TEMARIO

miércoles, 25 de febrero de 2015

Historia. Carta de felicitación de Fernando VII a Napoleón



Estos eran nuestros reyes.

Esta es la carta de felicitación que el rey Fernando VII, llamado el deseado envió a a Napoleón , felicitàndole por instalar a su hermano en el trono de España. No tiene desperdicio.

" Señor (....) Doy  muy sinceramente (....) a VMI y R (vuestra Majestad Imperial y Real) la enhorabuena de la satisfacción de ver instalado a su querido hermano el rey José en el trono de España. habiendo sido siempre objeto de todos nuestros deseos la felicidad de la generosa nación que habita en tan dilatado terreno, no podemos ver a la cabeza de ella un monarca màs digno ni más propio por sus virtudes para asegurársela, ni dejar de participar al mismo tiempo el grande consuelo que nos da esta circunstancia"

Fernando. Valençoy, 22 de Junio de 1808.

Algo de historia:

Las abdicaciones de Bayona:

.....Napoleón aceleró los planes para España. Convocó a Carlos IV y a Fernando VII en la ciudad de Bayona , donde los forzó a abdicar a favor de su hermano José Bonaparte. tras estas abdicaciones durante los meses siguientes, una asamblea de notables españoles aprobaba en esa ciudad una especie de constitución - Estatuto de Bayona-, otorgada por Napoleón, proclamando a José I rey legítimo de España.


sábado, 18 de octubre de 2014

LOS ALIMENTOS MAS SALUDABLES




Estrenamos la semana rescatando un post sobre salud que ha obtenido gran difusión en blogs estos días. El famoso nutricionista Jonny Bowden, por encargo de la revista Forbes, ha elaborado una lista con los 10 alimentos naturales -no procesados- más sanos del mundo, aquellos que son más beneficiosos para nuestro organismo.

La leche no pasteurizada, rica en probióticos, ocupa un lugar preferente en la selección, si bien existen especialistas en nutrición que desaconsejan su consumo sin procesar. Un lugar destacado está reservado también para las carnes procedentes de animales herbívoros que, con sus ácidos Omega-3 y Omega-6, nos ayudarían a prevenir las enfermedades cardíacas o la diabetes.

Los frutos secos como las nueces, avellanas, almendras o castañas contribuyen, según Bowden, a reducir el riesgo de padecer infartos; los frijoles, con su contenido rico en proteínas y fibra, serían un apoyo contra enfermedades crónico degenerativas -cardiovasculares, el cáncer y la diabetes-.

En la lista tienen presencia alimentos como los huevos, que potencian la producción de anticuerpos, los vegetales verdes -con mayores cantidades de hierro, calcio y proteínas que la carne-, la cebolla y el ajo, con propiedades anti-inflamatorias y analgésicas -combaten las infecciones y mejoran la circulación-.


El salmón -ayuda a prevenir los efectos del envejecimiento celular-, las manzanas -con propiedades anticancerígenas- o las moras -ricas en potasio y azúcares- cierran este ranking de alimentos saludables que, aún siendo uno de los tantos tops posibles,.seguro contribuye a mejorar nuestra calidad de vida.

50 ALIMENTOS MAS QUE SALUDABLES:

En tiempos de estrés y comida rápida, y ahora que el verano ha llegado, toca cuidarse con una dieta equilibrada. Comer bien no es sacrificado. Desde frutas como las naranjas y pescados como el atún hasta el chocolate y las gambas. Ésta es una guía de lo que a nadie le debería faltar ni en su mesa ni en su estómago para vivir más años.

1 Kiwi

Explosión de color, sabor y vida. Ellos, los kiwis, son así. Es un chute de vitamina C (casi el doble que la naranja) y antioxidantes. La fruta ayuda al organismo a defenderse de las agresiones externas. Es un guardián. Resulta útil para las dietas de adelgazamiento. A esto se une la fibra que esconde y el ácido fólico, especialmente bueno para las mujeres durante el embarazo, los niños en edad de crecimiento y las personas mayores. Y la gran cantidad de agua la convierte en la fruta del verano.

2 Nuez

Parece tímida al encerrarse en una cáscara, pero todo es fachada: revoluciona el corazón. Una porción diaria ayuda a mejorar el síndrome metabólico, es decir, reduce la grasa del vientre, equilibra el colesterol y la presión arterial, además de los niveles de glucosa. Ojo: no hay que pasarse porque tiene muchas calorías.

3 Canela

De China al universo. De ese país procede esta especia, que el resto del mundo hace tiempo que descubrió tanto en postres como en platos salados. Ayuda a metabolizar la glucosa, algo importante para la diabetes.

viernes, 17 de octubre de 2014

wacthmen comic , obra de arte

WACTHMEN , EL COMIC:

Igual que el reloj nuclear que avanzaba número a número desde cada contraportada de la serie, Watchmen ha parado nuestro reloj propio, el reloj con el que contamos nuestras filias y nuestras décadas, el que nos separa de las generaciones anteriores y las venideras, el que marca inexorable (y perdonen ustedes que me vuelva pedante) que acabaremos siendo polvo indistinguible del que cubre las arenas de Marte.

Los lectores de historieta hemos olvidado, o no queremos reconocer, o quizá ni siquiera lo sabemos, ni nos importa, que Watchmen es un tebeo de 1986. No de ahora, no de mañana. Aunque será ya para siempre un título eterno, irrepetible, una torre de ingenio que nadie puede mirar sin deslumbrarse, es sintomático y a la vez preocupante que cuando hablamos de historieta contemporánea, cuando hacemos listas de lo mejor que hemos leído o lo que más atesoramos últimamente, se cite siempre la obra de Alan Moore y Dave Gibbons. Y entonces quien hace la apostilla y aclara que estamos tratando de un tebeo que tiene más de veinte años tiene la impresión de que está echando a perder una ilusión, un auto-engaño con el que todos nos sentimos más felices por tal de no ver la desolación del paisaje tebeístico de los últimos veinte años.

Porque Watchmen no es un tebeo de ahora. Y desde su publicación hasta hoy, poco puede decirse del progreso y evolución del comic-book como medio.


Un ejercicio de mirar nubes.

Un gigantesco test de Rorschach.

Una obra maestra de la historieta de finales del siglo veinte, uno de los principales momentos artísticos del medio en su siglo de existencia.

Un juego de búsquedas.

Un puzzle lleno de preguntas.

Un divertimento formal, un juguete escénico, la forma sobre el fondo, el fondo como aliado imprescindible de la forma.

Sujeta a mil interpretaciones, a mil indagaciones, a mil respuestas. Todas válidas, ninguna contrapuesta.

