaba porque una fábrica extranjera vendía más barato. Alguien preguntó si era justo que no pudiera curarse por no tener dinero para medicinas. Algunos querían llevar a sus hijos a la escuela, pero no había plazas. Otros se quejaba porque trabajaba mucho y apenas tenía para comer.
Después de la reunión, el malestar era evidente y hubo acusaciones de injusticia y favoritismos. El Gran Asceta, preocupado, se retiró a meditar..

Resumido y adaptado de Gimeno y Guirola.



martes, 24 de enero de 2012

SOCIEDAD DE RESIGNADOS

Todas las noticias que van apareciendo en los diarios, cadenas de televisión, debates,  van creando un clima de resignación entre la población; resignación ante cualquier cosa que nos pidan o exijan los políticos por recomendación de los llamados "mercados financieros".

Las previsiones que hacen los "Mercados", que evalúan  nuestro futuro, suelen tender a contenidos pesimistas sobre lo que nos espera. Esos "Mercados", que son los grandes culpables de la crisis que asola a los pueblos, no, a los millonarios ni a los banqueros ni a los grupos de poder, que cuando hacen balances de sus cuentas, hablan de disminución de beneficios, presentándolo como pérdidas. 

Los productos de lujo se cotizan entre estos personajes más que nunca, esos mismos productos, son los que están también generando pingües beneficios, ya dice el refrán "a río revuelto ganancias de pescadores".

Los Mercados (FMI, Banco de España, Banco Europeo, Banco Central, etc) vaticinan para España, que el paro alcanzará los 6 millones de parados, un lastre dicen, que será difícil de asumir, ¿para eso han estudiado?, parecen las verdades del barquero; nos dicen que para superarlo tendremos que tomar las medidas recomendadas por "ellos", que siempre son las mismas, el mismo guión,  recortes, restricciones, subida de impuestos, pérdidas de derechos; la lección la tienen bien aprendida.

Ese clima de resignación que como un virus va infectando a todas las sociedades, se va extendiendo, paralizando e inoculando cualquier idea brillante que se salga del corsé de los "mercados", donde la palabra "creer" se sepulta entre la resignación.

sábado, 14 de enero de 2012

FALACIAS DEL CAPITALISMO



Cada día van surgiendo distintas teorías sobre el sistema capitalista tan recomendado por el liberalismo y las democracias actuales, pero a la vez continuamente surgen nuevas teorías incluso de expertos economistas como el surcoreano Ha-Joon Chang,"El capitalismo es el peor sistema, si uno quita al resto", ironiza. (leer su libro "23 cosas que no le dijeron del Capitalismo") Leer también  otros ensayos como las "falacias del capitalismo" de José López Sánchez, de este sistema que se ha apoderado de nuestras vidas y que recojo en un breve resumen.

FALACIAS DEL CAPITALISMO:

El mercado en el sistema capitalista es libre. El mercado libre es esencial para una economía dinámica y viable. El mercado libre beneficia al ciudadano. El mercado se autorregula.

Si es evidente que cuanta más competencia haya, es decir, cuantas más empresas ofrezcan productos similares, menores serán los precios de dichos productos y, al mismo tiempo, mayor será la calidad de los mismos (ley de la oferta y la demanda); entonces, ¿por qué se aboga tanto desde la economía oficial por la concentración y fusión de empresas? ¿Los monopolios o los oligopolios no son lo más opuesto al mercado libre? ¿Cómo puede haber un mercado libre cuando hay unas pocas grandes empresas (cada vez más grandes y cada vez más pocas) que dominan sobre todas las demás? ¿Cómo puede haber un mercado libre donde las reglas del mismo las fijan las grandes corporaciones económicas que incluso dominan al poder político (por ejemplo financiando campañas electorales) para que legisle a su favor? ¿Vamos a obviar la existencia de lobbies? ¿Cómo puede haber un mercado mundial libre con medidas proteccionistas? El sentido común, la lógica, nos dice que un mercado, para que sea libre, necesita ser regulado para evitar los abusos de los grandes o de los poderosos, incluso debe legislarse para evitar que haya poderosos. Un mercado verdaderamente libre necesita ser regulado para evitar la excesiva concentración de empresas, con el objetivo prioritario de evitar los oligopolios y los monopolios. El monopolio es incompatible con la libertad.

