TEMARIO

domingo, 3 de agosto de 2025

¿Estamos viviendo un genocidio?




Artículo publicado en el periódico eldiario.es en colaboración con The Guardian

Me ha parecido de tanta importancia que he decidido publicarlo aquí para que se conozca

Espero que remueva las conciencias como ha removido la mía.


Los israelíes crecimos preguntándonos cómo pudo ser y ahora nuestro país comete un genocidio en Gaza
Mi generación creció preguntándose cómo la gente común pudo tolerar una atrocidad. En un giro grotesco de la historia, la pregunta se ha vuelto contra nosotros
La pregunta no deja de rondarme la cabeza. ¿Es de verdad esto que está pasando? ¿Estamos viviendo un genocidio?
En el resto de países, millones de personas ya conocen la respuesta. Pero aquí en Israel muchos de nosotros no podemos o no queremos decirlo en voz alta. Tal vez porque la verdad amenaza con desmoronar todas nuestras creencias sobre quiénes somos y quiénes queríamos ser. Decirlo es admitir que en el futuro tendremos que rendir cuentas, no solo nuestros líderes, sino nosotros mismos. Pero el coste de negarse a verlo es todavía mayor.


Para los israelíes de mi generación, la palabra ‘genocidio’ seguía siendo una pesadilla de otro planeta. Una palabra que asociamos a las fotografías de nuestros abuelos y al fantasma de los guetos europeos, pero no a nuestros propios barrios. Éramos nosotros los que desde la distancia preguntábamos sobre los demás: ¿cómo pudo la gente común seguir con su vida mientras ocurría algo así? ¿Cómo pudieron permitir que ocurriera? ¿Qué habría hecho yo en su lugar?

En un grotesco giro de la historia, la pregunta se ha vuelto ahora hacia nosotros.


Llevamos casi dos años escuchando a las autoridades israelíes, tanto a políticos como a generales, diciendo en voz alta lo que pretenden hacer: matar de hambre, arrasar y borrar Gaza. “Los eliminaremos”. “Lo volveremos inhabitable”. “Cortaremos el suministro de alimentos, agua y electricidad”. No eran lapsus, sino un plan. Y el Ejército israelí lo ha llevado a cabo. La definición de manual de genocidio es esta: atacar deliberadamente a una población, no por lo que son como individuos, sino por pertenecer a un grupo, un ataque diseñado para destruir al propio grupo.
Cuando la realidad te golpea

Para sobrevivir al horror nos hemos contado a nosotros mismos otras historias. Historias que mantienen a raya la culpa y el dolor. Nos hemos convencido de que todos los niños de Gaza son de Hamás y de que todos los apartamentos son células terroristas. Sin darnos cuenta, nos hemos convertido en esa ‘gente común’ que sigue viviendo su vida mientras ‘eso’ está sucediendo.

Recuerdo la primera vez que la verdad de lo que estaba pasando me golpeó. Dos meses después de lo que entonces yo seguía llamando ‘guerra’, tres de mis compañeros palestinos en B'Tselem quedaron atrapados en Gaza con sus familias. Llevabámos años con ellos como trabajadores de derechos humanos. Me hablaron de familiares sepultados bajo los escombros, de no poder proteger a sus hijos, de un miedo paralizante.

En los frenéticos intentos de sacarlos de Gaza, aprendí algo que se me quedó grabado: en ese momento, un palestino vivo en Gaza podía ser ‘rescatado’ a cambio de unos 20.000 shekels [unos 5.170 euros]. El rescate de los niños costaba menos. La vida se valoraba en dinero, per cápita. No estamos hablando de estadísticas abstractas sino de personas que yo conocía. Fue entonces cuando lo comprendí: las reglas habían cambiado.

Desde entonces, lo surrealista se ha vuelto rutina. Ciudades reducidas a cenizas. Barrios enteros arrasados. Familias obligadas a desplazarse, una y otra vez. Decenas de miles de muertos. Hambruna masiva provocada, camiones de ayuda rechazados o bombardeados. Padres que alimentan a sus hijos con pienso para animales, hijos que mueren mientras esperan que llegue la harina. Personas tiroteadas, civiles desarmados abatidos por acercarse a las caravanas de alimentos.

El genocidio no ocurre sin una inmensa participación: una población que lo apoya, lo permite, o mira hacia otro lado. Eso es parte de su tragedia. Casi ninguna nación que ha cometido genocidio comprendió lo que estaba haciendo en el momento en que lo estaba haciendo. La justificación siempre es la misma: defensa propia, inevitabilidad, las víctimas se lo buscaron.

En Israel, el relato predominante insiste en fijar como el comienzo de todo la masacre de civiles cometida el 7 de octubre por Hamás en el sur. Ese día fue un verdadero horror, un estallido grotesco de crueldad humana: civiles asesinados, violados, secuestrados. Un trauma nacional generalizado que en muchos israelíes despertó una sensación profunda de riesgo existencial.
No empezó el 7 de octubre

Lo ocurrido el 7 de octubre fue una fuerza catalizadora de lo que está pasando pero no la única. Un genocidio requiere décadas de apartheid y de ocupación, de separación y de deshumanización, de políticas diseñadas para cercenar nuestra capacidad de empatía. Aislada del mundo, Gaza se había convertido en la culminación de todo eso. En nuestra imaginación sus habitantes se transformaron en abstracciones, rehenes perpetuos, sujetos a bombardeos cada pocos años, que morían en cientos o en miles sin que tuviéramos que rendir cuentas por ello.