Capas sobre capas, matices sobre matices, humo y espejos. Magia.

Todo eso es Watchmen.

Todo eso es la historieta.

Y estas son mis preguntas, y algunas de mis respuestas. Mi visión, que puede o no ser la de los lectores. Que puede o no ser la visión que yo tuviera hace más de veinte años, ni la misma que tenga mañana, en una nueva lectura de esta obra.

El horizonte que nunca se alcanza.

Fuente: W de Wacthmen ( Rafael Marín Trechera)

  


SIPNOSIS:

Aventura compleja y con muchos niveles, Watchmen está ambientada en 1.985, en unos Estados Unidos alternativos en los que los superhéroes disfrazados son parte del tejido de la sociedad cotidiana, y el "Reloj del Fin del Mundo" (que mide la tensión entre USA y la Unión Soviética) marca permanentemente las doce menos cinco de la noche. Cuando uno de sus antiguos colegas es asesinado, el muy pulcro pero no menos decidido vigilante enmascarado llamado Rorschach descubre un complot para matar y desacreditar a todos los superhéroes presentes y pasados. A medida que va contactando de nuevo con sus antiguos compañeros de la legión anti-delitos (un abigarrado grupo de superhéroes retirados, de los cuales sólo uno tiene auténticos superpoderes), Rorschach va descubriendo una preocupante conspiración de largo alcance que vincula su pasado común con unas catastróficas consecuencias para el futuro. Su misión es velar por la humanidad, pero… ¿quién vigila a los vigilantes?.

wacthmen01    wactchmen02   wactchmen03
wactchmen04  wactchmen05   wactchmen06
wactchmen07  wactchmen08   wactchmen09
wactchmen10  wactchmen11   wactchmen12

Visor de comics Cdisplayex (Lee formato cbr)

WACTHMEN (ESPAÑOL-Torrent)


martes, 14 de octubre de 2014

EL BOSSON DE HIGGS O LA PARTICULA DE DIOS SE DEJA VER

Desde que, siendo unos retoños, empezamos a interaccionar con el mundo que nos rodea nos familiarizamos con la masa de los objetos. Nos resulta sencillo desplazar la pelota de goma, pero se nos hace imposible mover el armario. Rápidamente asociamos el concepto de masa al de inercia, concepto, éste último, que tenemos tan interiorizado que nos resulta tremendamente intuitivo, incontestable.

La masa de todo lo que nos rodea es (dejando de lado el rigor de importantes detalles en aras de hacer el razonamiento más intuitivo) la suma de las masas de todas esas partículas diminutas, invisibles, de las que están hechos, de las que estamos hechos. 

El bosón de Higgs no se puede detectar directamente. Esta partícula altamente inestable se desintegraría de forma casi inmediata dando lugar a otras partículas más comunes.

Explicar cual es el origen de la masa de las particulas, no es tarea fácil

Es razonable pensar que existe un mecanismo que hace que unas partículas experimenten una inercia diferente de otras, por lo que sus masas serán de diferente magnitud. 

Como cualquier otra cosa en la mecánica cuántica —la física de lo muy pequeño—, el bosón de Higgs tiene una naturaleza dual: es a la vez una partícula y un campo ondulatorio que permea todo el espacio. El lector no debe preocuparse si esto le resulta difícil de entender: también le pasó a Einstein en 1905, cuando propuso que la luz —hasta entonces un campo por el que se propagaban las ondas electromagnéticas— debía consistir también, de algún modo, en un chorro de partículas, los ahora familiares fotones. 

El campo de Higgs fue la primera cosa que existió una fracción de segundo después del origen de nuestro universo, y la que explica no solo las propiedades de este mundo —como la masa exacta de todas las demás partículas elementales—, sino también su mera existencia. 

El principal objetivo de la física teórica contemporánea es unificar las cuatro fuerzas fundamentales (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitatoria) bajo un único y profundo marco teórico, la “teoría del todo” que Einstein persiguió sin éxito durante los últimos 30 años de su vida. 

Una hipótesis razonable para este mecanismo es suponer que existe un "campo" que permea todo el espacio (el universo) con el que interaccionan casi todas las partículas elementales. Aquellas partículas que experimenten una interacción intensa con este campo serán partículas muy masivas, mientras las que lo hagan levemente serán ligeras.

Pero, ¿y las que no interaccionan ? Esas, como el fotón (la partícula de la luz), carecen de masa pudiendo moverse libremente a la velocidad de la luz. Estamos hablando del campo de Higgs. Si visualizamos este campo como una gelatina que, de forma apenas perceptible, ocupa todo el espacio podemos interpretar la inercia como la interacción de las partículas elementales con esta "sustancia" (sin olvidar que ésto no es sino una imagen mental, un ejercicio intelectual). Este campo que, como dijimos, permea todo el espacio, es prácticamente indetectable. Sin embargo, el modelo de Higgs predice que si lo agitamos con suficiente fuerza podemos producir perturbaciones en el mismo que serían detectables. Esas perturbaciones son la partícula de Higgs (más técnicamente, el bosón de Higgs).

Una forma de alcanzar la energía capaz de producir perturbaciones detectables del campo de Higgs es acelerar dos haces de protones, en direcciones contrarias, a una velocidad próxima a la de la luz, y hacerlos chocar, provocando la completa desintegración de las partículas que participan en la colisión (los quarks y gluones de los que están hechos los protones). La energía de la colisión se transforma en nuevas partículas (ya conocidas) que se alejan del punto de interacción a velocidades próximas a las de la luz.


El acelerador LHC del CERN es capaz de acelerar grandes cantidades de protones (decenas de billones de protones por haz) al 99.999997% de la velocidad de la luz y hacerlos colisionar en puntos de interacción muy precisos (cada uno de ellos es, en buena aproximación, un circulo de 10 milésimas de milímetro de radio) en torno a los cuales están situados los detectores de partículas.

El Modelo Estándar describe, con tremenda precisión, las partículas elementales y las fuerzas de interacción entre ellas. Pero tiene, o tenía, una ausencia importantísima al no poder explicar por qué tienen masa las partículas que la tienen. La respuesta la propusieron hace medio siglo el británico Peter Higgs y otros especialistas, con un mecanismo que explicaría ese origen de la masa de algunas partículas y que se manifestaría precisamente en una partícula nueva, el llamado bosón de Higgs, que por fin asoma en los detectores del LHC.

“Sin masa, el universo sería un lugar muy diferente”, explican los científicos del CERN. “Por ejemplo, si el electrón no tuviera masa, no habría química, ni biología ni personas. Además, el Sol brilla gracias a una delicada interacción entre las fuerzas fundamentales de la naturaleza que no funcionaría si algunas de esas partículas no tuvieran masa”.