¿Realmente alguien se cree aún que tenemos un mercado libre? ¿Para quién es “libre” el mercado? ¿Para el consumidor que cada vez tiene menos donde elegir? ¿Para el pequeño empresario que está condenado a ser comido por el gran empresario? En realidad, el mercado es sólo libre para el gran empresario, que es cada vez más libre para imponer sus reglas, para fijar los precios (o para ponerse de acuerdo con la poca competencia que tiene para fijarlos), para explotar a los trabajadores de los que depende para acumular riqueza. En realidad, no hay libertad de mercado, hay libertinaje de mercado. El mercado “libre” es la jungla económica puesta al servicio del más fuerte.

La única forma de crear riqueza para el pueblo es mediante el crecimiento económico. La moderación salarial es fundamental para el crecimiento económico.

El capitalismo nos ha vendido la esperanza de que a mayor riqueza generada en general, mayores posibilidades de que a la gente corriente le caiga algo de dicha riqueza generada. Pero los hechos han demostrado, sin duda, que la clave no está en generar más riqueza (aunque esto ayuda aparentemente y puntualmente) sino en repartirla.

sábado, 7 de enero de 2012

COSTE DE LA VIDA Y TRANSPORTES EN EUROPA

Va siendo algo habitual, utilizar los precios para mostrar un dato engañoso de la realidad, prueba clara de ello es el anuncio utilizado por el metro de Madrid sobre el precio del billete sencillo para el año 2011, se ha subido el precio del billete sencillo en el verano del 2011 un 50%, pero aún así se recalca que su precio es  el más barato de las capitales europeas con diferencia. Aún así, si comparamos con los sueldos netos, sigue siendo el billete sencillo  más barato de la Unión Europea, pero la diferencia se reduce notablemente. Aunque si lo trasladamos a Nueva York, resulta que allí sale más económico, por lo tanto se ha equiparado el precio del billete sencillo en relación al salario neto con el precio que tienen en Francia o en Estocolmo.

Con el mensaje, Metro alardea de tener el billete sencillo más barato con "diferencia"  de todas las grandes capitales europeas y de ofrecer mejores servicios que todas. Así un madrileño puede acceder al suburbano por 1,50 euros por los 1,70 que se paga en París, 1.83 de New York o 2,30 en Berlín

Sin embargo parte de los usuarios echa en falta la segunda parte de la campaña. Una continuación que haga referencia a los sueldos medios en esos países. De tal modo que la mayoría de los carteles han sido retocados por algunos usuarios para denunciar esa otra comparativa en la que los madrileños salen perdiendo. 

La polémica publicidad madrileña muestra el precio del billete sencillo (1,50 euros) junto con el de París (1,70), Nueva York (1,83), Estocolmo (2,20), Berlín (2,30), Ámsterdam (2,60), Oslo (3,61) y Londres (4,64). Algunos viajeros han escrito encima de los carteles el salario mínimo en cada uno de los países correspondientes para mostrar su malestar. Pero, ¿hay manera de comparar con más precisión estas tablas? El salario mínimo sirve, como primera aproximación, para contrastar el coste del billete de metro con las rentas de los trabajadores con menores ingresos. Pero en algunos países, como Alemania, no existe, y en el resto lo fija el Gobierno de cada país. Tampoco es fácil saber cuántas personas cobran el salario mínimo en cada ciudad.


jueves, 29 de diciembre de 2011

RANKING DE DEUDA EXTERNA


Esta es una lista de países por el total bruto de la deuda externa y de deuda externa per cápita. Curiosamente los tres primeros países de la lista que tienen mayor deuda externa son: Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. 

martes, 13 de diciembre de 2011

CORRUPCIÓN

"La corrupción raras veces comienza por el pueblo"

... pero el pueblo, tentado por el mal ejemplo de sus políticos, acaba participando de ella, y convirtiéndola en una cultura viva que se perpetúa.