Lo que ocurrió el 7 de octubre no fue solo un fracaso militar. Fue el derrumbe de lo que imaginábamos como sociedad: la ilusión de que podíamos encerrar toda la violencia y desesperación al otro lado de una valla y vivir en paz en nuestro lado. Ese colapso llegó bajo el Gobierno más ultraderechista que ha tenido la historia de Israel, una coalición con ministros que fantasean abiertamente con hacer desaparecer Gaza. Así fue como en octubre de 2023 se alinearon todos los astros para nuestra más oscura pesadilla.

Esta semana, en B'Tselem hemos publicado el informe Nuestro genocidio, elaborado conjuntamente por investigadores palestinos y judíos de Israel. Está compuesto por dos partes. La primera documenta cómo se está llevando a cabo el genocidio: asesinatos en masa, destrucción de las condiciones materiales para la vida, derrumbe social y hambruna provocada, todo ello incitado por los líderes israelíes y amplificado por los medios. En la segunda parte se explica el camino que ha llevado hasta aquí: décadas de desigualdad sistémica, de gobierno militar y de políticas de separación que han normalizado la idea de que los palestinos son desechables.

Sabíamos que más de dos millones de personas vivían sitiadas. Sabíamos de Hamás. Sabíamos de los túneles. En retrospectiva, lo sabíamos todo. Pero de alguna manera fuimos incapaces de imaginar que algunos de ellos podrían encontrar la manera de estallar.

sábado, 2 de agosto de 2025

LOS TERCIOS INVENCIBLES

 


https://youtu.be/jxv8SFq-Lg8?si=I-V9C4tIAGeZfHFI

Los Tercios españoles (1534–1704) no solo fueron una fuerza militar legendaria por su valor, sino también por su innovación táctica y el uso brutalmente eficaz de sus armas. Aquí un despliegue detallado de cómo dominaron los campos de batalla europeos durante casi dos siglos:
🔫 Armas de los Tercios: La combinación letal

🗡️ La pica (5 metros de longitud)

Uso: Formaba el "bosque de hierro" de las formaciones.

Evolución: Al principio eran de fresno, luego se usó acero toledano para punta.

Dato clave: En Rocroi (1643), los últimos tercios clavaron las picas en el suelo para morir de pie.

🔫 Arcabuz (y luego mosquete)

Cadencia de fuego: 1 disparo cada 2 minutos (los mejores).

Efecto psicológico: El humo y estruendo aterrorizaban a caballerías enemigas.

Mejora: En 1600, el mosquete (mayor calibre) podía perforar armaduras a 200 pasos.

⚔️ Espada ropera (de doble filo)

Diseño: Hoja de 1 metro para estocadas rápidas (escuela española de esgrima).

Famosas: Las de Toledo con grabados: "No me saques sin razón, no me envaines sin honor".

🛡️ Armadura (media coraza)

Peso: 25 kg (solo peto y espaldar). Los soldados la abandonaban en marchas largas.

🧨 Armas auxiliares

Granadas de mano: Usadas en asedios (como en Breda).


Medias lunas: Estacas con cuchillas para frenar cargas de caballería.
⚔️ Tácticas: El terror ordenado

📌 El "Cuadro Tercio" (la máquina de matar)

Formación:

Corazón: Piqueros en formación de "muro" (30 filas de profundidad).

Piel: Arcabuceros en los flancos y esquinas.

Movimiento: Avance lento pero imparable ("como un erizo de acero").

🔥 Fuego por pelotones (innovación española)

Técnica:

Primera fila de arcabuceros dispara.

Retrocede a recargar mientras la segunda fila dispara.

Efecto: Lluvia constante de plomo (usado en Bicoca, 1522).

💀 La "Caracola" (asalto a fortalezas)

Proceso:

Zapadores cavan trincheras bajo fuego enemigo.

Minadores vuelan muros con pólvora.

Asalto con escalas y picas (ejemplo: Sitio de Ostende, 1601-1604).

🌧️ Adaptación al clima

Flandes: Usaban "media luna" para drenar agua de trincheras.


Italia: Marchas nocturnas para sorprender en terreno montañoso.
🎖️ Combates icónicos donde brillaron

BatallaTáctica claveResultadoBicoca (1522) Arcabuceros en alto + piqueros abajo Victoria aplastante (1 español muerto vs 3.000 suizos).
San Quintín (1557) Asalto con escalas bajo lluvia Felipe II ordenó construir El Escorial en agradecimiento.
Amberes (1585) Puente de barcos de Farnesio Toma de la ciudad más rica de Flandes.

La Treta del "Tercio Turco": El Engaño de la Galera Fantasma (Siglo XVI)

Contexto:

Durante las guerras contra el Imperio Otomano (especialmente en la década de 1560), corsarios berberiscos y turcos atacaban constantemente barcos cristianos. Los Tercios, en colaboración con la Armada Española, idearon un plan audaz.

La Jugada:

Capturar una galera otomana intacta (algo raro, pues los turcos preferían hundir sus naves antes que rendirlas).

Vestir a los soldados españoles con ropas turcas (turbantes, chilabas y cimitarras falsas).