Una de las ideas más eficaces es la propuesta por el físico del CERN Gian Francesco Giudice en su libro A Zeptospace Universe: las partículas adquieren masa al interaccionar con el llamado campo de Higgs. Piense en agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos, dice Giudice; para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera, mientras que las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los delfines. Las partículas masivas, como si fueran hipopótamos, se mueven con dificultad en el agua. El campo de Higgs, el agua en el símil, se expresa en determinadas condiciones como una nueva partícula, como una ola en el agua, que es la que probablemente han encontrado ahora los físicos del LHC. 

Todos tenemos una idea intuitiva del concepto de la masa de las cosas. Por ejemplo, un elefante tiene mucha más masa que una hormiga. Pero, ¿cuál es el origen de la masa de las cosas? Una primera respuesta es simplemente que la masa de un objeto es la suma de las masas de los átomos de los que está compuesto. Un elefante es mucho más masivo que una hormiga porque contiene muchos más átomos. Pero, ¿de dónde viene la masa de los átomos? Al final la auténtica pregunta es cuál es el origen de la masa de las partículas elementales como los protones y los neutrones, constituyentes de los átomos. Buena parte de esa masa se debe a la interacción nuclear de dichas partículas. Pero otra parte y, en general, la masa del electrón y de todo el resto de partículas elementales se debe a la misteriosa partícula de Higgs. O al menos eso dice la teoría. ¿Qué es la partícula de Higgs? Para entrever su significado hay que recordar otra noción, también relativamente familiar, la de campo de fuerzas. Nos suena cuando alguien nos habla del campo magnético creado por un imán a su alrededor. O del campo gravitatorio terrestre, que nos atrae hacia el centro de la Tierra. La teoría nos dice que aparte de estos y otros campos de fuerzas existentes en la naturaleza, existe uno muy peculiar, el campo de Higgs. Todo el espacio está relleno de este campo con un valor constante en el espacio. ¿Cuál es el efecto físico de este campo? Las partículas elementales, de las cuales están hechas todas las cosas, cuando se mueven en el espacio se ven frenadas al interactuar con este viscoso fondo formado por el campo de Higgs. Este frenado, esa inercia que sufren las partículas es su masa. A primera vista parece algo hipotético y difícil de comprobar experimentalmente. Sin embargo, este campo de Higgs, como todo objeto físico, está sujeto a las leyes del mundo microscópico, las leyes de la mecánica cuántica. Y la mecánica cuántica nos dice que si existe un campo, debe de existir asociado a una partícula elemental. En el caso del campo electromagnético las partículas asociadas son bien conocidas, son los fotones, que son los constituyentes de la luz y de la radiación electromagnética en general. A la partícula asociada al campo de Higgs se le llama Bosón de Higgs, en honor de Peter Higgs, un físico británico que, junto con otros colegas, propuso la existencia de esta partícula en 1964. A pesar de su importancia, el Bosón de Higgs es una partícula extremadamente efímera. Una vez producida se desintegra en una billonésima de picosegundo (un picosegundo es una billonésima de segundo). Bosones de Higgs debieron de existir en abundancia, en el origen del universo, en el momento del Big-Bang, hace unos 10.000 millones de años, pero desaparecieron en su integridad (aunque no su efecto generador de la masa). Desde entonces pueden haber sido producidos esporádicamente en cataclismos estelares y posiblemente también en el CERN, en Ginebra. La razón de la dificultad de su producción es su alta masa que sabíamos hasta ahora debía de ser al menos mayor que 115 veces la masa de un protón. El acelerador LHC (Large Hadron Collider) del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas) es capaz de reproducir en el laboratorio algunas de las condiciones del Big-Bang 10.000 millones de años después. En un túnel subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia, se hacen circular a velocidades cercanas a la de la luz dos haces de protones en direcciones opuestas y se les hace chocar en dos zonas, donde están situados dos enormes detectores de partículas denominados ATLAS y CMS. Al chocar estos haces, el LHC es capaz de concentrar una energía equivalente a 7.000 veces la masa del protón en las zonas centrales de cada detector, más que suficiente para producir Bosones de Higgs y detectarlos. El trabajo de muchos centenares de físicos experimentales de partículas e ingenieros, entre los que se cuentan muchos físicos de universidades (Madrid, Barcelona, Valencia, Santander, Santiago, Oviedo) y centros de investigación españoles (CIEMAT, IFIC, IFAE, IFCA), han hecho posible este éxito singular. Todo parece indicar que dichos experimentos han encontrado los primeros indicios sólidos de la existencia del Bosón de Higgs. Para confirmarlo habrá que esperar hasta finales del año que viene, en el que se espera triplicar el número de colisiones en el LHC. Dicha confirmación significa ya un gran triunfo para la física. Pero también dejaría muchas preguntas por contestar, como por ejemplo por qué la masa del Bosón de Higgs es la que es. Todos esperamos que el LHC ayude a contestar muchas de las nuevas preguntas planteadas en los años próximos.


Los misterios que el Bosón de Higgs aún no puede explicar

He aquí algunas de las cuestiones más importantes que no se resolverán, de momento

 



Colisión entre protones en el experimento del CERN en busca del Bosón de Higgs


El hallazgo del Bosón de Higgs cierra un capítulo de la Historia de la Ciencia y apunta, como ya publicó ABC hace unos días, a toda una serie de nuevos avances científicos. Sin embargo, los investigadores creen que muchas cuestiones seguirán envueltas en el misterio. He aquí algunas de las más importantes y que siguen trayendo de cabea a los investigadores de todo el mundo.

1. Materia oscura


Toda la materia que conocemos, desde la terrestre a la de las más lejanas galaxias, responde al mismo tipo de estructura fundamental. Está constituída por átomos, que a su vez constan de partículas y que se unen para dormar los distintos materiales que conocemos. Lo que distingue, por ejemplo, al hidrógeno del hierro es que el núcleo de un átomo del hidrógeno contiene un solo protón y un solo neutrón, mientras que un núcleo de hierro está formado por 58 protones y 58 neutrones. Cada número corresponde a un elemento diferente de la Tabla Periódica.


Sin embargo, desde hace ya más de una década sabemos que toda esa "materia ordinaria", de la que todos nosotros estamos hechos, sólo da cuenta de un 4% de la masa total del Universo. El restante 96%, aunque nos pese, sigue siendo un misterio. Pero los científicos han encontrado pruebas (indirectas) que indican la presencia de "otro tipo" de materia, una tan extraña que ni siquiera sabemos si está compuesta por átomos. A falta de más datos, la llamamos "materia oscura". Es por lo menos seis veces más abundante que la materia ordinaria y sólo sabemos de su existencia por los efectos gravitatorios que produce en la materia que sí podemos ver. La materia oscura añade, por lo menos, otro 23% a la masa total del Universo.