Cuantos casos de corrupción han ido apareciendo en la prensa escrita o en informativos de televisión, afectando a cualquier persona de tipo o condición, pero sobre todo, los pocos que salen a la luz en la prensa escrita (que son bastantes, habrá muchos más) se refieren a personajes políticos o con poder. Entre los casos más famosos se encuentran, GAL, Aceite de Colza, Naseiro, PSV, Hormaechea, Filesa, Ibercop, Gescartera, Rumasa, Filatélico de Forum y Afinsa, Kio, Roldán, Lino, Malaya, Eres falsos, Gurtel, Jaume Matas, Caso Palau, Caso Pretoria, Caso Campeón, Caso Noss.
Con saqueos de millones euros de las arcas públicas, blanqueo, ayuntamientos con deudas a la seguridad social y a hacienda, municipios investigados por tramas urbanísticas, desviación de millones a fundaciones supuestamente honorables, pelotazos inmobiliarios, constructores con tratos de favor, financiaciones ilegales de partidos-sindicatos-organización terrorista, prejubilaciones fraudulentas, deudas que prescriben por amigos de alcaldes, etc. Los partidos mayoritarios se acusan mutuamente de presentar candidatos imputados e incluso condenados. Denuncian la corrupción de su contrincante, mientras intentan ocultar la suya.
Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el pucherazo, el patrocinio, sobornos,extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, elnepotismo y la impunidad. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.

Qué lejos queda ya aquel grupo de "Intocables", de Elliot Ness . Con la corrupción reinante entre los agentes de policía, Ness examinó los registros de todos los agentes del tesoro para formar un equipo fiable, inicialmente de cincuenta, más tarde reducido a quince y finalmente a solamente nueve hombres. Muchas redadas contra destilerías y cervecerías comenzaron inmediatamente; en menos de seis meses Ness clamaba haber descubierto cervecerías que generaban más de un millón de dólares de ganancias. La principal fuente de información para las redadas era una extensa operación de intervención de teléfonos.

Una tentativa de Capone de sobornar a los agentes de Ness fue aprovechada por Ness como publicidad, obteniendo para su equipo el apodo de "Los Intocables" por parte de los medios de comunicación. Hubo varias tentativas de asesinato sobre Ness y uno de sus amigos íntimos fue asesinado.

Los mayores casos de corrupción de la historia de España

Los hay de todos los colores y partidos políticos.

Sencillamente es un mal endémico instalado en la casta política de este país. Es innato. No hay un polñitico que esté libre de pecado. Sencillamente no concebimos la figura de un político sin que esté huntado.

La trama Gürtel ha sido el último escándalo político-financiero de la corta historia de la democracia española. En nuestra memoria quedan el caso Ibercorp, Gescartera o Rumasa y todavía otros que están pendientes de resolver, como el escándalo filatélico de Fórum y Afinsa. 

No obstante, todos los días se están reproduciendo casos que por volumen o importes en euros no dejan de ser interesante, como la reciente concesión de 10 millones de euros de Chaves a su querida hija.

¿Y los 40 millones de euros de los alcaldes de Ciempozuelos?

¿Y la condonación de deuda de La Caixa al PSOE?

Recogemos aquí los casos de corrupción que acapararon mayores titulares de prensa y que en muchos casos generaron una alarma social sin precedentes.

Aunque sinceramente no creo que ninguno sea comparable al “pufo” que nos están metiendo los políticos a todo el pueblo español para salvar “el culo” a los politico/cajeros, bancos y constructores, que significará el endeudamiento de un par de generaciones al menos. Está claro que lo peor en esta vida es el “crimen de estado” y además vendido como un bien para el pueblo.

1. Caso Fidecaya 

Fidecaya, entidad de ahorro creada en 1952, originó uno de los escándalos más sonados de la Transición: fue intervenida en 1980, con 250.000 afectados y unos 100 millones de euros depositados, de los que el Gobierno se hizo cargo en una cuarta parte. 

2. Expropiación de Rumasa
Rumasa era un holding de empresas español propiedad del empresario José María Ruiz Mateos, su fundador. Rumasa fue expropiada por el gobierno español del PSOE el 23 de febrero de 1983, en virtud del Decreto-Ley 2/1983. 
El grupo Rumasa, en el momento de publicarse la disposición, estaba constituido por 700 empresas con una plantilla que alcanzaba las 65.000 personas, y facturaba unos 350.000 millones de pesetas (más de 2.000 millones de euros) anuales. Tras la expropiación fue reprivatizada por partes. 
3. Caso KIO
El gran fondo estatal kuwaití presentó suspensión de pagos por valor de 300.000 millones de pesetas (1.803 millones de euros). El gerente de esta sociedad en España, Javier de la Rosa, y sus colaboradores habrían robado, según la acusación particular, 30.000 millones de pesetas (180 millones de euros). 
4. Caso Roldán
El caso Roldán salió a la luz en noviembre de 1993, provocando la destitución del entonces director general del instituto armado Luis Roldán, quien estuvo al frente de la Benemérita, entre octubre de 1986 y diciembre de 1993. El ex director de la Guardia Civil aprovechó su cargo para enriquecerse de manera totalmente ilícita y delictiva mediante el cobro de comisiones de obras, la estafa a los constructores y la malversación de los fondos reservados de Interior. 