Navegar hacia un puerto o fortaleza enemiga ondeando la media luna otomana, haciéndose pasar por aliados.
Ejemplo Documentado: La Toma de La Goleta (Túnez, 1573)

Tras la caída del fuerte en 1574, un grupo de arcabuceros del Tercio de Sicilia se infiltró en una aldea costera disfrazado de mercaderes otomanos.

Una vez dentro, desenvainaron espadas ocultas y abrieron las puertas al grueso de las tropas españolas.
Fuentes:

El cronista Luís del Mármol Carvajal menciona en "Historia de la Rebelión y Castigo de los Moriscos" que los españoles usaron "hábitos moriscos y turquescos" para engañar a centinelas.

Hay registros en el Archivo General de Simancas de que Don Juan de Austria autorizó operaciones de "bandera falsa" contra corsarios.
🦅 Otras Tácticas de Infiltración "Otomana"

"El Cautivo Fingido":

Soldados españoles se hacían pasar por esclavos cristianos escapados para entrar en ciudades norteafricanas (como Orán) y sabotear puertas.

La Galera "Troyana":

En Malta (1565), una carabela española cargada de pólvora fue abandonada cerca de barcos turcos. Cuando estos la abordaron, explotó (similar a un brulote, pero con más teatro).
⚠️ ¿Mito o Realidad?

Los tercios sí usaron disfraces (sobre todo de mercaderes o moriscos), pero disfrazarse de otomanos era riesgosísimo:

Si los descubrían, los torturaban hasta la muerte (los turcos no hacían prisioneros con espías).

El aspecto físico (barbas rubias, ojos claros) delataba a muchos españoles.

Excepción: Los "Renegados" (cristianos convertidos al islam que volvían a espiar para España) sí lograban pasar desapercibidos. El más famoso: Hassan el Veneciano, un ex-tercio que sirvió de doble agente.


Cartagena no se rinde: 282 años de la gesta que definió el futuro de América Latina

 



Blas de Lezo fue un almirante de la Armada Española, y su papel en la defensa de Cartagena de Indias en 1741 es considerado una de las gestas militares más impresionantes de la historia naval. A pesar de estar gravemente mutilado (cojo, manco y tuerto), lideró con brillantez la resistencia ante un ataque británico masivo. Aquí te detallo las principales estrategias que utilizó durante la batalla:


1. Defensa escalonada y uso del terreno

  • Blas de Lezo no concentró todas sus fuerzas en un solo punto, sino que organizó una defensa por fases:

    • Primero, fortificaciones exteriores (como el Fuerte de San Luis en el Boquerón de Bocachica).

    • Luego, defensas intermedias (Castillo de San Felipe de Barajas, San Lázaro).

    • Finalmente, la ciudad amurallada.

Esto obligó a los británicos a consumir tiempo, hombres y recursos en cada línea de defensa.


2. Fortificación y artillería estratégica

  • Reforzó las murallas y baterías, especialmente el Castillo de San Felipe de Barajas, con posiciones ocultas para cañones y trincheras zigzagueantes.

  • Empleó cañones en posiciones elevadas, lo que daba ventaja contra los barcos británicos.


3. Uso del engaño y sabotaje

  • Ordenó hundir barcos en el canal de Bocachica, para impedir el paso de la flota enemiga.

  • También tendió trampas e hizo parecer que las defensas eran más débiles, para atraer al enemigo hacia posiciones donde quedaban expuestos al fuego cruzado.


4. Guerra psicológica

  • Resistió con una cantidad muy inferior de tropas (unos 3.000 hombres contra más de 25.000 británicos), lo que sorprendió a los ingleses.

  • Se mantuvo imperturbable y desafiante, incluso cuando las probabilidades eran mínimas. Esto desmoralizó a los británicos, que esperaban una victoria rápida.


5. Aprovechamiento del clima y las enfermedades

  • Sabía que el clima tropical de Cartagena causaría estragos en las tropas británicas.

  • Prolongó la resistencia para que el paludismo y la disentería hicieran efecto (lo que sucedió: murieron miles de británicos por enfermedades).


6. Coordinación con la población local y los aliados

  • Movilizó a civiles, criollos, indígenas y esclavos, organizándolos como milicianos y personal de apoyo.

  • Mantuvo la unidad del mando, algo vital frente a un enemigo que, aunque numeroso, sufría descoordinación interna.


Resultado:

La batalla terminó con una victoria total para España. El ejército británico, comandado por el almirante Edward Vernon, perdió decenas de barcos y más de 10.000 hombres, mientras que Blas de Lezo, con muy pocos recursos, defendió exitosamente la ciudad. Fue una humillación tan grande para los británicos que se intentó borrar el fracaso de la historia oficial británica durante siglos.

EL SAMURAI CRISTIANO QUE FUE POR CONDENADO POR JAPON

 

Era el siglo XVI en Japón, una tierra de clanes enfrentados, castillos envueltos en neblina y espadas marcadas por el código del honor. En ese tiempo de guerras y traiciones, nació un joven destinado a desafiar no solo a los enemigos con acero, sino también a los poderosos con la fuerza de su fe: Takayama Ukon.

Su nombre de nacimiento era Hikogorō, y fue criado como hijo de un samurái daimyō, instruido en el arte de la guerra y el estricto camino del bushidō. Pero todo cambió cuando llegaron los hombres vestidos con sotanas negras: los misioneros jesuitas portugueses, portadores de un mensaje desconocido en aquellas tierras: el cristianismo.