Los astrónomos creen que muchas galaxias, incluída la nuestra, están rodeadas por halos de materia oscura, lo que hace que las estrellas de las regiones exteriores de esas galaxias orbiten mucho más rápido de lo que lo harían teniendo en cuenta solo la materia que podemos ver. Andrómeda, por ejemplo, la galaxia más cercana a nuestra Vía Láctea (se encuentra a 2,5 millones de años luz) se dirige hacia nosotros a más de 320.000 km. por hora. Un movimiento que sólo puede deberse a la acción de la gravedad. Sólo que, para causar ese avance, nuestra galaxia debería ser diez veces mayor de lo que es.

2. Energía oscura


Sumando materia ordinaria (4%) y materia oscura (23%), seguimos teniendo sólo un 27% de la masa total del Universo. De qué está hecho, pues, el 73% restante? La respuesta es aún más misteriosa que la materia oscura del apartado anterior. Se trata, dicen los investigadores, de "energía oscura", cuyo descubrimiento data de 1998. Fue entonces cuando, después de un estudio de diez años sobre varias supernovas, los astrónomos se quedaron de piedra. Algunas de ellas estaban tan distantes que cuando su luz empezó a viajar hacia la Tierra el Universo apenas si tenía una fracción de su edad actual. El objetivo del estudio era medir si había fluctuaciones en la tasa de expansión del Universo, lo cual serviría para afinar los cálculos sobre su edad, estructura y destino final.


El resultado del estudio fue totalmente inesperado. Los científicos, en efecto, esperaban ver una ligera ralentización en la velocidad de expansión. En lugar de eso, hallaron justo lo contrario: en lugar de retrasarse, la expansión del Universo se estaba acelerando. La única explicación posible fue recurrir a una suerte de fuerza capaz de oponerse (y de vencer) a la gravedad.


Ese nuevo y misterioso ingrediente fue bautizado como "energía oscura" y muy pronto resultó evidente que esa energía se encontraba por todas partes, y que su acción "antigravitatoria" era mucho mayor que la fuerza de gravedad combinada de toda la materia, tanto de la ordinaria como de la oscura. De hecho, la energía oscura se considera responsable del 73% de la masa del Universo.

3. Antimateria


Además de la ordinaria y de la oscura hay, que se sepa, por lo menos otra clase de materia, y tan distinta de la ordinaria (de la cual estamos todos hechos) que es incompatible con ella. Se trata de la antimateria. La antimateria es, aparentemente, idéntica a la materia «normal». De hecho, no puede diferenciarse de ella a simple vista. Pero si un átomo de antimateria entra en contacto con otro de materia, ambos se aniquilan en una fuerte explosión de energía.


Si un hombre pusiera pie en un planeta hecho de antimateria, se desintegraría al instante. Los modernos laboratorios de física son capaces, desde hace algunos años, de «fabricar» átomos de antimateria. Algunas teorías postulan la existencia de galaxias enteras hechas de antimateria. Galaxias que, si alguna vez llegaran a entrar en contacto con la nuestra, provocarían un cataclismo cósmico como jamás se ha visto.


La cuestión es que, a pesar de que las teorías actuales predicen que el Big Bang habría tenido que dar lugar a la misma cantidad de materia que de antimateria, parece que todo cuanto nos rodea está hecho de materia "normal". Dónde está, pues, la antimateria que falta? Es posible, dicen algunos, que en el origen se generara un exceso de materia y que todo lo que vemos sea lo que queda despuñes de que toda la materia y antimateria original se aniquilaran entre sí. Otros, sin embargo, piensan que muchas de las galaxias que podemos ver a través de nuestros telescopios podrían estar hechas de antimateria. ¿Quién tiene razón? Es pronto, muy pronto, para saberlo.

4. ¿Cuál será el destino del Universo?


El Universo, como demostró el astrónomo Edwin Hubble en 1929, se expande en razón de una constante que él mismo calculó. A cada minuto que pasa se hace más grande. Expansión que además, como hemos visto, se está acelerando en virtud de la "energía oscura". Eso significa que hace una hora el Universo era más pequeño, que hace un mes lo era aún más. Hace miles de millones de años, debió de existir un momento muy especial en que todo el Universo estuvo contenido en un punto microscópico, un punto que, de alguna manera, comenzó a expandirse y cuya expansión continúa en la actualidad.


La pregunta es: ¿Continuará para siempre este proceso de expansión? ¿O se detendrá alguna vez para dar inicio a una fase de contracción? El destino del Universo, como se sabe desde hace décadas, depende en gran medida de la cantidad de materia y de energía oscura que haya en él. Porque la materia es responsable de la fuerza de gravedad y la gravedad tiende a reunir la materia, es decir, se opone frontalmente a la fuerza de la expansión que pugna por separarla.


Más materia significa más gravedad, y la gravedad, si es lo suficientemente fuerte, es lo único que podría frenar el actual proceso de expansión y dar lugar a un periodo de contracción (Universo cerrado). Menos materia significaría menos gravedad, en cuyo caso la expansión continuaría eternamente, hasta que se apagara la última estrella en un Universo frío, oscuro y desolado (Universo abierto).


Pero si la cantidad de materia resultara ser la justa, entonces podríamos mantenernos en la línea intermedia entre estas dos soluciones (Universo plano). Lo que hay que hacer, resulta evidente, es calcular de una vez cuánta materia (y de qué clase) hay exactamente a nuestro alrededor.

5. ¿Existen otros Universos?


Hace apenas un siglo aún creíamos que la Tierra era el centro de todo lo que existe. Hoy, sin embargo, los espectaculares avances del conocimiento científico nos han exiliado a un apartado rincón de una galaxia que no tiene (aparte de nosotros mismos) nada de especial con respecto a las demás. Y puede que pronto tengamos que hacer lo propio con el concepto mismo de Universo. Universos cíclicos, Universos burbuja... existen varias descripciones matemáticas que sugieren que el nuestro no es el único Universo posible. No sólo eso, sino que podrían haber existido otros universos antes que el nuestro, y podría haber otros que nacieran después de que el que conocemos haya desaparecido.


Algunas teorías llegan incluso a sostener que, probablemente, existen otros universos contemporáneos, desarrollándose al mismo tiempo que el nuestro. El secreto de los universos paralelos se oculta, una vez más, en las condiciones que originaron el Big Bang. ¿Por qué motivo de la Gran Explosión habría tenido que surgir un sólo Universo? ¿Por qué no dos, o diez, o un número infinito de ellos? ¿No pudo haber en el origen múltiples burbujas y ser nuestra realidad en expansión sólo una de ellas?