Asimismo, Roldán recibió, a partir de 1990, sobresueldos de cinco millones de pesetas al mes por parte de la Secretaría de Estado para la Seguridad y con cargo a los fondos reservados. Esa cantidad se elevó a 10 millones desde 1991 hasta su destitución. Rafael Vera era entonces el secretario de Estado de Interior y quien manejaba los fondos reservados. 

5. Caso Urralburu
El presidente socialista de Navarra, Gabriel Urralburu, fue procesado junto al ex consejero Antonio Aragón por delitos de prevaricación y cohecho por el cobro de comisiones ilegales por obras públicas realizadas durante su segundo mandato, de 1987 a 1991. Ambos tuvieron que dimitir de sus cargos y terminaron en prisión. 
6. Caso Ibercorp: la caída de Mariano Rubio
Desde 1992 a 1995 estuvo en candelero una irregular operación especulativa que arrastró a la entonces denominada ‘beautiful people’, formada por adinerados financieros. Mariano Rubio, gobernador del Banco de España, apareció involucrado en aquellos manejos, lo que provocó su dimisión y posterior entrada en prisión. 
7. Caso Filesa
Fue un escándalo de financiación ilegal del PSOE a través de las empresas tapadera Filesa, Malesa y Time-Export, que entre 1988 y 1990 cobraron importantes cantidades de dinero en concepto de estudios de asesoramiento para destacados bancos y empresas de primera línea que nunca llegaron a realizarse. 
Entre las personas vinculadas a estas operaciones se encontraban el diputado socialista por Barcelona, Carlos Navarro, y el responsable de finanzas del PSOE, Guillermo Galeote. De él derivó el “Caso Ave”, de cohecho y falsedad en relación con las supuestas comisiones ilegales obtenidas por la adjudicación del proyecto del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla. 
8. Estafa filatélica: Afinsa y Fórum Filatélico
El 9 de mayo de 2006, tuvo lugar la intervención gubernamental de Afinsa y Fórum Filatélico, las dos mayores compañías de filatelia del país, por presunta estafa, insolvencia punible y administración desleal. Con toda evidencia, se trataba de una estafa del tipo piramidal. 460.000 afectados han perdido sus ahorros como consecuencia de la intervención.
9. Caso Gescartera
Gescartera, una agencia de valores propiedad de Antonio Camacho, estafó unos 100 millones de euros a sus 2.000 clientes, entre ellos una treintena de órdenes e instituciones ligadas la iglesia. Fue intervenida en el verano de 2001 por la CNMV y originó una agria polémica política que provocó, incluso, la dimisión de la entonces presidenta del organismo supervisor, Pilar Valiente.
10. Caso Gürtel
Una trama de traficantes de influencias dirigida por Francisco Correa ha corrompido a numerosos políticos municipales y autonómicos del PP en Madrid y en Valencia. La investigación permanence actualmente en los juzgados.

11. Y los últimos casos aparecidos Caso Pretoria, Caso Palau, Caso Campeón, Caso Noss.

Varios links sobre el tema:


Hoy todo es corrupción y el término puede aplicarse a cualquier actividad, grupo humano o persona con una impresionante variedad de matices. Parece como si el mundo entero se estuviera descomponiendo en partes y hubiera seres especiales destinados a señalar y condenar la putrefacción de esas partes.

A tal punto llegan las cosas que para hacerse notar o poder ganar prestigio en el mundillo de los conocidos o reconocidos, hay que agregar al historial ciertos elementos de corrupción para estar a tono con lo que se ha vuelto un “status” generalizado, claro que dentro de lo permitido.