Su padre, Takayama Tomoteru, se convirtió al cristianismo y pronto bautizó a su hijo como Justo. Ukon, aún joven, abrazó la fe con la intensidad de un guerrero. Comenzó a ver el mundo con otros ojos, donde el perdón podía ser más poderoso que la espada, y donde la cruz era tan digna como el acero.


🛡️ EL SEÑOR CRISTIANO

Ya adulto, Ukon heredó el mando de sus tierras y castillos. En lugar de levantar pagodas, construyó iglesias. En vez de aliarse con los templos budistas, acogió a misioneros europeos, y a sus súbditos les dio libertad de creer.

Miles de campesinos, artesanos e incluso samuráis bajo su dominio abrazaron la fe católica. Ukon no solo protegía a los cristianos, era uno de ellos, viviendo su fe con humildad y sin temor. Pero su poder y su devoción no pasarían inadvertidos.


🔥 LA TORMENTA DE HIDEYOSHI

En 1587, el poderoso regente Toyotomi Hideyoshi, temeroso de la influencia extranjera y religiosa, prohibió el cristianismo. Ordenó la expulsión de misioneros y exigió que todos los señores cristianos renunciaran a su fe o perdieran sus dominios.

Para muchos fue una decisión fácil: bastaba con arrodillarse ante los templos tradicionales y seguir gobernando. Pero Ukon no cedió. Rechazó renunciar a su fe, aunque eso significara renunciar a sus tierras, a su poder y a su vida cómoda como señor feudal.

Expulsado y empobrecido, Ukon vivió errante durante años. Muchos le ofrecieron protección o nuevas tierras si abandonaba su fe. Nunca aceptó.


⚔️ EL ÚLTIMO EXILIO

En 1614, el nuevo shogunato Tokugawa reforzó la persecución. Esta vez, la orden fue tajante: todos los cristianos influyentes debían abandonar Japón. A sus 62 años, Takayama fue forzado a exiliarse. Partió al amanecer desde Nagasaki con un pequeño grupo de fieles cristianos, rumbo a un mundo desconocido.

Después de semanas en alta mar, llegó a Manila, en las islas Filipinas, entonces colonia del Imperio Español. Allí fue recibido como un héroe de la fe, un samurái que había renunciado a todo, menos a su Dios.

Pero su cuerpo, desgastado por los años y el exilio, no resistió. Murió en febrero de 1615, sin haber empuñado la espada en sus últimos años, pero habiendo luchado una guerra más difícil: la del alma.


🌺 SU LEGADO

Durante siglos, la historia de Takayama fue transmitida en susurros entre los cristianos perseguidos de Japón. Era conocido como el “Samurái de Cristo”, un guerrero sin miedo, que en vez de morir en el campo de batalla, murió como mártir de su fe.

En 2017, más de 400 años después de su muerte, la Iglesia Católica lo beatificó oficialmente, reconociéndolo como ejemplo de valentía, fe inquebrantable y honor samurái.

Hoy su nombre vive en monumentos, iglesias y libros. No fue un conquistador, ni un emperador, sino algo más difícil: un hombre que no traicionó su alma.



El Real de a Ocho: La Moneda que Gobernó los Mares

 

                             


El Real de a Ocho: La Moneda que Gobernó los Mares

Corre el siglo XVI. Los cañones de los galeones españoles rugen en los mares del Caribe, y las flotas cargadas de riquezas surcan el Atlántico rumbo a la metrópoli. En sus entrañas llevan más que oro y plata: portan el germen de un nuevo sistema económico mundial.

Nace entonces el Real de a Ocho, también llamado “peso duro” o Spanish dollar. Forjado en plata pura, esta moneda circular se acuña por primera vez en la Casa de Moneda de México en 1535, bajo el reinado de Carlos I de España (y V del Sacro Imperio). Tiene un valor de ocho reales, y pronto se convierte en el patrón de medida para el comercio global.

🏴‍☠️ Una moneda para imperios y piratas

El Real de a Ocho no era una simple moneda: era un pasaporte económico. Su pureza, peso y confiabilidad la convirtieron en el primer dinero verdaderamente internacional. Navegaba con los conquistadores, cruzaba las manos de piratas en Tortuga, y servía de pago en los bazares de Asia. Era aceptada en Europa, América, África y Asia sin cuestionamientos.

Incluso los corsarios ingleses como Francis Drake la preferían antes que el oro. ¿Por qué? Porque tenía valor universal, y su diseño –con los pilares de Hércules y el lema “PLUS ULTRA”– simbolizaba la expansión sin límites del imperio.

🌏 La ruta de la plata

La plata que daba vida al Real de a Ocho salía, sobre todo, de las ricas minas de Potosí (hoy Bolivia) y Zacatecas (México). Desde allí, la moneda viajaba en convoyes fortificados hasta los puertos del Caribe y luego a Sevilla o Cádiz. Pero no todo terminaba en Europa: parte de estas monedas seguían rumbo al oriente, vía la Nao de China desde Acapulco hasta Manila.

Allí, el Real de a Ocho se fundía con el comercio asiático. En China, la dinastía Ming lo aceptaba como moneda oficial no emitida por el Imperio. En Japón, era codiciada. En la India, era cambio para las sedas y las especias. El Real de a Ocho se volvió la primera moneda globalizada.