6. ¿Qué había antes del Big Bang?


La mayoría de los científicos opinaría que es absurdo plantear la cuestión porque, entre otras cosas, con el Big Bang también surgió el tiempo, y «antes» es un concepto temporal que no puede aplicarse fuera del propio tiempo. Sin embargo, según ciertos cálculos, abordados en principio por un grupo reducido de «disidentes» sobre la posible existencia de «otros» universos, (cálculos que hoy empiezan a gozar de la aceptación general) la pregunta vuelve a encontrar sentido. Hay varias teorías sobre el «antes». La más extendida de ellas dice que nuestro universo podría estar «rebotando» sobre sí mismo, como una burbuja que se hincha y se deshincha, y que el Big Bang podría ser sólo el momento inicial de uno de esos rebotes.

Esta teoría implica la necesidad de que el Universo actual sea «cerrado», es decir, que la gravedad venza a la fuerza de expansión y provoque el comienzo de una etapa de contracción que vuelva a terminar en un punto, como el original, de infinita densidad. Algo que, por otra parte, parece no estar sucediendo. Según esta teoría, el nuestro sólo sería un ciclo más en medio de un número indeterminado de ciclos. Eso sí, un ciclo muy especial, en el que se han dado las condiciones precisas para que surjan unos seres (nosotros) capaces de preguntarse qué había antes del Big Bang.
7. ¿Hacia dónde va nuestra galaxia?

Como hemos visto, en el Universo todo se mueve, y no cabe duda de que, en términos generales, las galaxias se alejan las unas de las otras. Pero, dentro de este esquema existen otros movimientos, más concretos, provocados por otras fuerzas, probablemente gravitatorias, cuyo origen aún se desconoce. Nuestra galaxia, por ejemplo, junto a todas sus vecinas del Grupo Local de galaxias (unas veinte) se dirige a toda velocidad hacia el cúmulo de Virgo. No sería ésta la dirección lógica si siguiéramos, lisa y llanamente, las leyes de la expansión. ¿Qué nos atrae entonces hacia allí? ¿Qué misteriosa fuerza puede alterar el rumbo de todo un grupo de galaxias en el espacio?

Partamos desde el principio. Para calcular el movimiento del grupo de galaxias al que nosotros mismos pertenecemos, un observador situado en la Tierra debe tener en cuenta la superposición de varios movimientos «menores», como por ejemplo los 30 km/s de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, los 230 km/s de todo el Sistema Solar alrededor del centro de nuestra propia galaxia o los 90 km/s a los que La Vía Láctea (nuestra galaxia) es atraída hacia su vecina más próxima, la galaxia de Andrómeda.

Descontados dichos movimientos, aún queda otro, de 600 km/s, de nuestra galaxia (y de todas sus compañeras del Grupo Local) hacia el Cúmulo de Virgo. Sin embargo, se ha comprobado queel Cúmulo de Virgo no puede ser responsable de todo este movimiento, ya que él mismo también se mueve en la misma dirección. Sea lo que sea lo que nos atrae, también atrae al cúmulo de Virgo. El siguiente candidato a «culpable», por el simple hecho de que está en la dirección hacia la que nos dirigimos, fue el supercúmulo Hidra-Centauro.


Pero cual no sería la sorpresa de los investigadores cuando descubrieron que también Hidra-Centauro (una agrupación de galaxias cientos de veces mayor que el cúmulo de Virgo) estaba aprisionado dentro de una atracción gravitatoria todavía mayor. Desconcertados, llamaron Gran Atractor al «monstruo» capaz de mover hacia sí mismo miles de galaxias como si fueran planetas alrededor del Sol. Sea lo que sea ese Gran Atractor, lo cierto es que todos, inevitablemente, nos dirigimos hacia allí.


TRATADO TRASATLÁNTICO DE LIBRE COMERCIO (TTIP LAS SIGLAS DE UNA AMENAZA SILENCIOSA)

Columna de opinión de Almudena Grandes sobre el TTIP

Todo lo malo que hayamos sido capaces de pensar alguna vez, se va cumpliendo sin remedio.

Nos sobran motivos para el miedo. Como vivimos cercados por la mentira y el silencio, al temor por la suerte de Teresa Romero se suma el de los aún desconocidos desastres que los recortes en sanidad provocarán mañana, y hasta la posibilidad de que, en el colmo del cinismo, el Gobierno aproveche la ocasión para liquidar lo poco que queda de cooperación y ayuda al desarrollo. Todo lo malo que hayamos sido capaces de pensar alguna vez se va cumpliendo sin remedio. Por eso quiero llamar hoy su atención sobre el TTIP, siglas que probablemente desconocen aunque pesancomo una amenaza silenciosa sobre su futuro. EE UU y la UE negocian desde hace año y medio el Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversión en una opacidad casi absoluta. Lo poco que han declarado sobre sus intenciones —que pretenden eliminar las barreras reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las multinacionales a ambos lados del Atlántico— es ya temible. Los acuerdos que se están negociando en secreto pueden ser mucho más peligrosos que el ébola. Si lo que temen las organizaciones de la sociedad civil que han dado la voz de alarma llegara a cumplirse, las multinacionales tendrían derecho a cuestionar las decisiones que tomen Estados soberanos y a ser indemnizadas cuando éstas les perjudiquen. Para colmo, el tribunal que dirimiría estos conflictos no sería público, sino privado. Tres abogados con intereses en la disputa fijarían la sentencia y la multa correspondiente, sin derecho a recurrir por parte del Estado sancionado. A partir de ahí, la soberanía democrática será una cáscara hueca y el sometimiento de la política a los poderes económicos, la norma de nuestra vida. Recuerden estas siglas: TTIP. Porque lo peor que hayan temido al leer esta columna se cumplirá mañana si no somos capaces de evitarlo.

Por: Almudena Grandes - El País

miércoles, 1 de octubre de 2014

Vídeos experimentos sociales. Así nos comportamos

Estos son algunos de los experimentos sociales, y los resultados de los cómo nos comportamos en algunas situaciones de nuestra vida, bien por vergüenza, miedos, o  la influencia que ejerce el grupo sobre el pensamiento del sujeto individual y la creación de normas. Entre algunos de los experimentos de estos videos se encuentra el experimento Milgram, experimento sherif, experimento Asch (experimentos de conformidad con la mayoría), experimento Piaget.