Qué existen diversas formas legales de combatir a la corrupción, pero, existe una sola para luchar contra nosotros mismos y nuestra hipocresía: la autorreflexión que niega la autojustificación de nuestros actos. Necesitamos reflexionar críticamente acerca de cómo actuamos y pensamos nosotros mismos. Para ello es necesario hacer un paréntesis, hacer a un lado aquello que dicen y hacen lo demás y centrarnos en nosotros mismos.
Antes de realizar juicios sobre los demás, debemos pensar si tales juicios no recaen también sobre nosotros.  Cuando notemos que lo que nos avergüenza y molesta del “otro” está también presente en nosotros es allí cuando estamos inexorablemente invitados a cambiar esta actitud de auto engaño que nos rige como sociedad. 

¿Quiénes son los corruptos?
En la actualidad nadie se salva. Hombres más o menos grises, más o menos destacados, bien sea en política, en finanzas, ciencia, arte, religión, enseñanza, comercio... Instituciones que van desde simples agrupaciones vecinales, pasando por gremios, partidos políticos, iglesias, equipos de gobierno, estados...

¿Por qué son corruptos?
Porque su actuación -sea individual o conjunta- no es limpia, no es clara, no es honesta. Porque se aplica constantemente aquello de que “los fines justifican los medios” y porque tampoco es seguro que existan unos fines definidos, por cuanto aquellos que se esgrimen se contradicen constantemente. 
Porque todo se compra y se vende, lo cual sería lógico en una sociedad de consumo como la nuestra, pero lo triste es que también las personas, con sus conciencias morales incluidas, tienen un precio en ese mercado. 
Porque existen infinidad de fórmulas de chantaje que obligan a aceptar lo que de otra forma nunca se hubiera admitido. Y no hace falta cargar con una mancha ignominiosa o algún pecadillo oculto para ser chantajeado: basta con tener una familia, un ser querido, una profesión o alguna aspiración para que algo o alguien pueda aplicar la debida presión poniendo en peligro aquello que se ama. 
Porque gustan más las cosas sucias y escandalosas que los hechos sencillos y normales. Porque es difícil -si no imposible- definir la “normalidad”. Porque todo debe tener un matiz oscuro y denigrante para asumir valor. 
Porque a nadie parece interesarle más que lo inmediato y palpable, el goce del momento, el beneficio personal, la riqueza desmesurada y el poder para seguir adquiriendo riquezas. 
Porque, en fin, no aparecen metas ni principios válidos por ninguna parte, y el que los posee queda sepultado por la ola de corrupción que arrasa y embarra cuanto toca. 
Así, volviendo a nuestra primera afirmación, nadie se salva, porque el corrupto lo es, y el que no es corrupto lo parece, ya que quien lo es no puede concebir nada diferente a lo que ejercita a diario. Porque el que lo es, implica a mucha gente y no es fácil escapar de esa garra. Es difícil permanecer intocado dentro de un sistema tan bien manipulado. 
Los corruptos son, pues, los que se corrompen y los que corrompen a los demás, obligándolos a participar de un esquema que presiona y aprisiona.

¿Hay tanta corrupción como parece?
Seguramente la hay aún mucho más de la que se muestra y la que se ventila en los medios de comunicación. Pero también es seguro que la verdadera corrupción permanece bien resguardada y no es nada sencillo llegar a sus raíces. Cuando la corrupción está aliada con el poder mal entendido, se cuida mucho de cubrir las apariencias y encontrar fórmulas que simulan ser honorables para responder de lo que no es honorable. 

Lo que hiere y molesta hasta el hartazgo es la búsqueda de corrupción en todos los rincones, los novelones inventados, las tramas que se tejen para obtener publicidad, las personas que se persiguen incansablemente para lograr jugosas noticias. Estamos ante una implacable “caza de brujas” porque hay que llenar las páginas de los periódicos y revistas, los noticieros en radio y televisión. El escándalo se vende y hay que conseguirlo como sea.