🏛️ Padre del dólar

Tan poderosa fue su influencia que en el siglo XVIII y XIX, las colonias británicas en América usaban más Reales de a Ocho que libras esterlinas. Cuando EE.UU. logra su independencia, los fundadores del país –incluido George Washington– usaban Reales de a Ocho como base económica.

De hecho, cuando Estados Unidos crea su propia moneda, el diseño del dólar se inspira directamente en el Real de a Ocho: tanto en tamaño, valor, e incluso en el símbolo "$", que proviene del entrelazado de las columnas y la cinta del escudo español.

⚔️ El final de una era

Con el paso del tiempo y la caída del Imperio español, el Real de a Ocho fue desapareciendo. Los nuevos estados independientes acuñaron sus propias monedas, y la economía mundial entró en la era del oro y más tarde del papel moneda.

Pero su legado persiste. Algunas piezas aún circulan entre coleccionistas y aparecen en naufragios y subastas. En museos, se exhibe como la moneda que unificó el mundo mucho antes de la globalización.


📜 En resumen…

  • Nombre: Real de a Ocho (peso fuerte / Spanish dollar)

  • Valor: 8 reales

  • Material: Plata pura, 27.07 g aproximadamente

  • Origen: España, pero acuñada en América (principalmente México y Perú)

  • Usos: Comercio mundial, modelo de otras monedas

  • Legado: Precursor del dólar estadounidense y símbolo de poder económico global

LOS TERCIOS : LA INFANTERIA QUE CAMBIO LA GUERRA

 


LOS TERCIOS: EL AZOTE DE EUROPA

https://youtu.be/jxv8SFq-Lg8?si=oPdLQwXGlAJB_VuL


Siglo XVI. El sol no se pone en los dominios del Imperio. España, al mando de Carlos V primero y de Felipe II después, necesita una infantería capaz de sostener su vasto imperio. Surge entonces una máquina de guerra casi mítica: los Tercios.


I. EL NACIMIENTO DE UNA LEYENDA (1534)

En un tiempo en que las guerras aún olían a pólvora, sudor y acero, el emperador Carlos I (V del Sacro Imperio Romano Germánico) comprendió que su imperio, más amplio que cualquier otro antes en Europa, necesitaba algo más que caballeros feudales: necesitaba una fuerza profesional, entrenada y disciplinada.

Así, en 1534, nacen formalmente los Tercios. El término "tercio" no se refiere a una fracción exacta, sino al tipo de unidad militar compuesta por tres armas básicas:

  • Picas

  • Espadas

  • Arcabuces (y más tarde mosquetes)

Formaban una estructura innovadora: bloques compactos y móviles, donde la combinación de fuego y cuerpo a cuerpo se coordinaba como una maquinaria letal.


II. UNA NUEVA FORMA DE HACER LA GUERRA

Los Tercios no eran simples soldados. Eran hombres endurecidos, muchos veteranos, capaces de marchar días bajo la lluvia, pelear sin descanso y morir sin retroceder. Se agrupaban en unidades de entre 2.000 y 3.000 hombres, divididas en compañías.

Sus tácticas revolucionaron Europa:

  • La "cuadro" de picas protegía el centro del ejército.

  • Los arcabuceros disparaban en andanadas, retrocedían a recargar mientras otros avanzaban.

  • La espada y el rodelero (escudo) remataban al enemigo cuando la línea se rompía.

Y todo bajo una estricta disciplina. Se decía que un Tercio aguantaba donde otros ejércitos huían. Era fama ganada a sangre.


III. SUS HAZAÑAS Y BATALLAS ÉPICAS

Los Tercios combatieron durante más de 150 años, dejando huella en casi todos los campos de batalla de Europa.

🔥 Batalla de Pavía (1525)

Antes de su creación formal, la infantería española, embrión de los Tercios, destrozó a las fuerzas francesas. Capturaron al mismísimo rey Francisco I de Francia.

🔥 Lepanto (1571)

En esta batalla naval frente a los otomanos, los Tercios abordaron galeras turcas como si estuvieran en tierra firme. Sus armas de fuego y su agresividad resultaron decisivas.

🔥 Batalla de Gembloux (1578)

En los Países Bajos, los Tercios aniquilaron a la infantería protestante con maniobras magistrales y fuego bien coordinado. El enemigo quedó completamente desintegrado.

🔥 Rocroi (1643)

Aquí comienza el declive. Los Tercios, envejecidos y superados tecnológicamente, cayeron frente a los nuevos ejércitos franceses. Pero murieron de pie, rodeados, con la espada en mano. Fue su último gran acto heroico. Incluso el comandante francés Condé les rindió homenaje.


IV. VIDA DEL SOLDADO DEL TERCIO

Vivir en un Tercio era vivir al filo:

  • Marchas agotadoras

  • Paga atrasada (a menudo vivían de botín)

  • Lealtad no al rey, sino a sus maeses de campo y a su bandera

  • Camaradería extrema y orgullo inquebrantable

Se decía que el Tercio no se rendía jamás. Y no era propaganda. Los soldados preferían morir o resistir hasta el final. Su lema no oficial:
"Los Tercios no saben rendirse."