Fue diseñado para medir hasta qué punto un participante, al pedírsele que resolviera la ubicación de un punto luminoso en un espacio, encontraría una respuesta personal, que sostendría en el tiempo. Luego la modificaría cuando tuviese que realizar la misma tarea con otros participantes; juntos llegarían a un consenso. Lo más interesante es que luego, al volver a colocar al sujeto en soledad, y repetir la experimentación, éste mantenía constancia con la ubicación consensuada por el grupo, aunque hubiese sido diferente a su primera apreciación individual.

El experimento demuestra no sólo que el sujeto individual está más dispuesto a modificar sus percepciones bajo la influencia de un grupo, sino también que tenderá a mantener una diferencia entre su percepción individual inicial que tenderá más hacia la percepción grupal, aún separado de la influencia del grupo


INTRODUCCIÓN

Piaget nos decía que las apariencias desbordan a los preescolares, por eso se hicieron algunos experimentos muy interesantes, por ejemplo, queríamos saber algunas cuestiones, en el desarrollo cognitivo, se observó que los niños pequeños suelen concentrarse en una sola característica del estímulo, que buscan causas sencillas a la condición humana para las cosas que les es difícil explicar.
Después ver la personalidad, con los temas en clase, Sigmund Freud y sus etapas; Erick Erickson, Addler, Carl Jung vimos si era extrovertido o introvertido; Erich From si predomina la biofilia o necrofilia, Maslow aquí era observar sus necesidades.
También la psicología transpersonal, sobre Skinner y Bandura, pero en estos dos hicimos una forma de cómo sería mejor que el niño aprendiera o hiciera un proceso de cambio de conducta.

EXPERIMENTOS DE PIAGET

Los niños en la etapa preoperacional aprenden -casi siempre alrededor de los cinco o seis años- que el número de objetos sigue siendo el mismo aunque los objetos se coloquen en orden distinto. Los niños más pequeños creen que cambiar el orden de la colocación de los objetos también cambia el número.
Materiales de 9 a 10 objetos pequeños, idénticos entre sí, como monedas, botones, cuentas o fichas.

Procedimiento:

Coloqué los objetos uno al lado de otro, en dos hileras que tenían el mismo número de objetos y la misma longitud. Indiqué al niño: “Dime si las dos hileras tienen el mismo número de botones o si una la hilera tiene más que la otra.” El niño me respondió que una de las hileras tiene más objetos, después le pedí al niño que volviera a colocar los objetos, hasta que ambas hileras se vean igual. Se prosiguió con el experimento cuando ambos estábamos de acuerdo en que las dos hileras tenían el mismo número de objetos. Luego, mientras el sujeto observa, se pusieron los objetos en dos hileras, una más que la otra (pero el número de objetos en cada hilera seguirá siendo el mismo). Repetí entonces la pregunta: ¿“Tienen las dos hileras el mismo número de botones o una hilera tiene más que la otra? El niño me respondió que tenía más la que se veía más grande porque él decía que tenía más botones. Pues era por su percepción.

ACTIVIDAD SOBRE CONSERVACIÓN DEL VOLUMEN

Los niños en la etapa de las operaciones concretas aprenden que la cantidad de un líquido sigue siendo la misma aunque se coloque en un recipiente de distinta forma, pero de la misma capacidad. Los niños menores de ocho años rara vez toman en cuenta al mismo tiempo dos dimensiones, como la altura y la anchura; generalmente juzgan con la cantidad de líquido por una sola dimensión, casi siempre la altura.

MATERIALES Tres vaso llenos de líquido; dos de ellos idénticos; el tercero, de diferentes dimensiones.

PROCEDIMIENTOS Se pusieron los vasos uno junto al otro. Se llenaron los dos vasos en forma idéntica, de manera que el líquido de agua coloreada- llegó a la misma altura. A continuación se vertió el líquido de uno de los vasos idénticos al de diferente tamaño, al mismo tiempo que el sujeto observa la operación. Entonces le cuestione: “¿Tienen ambos vasos la misma cantidad de agua coloreada o uno de ellos tiene más?” Al responder; el niño, me dijo que tenía más el vaso más alto, entonces le pregunte: ¿por qué? Y anoté sus respuestas. Me respondió que porque iba bajando. “Al vaso más alto le cabe más” “es más grande”.
El grado de cognición del niño se concentra en una sola característica prominente del estímulo. Esta captación de la atención, denominada centraje, excluye a todos los otros aspectos del estímulo.
El niño se centró en la altura del líquido en el vaso y no el ancho. El aspecto dominante del estímulo probablemente captó la atención del niño, por tanto registra sólo ese aspecto en la memoria. Esta codificación rudimentaria limita las formas en las que el niño puede pensar sobre un objeto o una situación. 
Luego, se me hizo muy interesante lo de Piaget que decía que los niños explican de forma muy sencilla lo que les es difícil explicar, le pregunté a una niña, si la nubes se movían, pero me dijo que no. Después le pregunte a un niño de cuatro años y me dijo: “es que van hacia allá” con su mano me indicaba la dirección izquierda y le dije ¿por qué? “es que se mueven por el sol”.
La cognición del niño es como lo decía Piaget, la búsqueda de explicar, a los niños lo que les rodea, está dirigida en tres conceptos la finalidad, el artificialismo y animismo. En el experimento que se realizó, se contrasto el concepto de finalidad. Es la creencia de que nada pasa por accidente, hasta el hecho más trivial tiene una causa simple y directa.

VÍDEOS COMPORTAMIENTOS SOCIALES:

      


      

      

Experimento del niño secuestrado              Experimento Milgram


   

EXPERIMENTO DE ASCH
   

Conociendo a vigotski, Piaget, Ausubel y Novak   Puede la apariencia salvar tu vida?
                                           
  



martes, 30 de septiembre de 2014

De dónde sale el dinero para rescatar a los bancos?