¿Qué podemos hacer? 
Hay soluciones prácticas y rápidas, pero relativamente superficiales y poco duraderas. Se puede denunciar -siguiendo la misma tónica de los que denuncian- todas las formas de corrupción, tanto las que se ven como las que se esconden púdicamente detrás de una fachada de moralidad. 
Se pueden dar a conocer, si los medios lo permiten, todos los entramados secundarios -aunque tal vez los más potentes- que se escudan en la corrupción como fórmula de desprestigio de unos para conseguir la revalorización de otros. 
Podemos quitar máscaras, pero lo fundamental es llegar a la causa que obliga a usar máscaras. Mientras no se promueva una verdadera transformación humana y el despertar activo de una conciencia superior y equilibrada, la corrupción seguirá existiendo. La labor es ardua y compleja, de largo alcance y gran paciencia, pues se trata de forjar a cada uno de los individuos que componen las sociedades, de modo de lograr hombres y grupos sanos, apoyados en valores morales estables y positivos. 
No se trata de imponer castigos o de desatar el miedo: lo que se busca es descubrir la realidad con sus leyes y poder actuar de acuerdo a ellas. 
Es cierto que los seres humanos somos imperfectos y nos equivocamos muchas veces, pero tras la imperfección y el error subyace un deseo de perfección y armonía. Si en lugar de deificar los errores y propagarlos, se diese cabida al buen criterio y al sentido común, a las mínimas normas de humanismo, sería más sencillo salir de la hondonada en que nos debatimos y atisbar un poco de luz. 
Una tarea así encuadra todo un proceso de educación formativa que comienza en los primeros días en que un ser llega a la vida. 
Entonces la corrupción se detendría ante una barrera natural: el ejemplo mayoritario de quienes ni envenenan ni se dejan envenenar, ni sobornan ni se dejan sobornar. No haría falta más denuncia que el silencio reprobador de quienes no participan de la corrupción, ni pena más grande que la de no encontrar apoyo ni colaboración para destruir. 
Puede que estas soluciones no sean un logro a corto plazo, pero son, sin duda, el comienzo necesario para que el logro anhelado se vuelva alguna vez realidad.

Corrupción es “el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados”. Esto incluye no solamente una ganancia financiera sino también ventajas no financieras.

Regalos y Atenciones:
 
Transparencia Internacional reflexiona en sus Principios Empresariales para Contrarrestar el Soborno: “El ofrecimiento de un regalo costoso o de un lujoso entretenimiento (o atención) pueden ser percibidos como soborno de acuerdo con las leyes locales, y de hecho pueden ser utilizados como formas de soborno más sutiles que el dinero en efectivo, brindados con la intención deliberada de ganar de manera indebida una ventaja comercial, y tal vez allanando el camino para un soborno de mayor envergadura. Sin embargo, los regalos y atenciones razonables que se ofrecen abiertamente en el transcurso de la actividad comercial con el fin de fomentar buenas relaciones y marcar ocasiones especiales no constituyen sobornos. Por consiguiente, es importante entender la diferencia.”

Pagos de facilitación:

”Consisten en pagos o regalos de pequeña cuantía que se hacen a una persona –un funcionario público o un empleado de una empresa privada- para conseguir un favor, como acelerar un trámite administrativo, obtener un permiso, una licencia o un servicio, o evitar un abuso de poder”

Soborno:
 
Constituye soborno el ofrecer, prometer, dar o aceptar una ganancia pecuniaria indebida o cualquier otra ventaja para o por: a) Un funcionario público a nivel nacional, local o internacional. b) Un partido político, funcionario de partido o candidato; y c) Un director, oficial, empleado o representante de una empresa privada; para obtener o conservar un negocio u otra ventaja impropia, por ejemplo, en relación con permisos reguladores, impuestos, trámites aduaneros, procedimientos judiciales o legislativos.”

Contribuciones políticas ilícitas:
 
“Los sobornos pueden disimularse bajo la forma de contribuciones políticas. Si su empresa desea hacer una contribución a un partido político, es importante que esta decisión se tome abiertamente.” “Las empresas pueden considerar el hacer donaciones a un partido político como una forma de contribuir a la democracia en su país. Las donaciones pueden ser fondos para un partido o para apoyar una campaña electoral; se pueden realizar a partidos nacionales o a iniciativas locales. En ciertos países, tales donaciones están regidas por leyes. Si su empresa desea realizar una contribución a un partido político, compruebe primero qué es lo que exige la ley local ya que, por ejemplo, es posible que exista un límite de cantidad.”