V. ¿QUÉ LOS HIZO TAN DIFERENTES?

  1. Profesionalismo: No eran milicias campesinas, sino soldados de carrera.

  2. Tácticas mixtas: Combinaban armas blancas con fuego moderno.

  3. Organización flexible: Podían adaptarse a diferentes tipos de terreno y enemigos.

  4. Orgullo y moral: Su fama era parte de su poder. Temidos en toda Europa.


VI. EL DECLIVE Y LA DESAPARICIÓN

El mundo cambió. Las armas de fuego evolucionaron. Las nuevas tácticas favorecían líneas de mosqueteros más flexibles. La caballería volvió con fuerza. España perdió hegemonía. Los Tercios fueron reemplazados por regimientos al estilo francés, más ligeros y móviles.

En 1704, Felipe V abolió los Tercios. Era el fin de una era. Pero su leyenda ya era inmortal.


VII. LEGADO

Hoy, los Tercios son símbolo de disciplina, valor y resistencia. Muchas unidades del ejército español aún llevan sus nombres y tradiciones. En museos, libros y canciones, su memoria vive.


"Los Tercios eran el martillo de Dios en Europa. Allí donde marchaban, el suelo temblaba."

EL ASEDIO DE MALTA 1565

 



Crónica del Gran Sitio de Malta, año del Señor de 1565

En el siglo XVI, cuando el mundo aún temblaba bajo la sombra del Imperio Otomano, una pequeña isla en el corazón del Mediterráneo se convirtió en el escenario de una de las más fieras y heroicas resistencias de la Cristiandad. Aquel lugar era Malta, y aquel año, el de nuestro Señor mil quinientos sesenta y cinco, sería recordado como el del Gran Sitio.

La amenaza del Oriente

El sultán Solimán el Magnífico, monarca de inigualable poder, deseaba aplastar a la Orden de San Juan, cuyos navíos acosaban sin cesar a las embarcaciones musulmanas desde su base en Malta. Para él, aquella roca era un aguijón clavado en el flanco del imperio. Malta debía caer. Y así, ordenó la partida de una fuerza colosal: más de cuarenta mil hombres, acompañados por una poderosa flota de guerra.

Al frente marchaban Mustafá Pachá, general del sultán, y el temido almirante Piali Pachá, junto al legendario corsario Turgut Reis (Dragut), el azote del Mediterráneo.

La resistencia cristiana

Defendiendo la isla se hallaba el anciano pero valeroso Jean de La Valette, Gran Maestre de la Orden de San Juan, acompañado de unos 500 caballeros, soldados españoles e italianos, y miles de voluntarios malteses. No eran más de 6.000 hombres contra un mar de enemigos, pero su espíritu era firme como las piedras de sus fortalezas.

Los fuertes de San Elmo, Birgu y Senglea serían el escudo de la isla, y sus muros pronto resonarían con el estruendo de la guerra.

La furia del asedio

El 18 de mayo, las naves otomanas arribaron a las costas de Malta. El cielo se oscureció con el humo de sus cañones, y la tierra tembló bajo sus pasos. Pronto comenzó el sitio, y la primera sangre se derramó en el Fuerte San Elmo, que custodiaba la entrada al Gran Puerto.

Durante casi un mes entero, los defensores de San Elmo resistieron bombardeos incesantes, ataques diurnos y nocturnos. Al fin, el 23 de junio, tras la caída del fuerte y la masacre de sus defensores, Mustafá Pachá creyó que la victoria sería suya. Pero había pagado caro: 6.000 de sus hombres habían perecido, y Dragut, el más temido de los corsarios, cayó muerto por el fuego de los defensores.

Birgu y Senglea: las rocas inexpugnables

A continuación, los otomanos pusieron sitio a Birgu y Senglea, donde La Valette dirigía la defensa con energía casi sobrehumana. Día tras día, las murallas eran batidas, pero jamás cedían. Los caballeros luchaban con la espada en una mano y el rosario en la otra, mientras los malteses cargaban rocas, pólvora y esperanza.

Los combates eran brutales. En ocasiones, los otomanos cavaban túneles bajo los muros para volarlos desde abajo; otras veces, lanzaban cabezas de cristianos decapitados como advertencia. En respuesta, los caballeros arrojaban cuerpos mutilados de jenízaros con amenazas grabadas en latín. No era una guerra: era una lucha por la civilización.

La ayuda llega desde Sicilia

Cuando todo parecía perdido, cuando los muros estaban agrietados y los hombres agotados, el socorro llegó desde Sicilia: un contingente enviado por el virrey Don García de Toledo, enviado del rey Felipe II. El 7 de septiembre, las tropas españolas desembarcaron en el norte de la isla. Atacaron a los otomanos por la retaguardia y causaron estragos.

Desmoralizados, enfermos, diezmados, los turcos se retiraron finalmente el 11 de septiembre, abandonando su sueño de conquista. La isla, sangrienta pero libre, había resistido.

El legado de la sangre

El precio fue terrible: miles de cadáveres y ruinas por doquier. Pero Malta se mantuvo como baluarte de la fe cristiana, y La Valette, envejecido pero victorioso, fue honrado en toda Europa.

Poco después, sobre la colina frente al Gran Puerto, se fundaría una nueva ciudad: La Valeta, cuyo nombre recordaría por siempre al hombre que no permitió que el Islam pusiera pie firme en Occidente.