Una de las cuestiones que más llama la atención de los ciudadanos normales es de dónde ha salido y de dónde están saliendo los cientos y cientos de miles de millones de dólares que los bancos centrales y el tesoro norteamericano están poniendo a disposición de los bancos.
La pregunta es pertinente porque realmente sorprende la magnitud del apoyo que se destina a los ya de por sí más ricos del mundo. Y sorprende, sobre todo, si se compara con otras necesidades para las que nunca hay dinero.
Según las Naciones Unidas cada día que pasa mueren alrededor de 5.000 niños de sed. Para dar agua potable a todo el planeta se necesitarían 32.000 millones de dólares (y frenar la avaricia criminal de algunas de las grandes multinacionales, claro está).
En el mundo hay 925 millones de personas que pasan hambre y quizá otros tantas severamente desnutridas.
Para acabar con ese drama la FAO afirma que serían necesarios 30.000 millones de dólares. Es decir, que para que nadie en el mundo muriera de hambre o de sed, sólo sería necesario más o menos el 40% de lo que el Banco Central Europeo inyectó en los mercados solo el 29 de septiembre de 2008.
Es normal que los ciudadanos se hagan preguntas sobre este asqueroso e inmoral contraste. Que se pregunten cómo es posible que el hambre y la sed de 1000 millones de personas no se considere una crisis suficientemente seria como para que los bancos centrales aporten la financiación que pudiera resolverla. Y que se pregunten de dónde sale tantísimo dinero a disposición de los ricos.
En primer lugar, los recursos saldrán de un mayor endeudamiento exterior de la economía estadounidense. Para ello tendrá que lograr colocar en el exterior bonos y otros títulos de deuda, lo que entre otras cosas va a ir cambiando irremediablemente el mapa político y la distribución de poder en el mundo. China, India y otros países irán haciéndose más fuertes, mientras que la economía de Estados Unidos se va a ir debilitando y haciéndose más dependiente.
En segundo lugar, los recursos procederán de la impresión de más dólares. Esto es algo que ya viene sucediendo de forma premeditada aunque no se suele hablar mucho de ello. En diciembre de 2005, la Reserva Federal acordó que a partir de marzo de 2006 ya no se iba a publicar la cifra que los economistas llamamos M3 (la cantidad de dólares que circulan en forma de billetes, monedas y depósitos a la vista). No hace falta ser un lince para percatarse de lo que había detrás de esa decisión: un crecimiento vertiginoso de la cantidad de dólares en circulación. Estimaciones no oficiales señalan que M3 pasó de representar algo más del 7% del PIB de Estados Unidos en junio de 2006 al 18% en febrero de 2008 (desde entonces comenzó a desplomarse vertiginosamente hasta el nivel más bajo alcanzado desde 1959, pero como consecuencia de la retirada de liquidez bancaria que produjo la crisis). Según estimaba un directivo del Fondo Monetario Internacional solo en los tres últimos meses de 2008, la Reserva Federal ordenó imprimir 600.000 millones de dólares nuevos.
Para que esta fuente de obtención de recursos sea viable, Estados Unidos tendrá que recurrir a su poder imperial para colocar en el mundo una moneda cada vez más depreciada y menos valiosa. La consecuencia más que previsible no es muy agradable: incrementará su presencia militar y tratará de provocar focos de inestabilidad que justifiquen su presencia para asentar así su poder como primera potencia mundial.
Finalmente, los recursos provendrán también de los propios ciudadanos, directamente en forma de impuestos o indirectamente como renuncia a gastos públicos que representan ingresos indirectos (como la sanidad o la educación) o diferidos (como las pensiones).
Me atrevo así a predecir que dentro de poco comenzaremos a oír el discurso contrario al que hasta ahora hemos venido escuchando. Ahora nos volverán a decir que los impuestos son buenos, que hay que contribuir entre todos a lograr estabilidad económica y que todos hemos de arrimar el hombre. Ya han empezado de hecho con la desvergonzada cantinela de que para salir de esta crisis hay que moderar los salarios.
De esas fuentes saldrá el dinero para que los ricos que han provocado la crisis con su codicia criminal salgan de ella sin despeinarse ni un pelo.

Fuente: " La crisis financiera guía para entenderla y explicarla" (Juan Torres López / Alberto Garzón Espinosa)

domingo, 28 de septiembre de 2014

Sólo sé que no sé nada

En una de esas reuniones familiares, surgió como por arte de magia una discusión acerca del método científico, y de sus leyes. Se argumentaba que las leyes científicas , eran leyes probadas, y por tanto se las podía considerar como verdades absolutas. Dentro de mi escepticismo y de relativizar todo lo que me rodea, no podía estar más en desacuerdo con estas afirmaciones tan categóricas, sin introducir la variante de la duda . No en vano la ciencia y sus leyes se deben más errores constatados y a casualidades .
Si el hombre comete errores, y damos por supuesto que no es infalible ¿cómo podemos, entonces creer que por mucho método científico que se utilice, podamos creer en la infabilidad  del método.
Que la ciencia pueda constatar y acercarse más a la realidad por su método deductivo o inductivo, que no es otra cosa que extraer a partir de datos o principios una conclusión particular o concreta o en el método inductivo que extraen conclusiones generales a partir de datos concretos. ¿No es posible cuestionar la validez o fiabilidad de los principios alcanzados. Por muchos casos que hayamos comprobado y por muy bien seleccionados que estén, nada nos asegura que todos los demás sean del mismo tipo y, menos aún que los casos futuros vayan a seguir la misma pauta.

El cientifismo ingenuo considera la ciencia como el logro más perfecto de la racionalidad humana y estima garantizado un avance científico sin límites. Además , juzga los principios como dogmas incuestionables, en lugar de teorías útiles y eficaces, pero probables y provisionales. Yo pongo en tela de juicio el cientifismo y me uno a corrientes como la de Karl Popper, que no considera ninguna teoría como verdadera, pues en el futuro podría ser falseada. Sin embargo, la ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad.

La ciencia y sus métodos, entiende que se pueden alterar los datos, en sus mediciones, sobre todo, cuando se realizan sobre partículas, ya que toda medición implica una interacción entre el observador y el objeto observado que altera las condiciones de este último. Según este principio  llamado de incertidumbre, es el propio observador el que altera la medición, pero sabríamos cuantificar la medida alterada por el observador?

 Una de las consecuencias más sorprendentes de la mecánica cuántica se deriva de las ecuaciones de Schrodinger, que llegan a predecir que dos realidades diferentes y además opuestas pueden llegar a superponerse  simultáneamente. La teoría predice que, por ejemplo, si tomamos un naipe y lo colocamos sobre la mesa verticalmente y en equilibrio, la carta caerá simultáneamente de los dos lados. La mayoría de los físicos considera que es el propio observador el que decanta la observación en uno u otro sentido. 
Es común en la era tecnológica  dar por dogmas, cualquier teoría científica que se proponga, sin cuestionarla, ya que como lo dicen los físicos, médicos,etc tiene intrínseca la validez  de su ciencia. Recuerdo la película "I como Icaro", en la que se realiza un experimento dentro de la universidad a dos voluntarios para demostrar que el castigo, aumenta la memoria. Dentro del experimento hay otro observador que a través de una ventana observa la prueba. El experimento lo que realmente quería comprobar era el grado de obediencia de un individuo, a una autoridad, en este caso un supuesto científico, sin cuestionarla, incluso cuando la orden pudiera entrar en conflicto con su conciencia personal.


Efecto mariposa :

Se denomina, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones.