La corrupción es tema presente en todas las perspectivas de la cultura, quizás principalmente en la Religión, la Moral, la Economía y el Derecho. La corrupción es un fenómeno difundido, en diversos grados, en todo el mundo, con alcances temporales de enorme antigüedad. A menudo grandes guerras, decididas por países de descollante poder, son impulsadas por ella. En algunos ámbitos, por ejemplo en numerosos países de Iberoamérica, hay cierta admiración por la corrupción como una expresión de inteligencia, de habilidad para vivir.

Un régimen es justo si atiende a la unicidad, la igualdad y la comunidad de todos los hombres. La corrupción rompe la comunidad y la igualdad humanas.

El régimen justo ha de proteger al individuo contra todas las amenazas: de los demás individuos como tales y como régimen, de sí mismo y de todo “lo demás” (enfermedad, miseria, ignorancia, soledad, etc.). La corrupción pone a los demás individuos a merced de los autores de la corrupción y con esto genera, además, otros peligros por debilitamiento de las defensas respecto de esos otros frentes de agresión.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LA HISTORIA DE UN DESAHUCIO

Esta es la historia de un ciudadano al que le acaban de embargar su vivienda. En 2006, Pedro compró una casa entonces tasada en 180.000 euros, pero el banco le dio un crédito de hasta 200.000 euros, el 110% (¡QUÉ GENEROSOS!) del valor de la vivienda, para cubrir gastos de reformas y otros detalles asociados a la compra.

A 30 años y un interés (variable) del 4%, Pedro debía abonar cada mes 954 euros de letra, de los que un 72% son intereses y el resto se destinaba a pagar el préstamo. Al cabo de cinco años, Pedro ha devuelto sólo 19.000 euros del crédito obtenido y abonado otros 38.000 euros de intereses, pero, al quedarse en paro, no puede seguir pagando.

A los pocos meses, el banco solicita al juzgado ejecutar la hipoteca por el 'valor de subasta' pactado en la escritura (el 50% de la tasación original, normalmente, o el equivalente al crédito concedido). Nadie puja por el piso, y el banco procede a quedárselo por 90.000 euros Pero Pedro, que sólo ha pagado 19.000 euros de su préstamo, le quedan por pagar 181.000 euros (algo más del valor de la casa), pero, ahora, tras quedarse sin ella adeuda al banco 91.000 euros y ni siquiera tiene un trabajo.

martes, 8 de noviembre de 2011

¿MULTA A ESPAÑA POR SU TASA DE PARO?

Esta es una de las últimas noticias que nos llegan de Europa  en forma de multa y la causa , nuestra tasa de paro ni más ni menos. Además quieren conseguir corregir desequilibrios como que la vivienda suba anualmente más de un tope impuesto por la zona euro, será  para prevenir futuras burbujas en este sector, ¡a buenas horas mangas verdes!.

LA NOTICIA: elmundo.es

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL ESTADO DEL BIENESTAR

¿Qué es eso del estado del bienestar?
¿Quiénes son sus principales beneficiarios?
¿Cuál es su futuro?
¿Cuáles son las claves de su mantenimiento?
¿Detrás del Estado del bienestar hay mucho despilfarro?

Se considera el Estado de bienestar como la responsabilidad que adquiere el Estado en conseguir el pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos.

lunes, 10 de octubre de 2011

SER UN LIDER

Entrevista con Juan Carlos Cubeiro, presidente de Eurotalent tiene 46 años, alma de dragón según su horóscopo chino, aunque es cáncer de horóscopo occidental y le encanta “El hombre tranquilo” de Ford. Dicen que es un gurú de liderazgo con proyección internacional.

     


Hay que educar el optimismo. Los optimistas viven 12 años más que los pesimistas.

El talento se ve como un don y no es un don, el talento se forja , se cultiva, podemos ser los mejores del mundo en aquello que queramos pero tenemos que querer, pero tenemos que saber qué es lo que queremos.

Más que hablar de ética hay que hablar de decencia. El primer código es el ejemplo.

En época de crisis sale lo mejor y lo peor del ser humano. Crisis es un término del latín que tiene que ver con la medicina cuando un enfermo estaba para morir o para sanar estaba en puro caos entonces el enfermo entraba en crisis y viene de criteim del griego, que quiere decir recibir y del sánscrito “cri” que quiere decir limpiar. Las crisis son buenas si limpias y no son buenas sino son limpias.


Ocuparse sí pero preocuparse no.


“He pasado muchas desgracias la mayor parte de las cuales nunca ocurrieron” (Descartes)