“Nunca, en toda la historia de la guerra, tan pocos resistieron a tantos durante tanto tiempo con tanto valor.”
Crónica anónima de un soldado español, 1565

Acre la última defensa

 Vídeo brutal de los últimos días de los cruzados en Acre



Estamos en el siglo XII, en plena época de las Cruzadas. El sitio de Acre, uno de los enfrentamientos más largos y decisivos, marcó un antes y un después en la lucha entre cristianos y musulmanes por el control de Tierra Santa. ¿Quieres saber por qué? Pues quédate porque esto te va a interesar."

"Acre, una ciudad portuaria estratégica en la costa del actual Israel, era la llave para controlar el acceso a Tierra Santa. En 1189, un gran ejército cruzado, compuesto por caballeros europeos, mercenarios y soldados de diversas órdenes religiosas, llegó para sitiar la ciudad que estaba en manos musulmanas."

"El sitio duró casi dos años. ¿Por qué tanto? Porque Acre estaba fuertemente fortificada y defendida por un ejército musulmán decidido, liderado por Saladino, el gran sultán kurdo que unió a los musulmanes para resistir a los cruzados."

"Durante este tiempo, los cruzados no solo tuvieron que enfrentarse a la ciudad, sino también a las dificultades del clima, enfermedades y la amenaza constante de los refuerzos musulmanes intentando romper el cerco."

"Finalmente, en 1191, tras una batalla sangrienta y la llegada de refuerzos europeos, los cruzados tomaron Acre. Pero la victoria tuvo un precio: miles murieron en la lucha, y la ciudad quedó gravemente dañada."

"El sitio de Acre no solo fue un episodio crucial de las Cruzadas, sino que mostró el desgaste y las tensiones de ambos bandos. Además, preparó el terreno para futuros enfrentamientos, cambiando para siempre la historia del Mediterráneo.


https://m.youtube.com/watch?v=WJ4F5nMdP4w&t=17s




domingo, 12 de septiembre de 2021

 EL VIDEOJUEGO EN EL OLIMPO

Y los dioses toman partido en la batalla....geniales los efectos visuales.



lunes, 15 de junio de 2020

                                      DESARROLLO INDI VIDEOJUEGOS

Una gran mejora,


lunes, 1 de junio de 2020

Siguiendo el desarrollo de un juego "INDI"

Si desarrolar un videojuego  indi es una tarea que requiere de constancia, perseverancia, tesón y más si te enfrentas a juegos del tipo triple AAA de grandes productoras, o la cantidad de videojuegos que circulan por el mercado,  todavía se antoja mucho más difícil, si a esto le añades que el videojuego lo realiza una sola persona , entonces cobra una dimensión titánica.

viernes, 17 de abril de 2020

SORPRENDETE DESARROLLO DE JUEGO PARA UN INDI


Espero que la trayectoria de este juego tenga éxito, porque la dificultad para el desarrollo de un juego en solitario es una tarea descomunal y si no se tiene apoyos , es muy difícil sino cuenta con apoyos

domingo, 8 de mayo de 2016

EL DINERO QUE TODO LO COMPRA Y TODO LO CORROMPE


No es una frase venida a menos, sino todo lo contrario. Vivimos en una época de mercantilismo, de 

políticas neoliberales, la propiedad privada , la competividad, la excelencia, el beneficio . Nos hemos convertido en una sociedad de mercado. Todo parece que está en venta.

https://hayderecho.com/2013/12/18/entrevista-al-profesor-de-harvard-michael-sandel/
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rfilosof/v70/art19.pdf
file:///C:/Users/PAPA/Downloads/35945-1-123624-1-10-20150116.pdf


El profesor Michael J. Sandel, de Filosofía Política en la Universidad de Harvard, en su último libro Lo que el dinero no puede comprar. Ha recopilado una lista de ejemplos de lo que ha día de hoy se puede comprar y que va en contra de toda ética u de los límites morales del mercado. Sandel, alerta sobre los peligros de la desigualdad en una época en la que la riqueza no sirve solo para tener más yates o mejores coches, sino para comprar casi todo: influencia política, seguridad.. Hay áreas donde los valores de mercado se están imponiendo, como la sanidad o la educación. El problema es que parece muy progresivo, inadvertido: un día asumes que es normal pagar para hacer menos cola en un aeropuerto, otro que si pagas más tendrás más pruebas médicas... Y un día, ¿por qué no pagar por conseguir un órgano para un trasplante si alguien te lo quiere vender?.

Sandel argumenta de modo similar, diciendo que “no hay razón para pensar que tiene que haber un único principio que determine el reparto de todos los bienes” (p. 47), “algunos bienes los repartimos según méritos, otros según necesidades, y otros más por sorteo o por azar”

No todo tiene un precio. Ponerle precio a la ciudadanía, la educación o el medioambiente equivale a que dejen de ser lo que esperamos que sea. Esta idea va en contra de una muy difundida entre los economistas: “A menudo suponen que los mercados no tocan o contaminan los bienes que regulan

Los mercados pueden comprar muchos de esos bienes; la cantidad de incentivos que hay en el mercado puede conseguir personas que lo hagan. Por eso, otra pregunta que cabría hacerse es si hay valores importantes que han sido invadidos. Cuando, por ejemplo, damos incentivos financieros a los jóvenes estudiantes para que lean libros o para que saquen buenas notas, cuando ofrecemos a la gente “sobornos” para que cuiden su salud, para que dejen de fumar, o para que pierdan peso… ¿Deberíamos tener un mercado para los transplantes de riñón? ¿Qué hay de otros mercados como el de pagar los embarazos? Está prohibido en la mayor parte de Europa, pero en India se permite y ahora se está creando una nueva industria, una nueva fuente de trabajo para las mujeres indias. En cada una de esas áreas, tenemos que preguntarnos: si introducimos valores de mercado en mecanismos de mercado, ¿existe el peligro de corromper o de desplazar ciertos bienes no comerciales, ciertos valores intrínsecos, sin tan siquiera notarlo?

Mejor canal de youtube en tutoriales informatica , hardware/sofware sp26

Hace ya tiempo que descubrí el canal de sp26  y fue buscando una solución para recuperar mi dañado  disco duro. No creía que podría jamás recuperar mis documentos, fotos y archivos que para mi tenían gran valor sentimental, pero la casualidad hizo,  que diera con el tutorial de recuperar datos de un disco dañado, y gracias a él conseguí sacar de aquel disco mal herido todos aquellos archivos procurando desde entonces, mantener una doble copia de los archivos que me importan.
Desde aquel día  me subscribí a este canal https://www.youtube.com/user/SuperPrototype26, descubriendo y aumentando mi interés por todo lo relacionado con la informática.
Es mi canal de video tutoriales, preferido, por su amplia cantidad de contenidos relacionados con el diseño gráfico, personalización de escritorios, mantenimiento de equipos, sistemas operativos, navegadores, seguridad y mucha más información relacinado con el software/hardware.
Es un canal actualizado, con unos contenidos gráficos muy cuidados y prácticos.
La casualidad también hizo que cursando estudios de formación profesional en la rama de la informática, sistemas microinformáticos y redes, uno de los profesores utilizaba este canal para explicar contenidos de la asignatura, lo cual para mí fue una grata sorpresa, porque yo era asiduo a visitar el canal.
He descubierto que al menos donde yo cursaba los estudios de formación, me he encontrado a profesores que no entendían nada de la materia que impartían, para perjuicio de los alumnos que sufriamos clases soporíferas de lecturas de libros que el mismo profesor no entendía, un profesor de que imparte seguridad informática y cuya especialidad es el la lengua española, poco o nada podía enseñar, gran drama en el sitema educativo español, donde la pieza básica, es un maestro, motivado que conozca lo que imparte y que tenga vocación docente.
Desde aquí dar las gracias a la gente que se dedica a transmiir conocimiento, por youtube porque a mí personalmente me han enseñado lo que profesores no han sido capaces. Con el trabajo que soy capaz de reconocer detrás de cada publicación de uno de estos videos en youtube, como es recabar información, edición, locución y la preparación de contenidos y su posterior diseño.

Mejor canal de tutoriales sobre informática https://www.youtube.com/user/SuperPrototype26

lunes, 21 de marzo de 2016

Anti-este-sistema --------

Yo también me considero un anti sistema, pero no como quieren aquellos que nos aplican el plural, como si estuvieras siempre en contra de cualquier sistema, en un intento de considerarnos por ello, fuera del sistema , y por tanto con ninguna opinión y participación en el sistema del que no estamos de acuerdo.

lunes, 11 de mayo de 2015

El nuevo código penal(2015) del estado español

Las nuevas leyes que se imponen a la ciudadanía española con la aquiescencia del resto de partidos políticos, que sesgan yvulnera, los derechos de los ciudadano libres en un país democrático como supuestamente es el estado español. El nuevo código penal del que hago eco de una piblicación , en este blog, me resulta más de gobiernos totalitarios .

El derecho civil sirve para que los ricos roben a los pobres. El derecho penal impide que los pobres roben a los ricos (aforismo francés)


LAS 10 AMENAZAS A LAS LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PENAL


18 FEB , 2015

lunes, 27 de abril de 2015

IMPRESIONISMO


Las figuras principales del movimiento fueron: Edgar Degas, Claude Monet, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Auguste Renoir y Alfred Sisley.
 
Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.

Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.

jueves, 5 de marzo de 2015

GIFs geométricos Dizzying por David Whyte



 GIFs geométricos Dizzying por David Whyte 


En 2011, estudiante de física con sede en Dublín David Whyte comenzó un Tumblr llamado Abejas y bombas donde él fijó imágenes humorísticas y GIFs peculiares de su propia creación, préstamos en gran medida de los vídeos y los iconos de la cultura pop. Un día decidió empezar a jugar con Processing , un lenguaje de programación de código abierto diseñado para ayudar a crear imágenes, animaciones y diversas interacciones con la computadora. Su formación en matemáticas y física mejoró enormemente su comprensión del movimiento y de la geometría y no pasó mucho tiempo antes de que él se revolvía a cabo algunas de las animaciones más populares compartidas en Tumblr.
Uso minimalista de Whyte de formas y lugares de color un énfasis en el movimiento aumentó, y deja a uno un poco estupefacto cómo concibe cada imagen. En un movimiento un tanto rara que resulta ser bastante abierta acerca de sus métodos y con frecuencia puestos código fuente y consejos para ayudar a otros artistas.









 

Ilusiones opticas


NADA ES LO QUE PARECE. NO TE FÍES DE TUS PERCEPCIONES.