La teoría del caos explicada con un péndulo

www.youtube.com/watch?v=d3uOKlIEIoU

Experimento MILGRAM;

Milgram quería averiguar con qué facilidad se puede convencer a la gente corriente para que cometan atrocidades como las que cometieron los alemanes en la Segunda Guerra Mundial. Quería saber hasta dónde puede llegar una persona obedeciendo una órden de hacer daño a otra persona.

perimento Milgram: ediencia a la autoridad.
     
                        "Solo sé que no sé nada"







Pensamiento sin cadenas

THE MOVIE
El documental ha sido premiado con varios reconocimientos de carácter internacional; entre ellos el Artivist Film Festival 2007.

Se le ha considerado «un ensamblaje de propaganda de agitación a ritmo rápido» y ha sido enmarcado entre películas de temática conspirativa aunque con una gran propuesta de por medio, que no se deja opacar por las polémicas que ha despertado, especialmente en el ámbito religioso.





ADDENDUM

Zeitgeist: Addendum es una película documental producida en 2008 por Peter Joseph. Es la continuación de su anterior documental Zeitgeist: The Movie. El film trata varios temas: la creación de dinero (basado en la deuda) y la mecánica monetaria del Sistema de Reserva Federal en los Estados Unidos, las tácticas imperialistas de EE. UU. narrado por John Perkins (autor del libroConfesiones de un sicario económico), las corporaciones (mundo empresarial), otros gobiernos e instituciones financieras, e incluso las religiones, concluyendo que todas las mencionadas instituciones son corruptas y perjudiciales para la humanidad debido a que la sociedad se basa en una economía de la escasez basada en el uso de dinero, que debe ser reemplazada eventualmente. Termina proponiendo el uso humanitario de la tecnología como solución y presenta el Proyecto Venus y la Economía basada en recursos.



MOVING FORWARD
Moving Forward es la tercera entrega de Peter Joseph trilogía de la película Zeitgeist 's. La película se estrenó en el Teatro JACC en Los Angeles el 15 de enero de 2011 en el Festival de Cine de Artivist  y puesto en libertad en línea. En mayo de 2014, la película tiene más de 22 millones de visitas en YouTube.







jueves, 18 de septiembre de 2014

GLOBALIZACION E IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL


Cada día vemos con más desánimo tanto el presente como el futuro,  no llegamos a ver las soluciones a las crisis, la pobreza, el hambre, la guerra, las desigualdades sociales, la intolerancia, y necesitamos al menos algunas respuestas, que nos hagan avanzar, que sean las soluciones están por ver, pero el inmovilismo, la aceptación y mirar para otro lado nunca es la solución.

El nuevo mercado o sistema monetario (el capitalismo) no sirve ha tocado fondo. Ni los recortes ni los rescates salvarán a una economía sustentada en la injusticia social. ¿Cómo sino es posible que, mientras se da dinero a los bancos, algunas familias vivan en la calle? ¿Cómo es posible que quienes se encargan de calificar a los países sean los mismo que especulan con las finanzas y recortan los derechos sociales?.
No podemos dejar las decisiones en manos de otros,hemos dejado demasiadas decisiones, en manos de políticos en manos de empresas.

Parece que la democracia es la solución a los problemas. En realidad la diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la democracia antes de obedecer te dejan votar una vez cada cuatro años.Votas pero tienes la sensación de que este voto no sirva para mucho, de hecho el 50% de la población no vota.

Se habla de globalización pero solo se habla de globalizar un tipo de comercio un tipo de economía , circulación de bienes, pero toca globalizar la conciencia.

Toca a la sociedad civil implicarse en la vida.

Dos vídeos muy recomendables, el primero relacionado con la banca ética, donde el conferenciante, habla sobre el poder del dinero, cómo nos afecta a los demás cada gasto de dinero, pensemos en QUÉ se compra , POR QUÉ  se compra y a QUIÉN  se compra.

El segundo vídeo es para todas las edades, que generará debate y reflexión , sobre el consumo responsable una joya, para abrir nuestra mente.

Dinero y conciencia ¿a quién sirve mi dinero?
            



Quién es NAOMI KLEIN:

Naomi Klein (1970) es una periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático, nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.

Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos de corte progresista como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Naomi Klein ha sido titular de la cátedra Miliband en la London School of Economics y es doctora "honoris causa" en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer, en el Sondeo Global de Intelectuales, un listado de los intelectuales más relevantes del mundo que confecciona la revista "Prospect" junto a la revista "Foreign Policy". 


  Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cultura moderna de masas. Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental. La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la toma de una fábrica recuperada por sus trabajadores bajo control obrero como forma de lucha en contra de la globalización en el marco de la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y un gran número de artículos periodísticos y políticos. 

Fuente: www.Wikipedia.org


En septiembre de 2001, el presidente de la Unión Europea y primer ministro belga Guy Verhofstadt escribió una carta abierta al movimiento «antiglobalización». «Vuestras inquietudes como antiglobalistas son absolumente válidas —afirmaba en esa carta— pero para encontrar las soluciones adecuadas a estos problemas necesitamos más globalización, no menos. He aquí la paradoja de la antiglobalización. 

La globalización puede, a fin de cuentas, servir a la causa del bien en la misma medida que a la del mal. Lo que necesitamos es adoptar un enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica. En otras palabras, el problema al que hoy nos enfrentamos no es cómo impedir la globalización, sino cómo otorgarle unas bases éticas.» (Para leer íntegramente la carta del Primer ministro, véase 



Dado que la carta suscitó una polémica considerable, Verhofstadt convocó la «Conferencia Internacional sobre la Globalización» en Gante, Bélgica, e invitó a diversos ponentes,entre quienes estaba Naomi Klein, a replicar a su carta. Éste es el discurso (apenas ampliado) pronunciado en aquella ocasión por Naomi.

Resumen del discurso de Naomi Klein como contestación a la carta abierta al movimiento antiglobalización.

Primer ministro Verhofstadt: 

Gracias por su carta a los «manifestantes antiglobalización». Es muy importante que haya dado pie a este debate público. Debo reconocer que, durante los últimos años, me he ido acostumbrando a que 
el comportamiento de los líderes mundiales fuera distinto: o bien era despreciada como parte de un circo nómada marginal o bien se me invitaba a negociaciones a puerta cerrada sin la menor trascendencia. 

Había empezado a pensar que la marginación o la cooptación eran los dos únicos caminos posibles para los críticos de la globalización. 

Bueno, y la criminalización. Pongamos, pues,tres opciones. Los auténticos debates sobre estas cuestiones —la franca puesta en común de distintas visiones del mundo— son extremadamente infrecuentes entre el gas lacrimógeno y la afectación. 

Pero, señor Primer ministro, tal vez no se encuentren hoy aquí tantos antiglobalización como a usted le hubiera gustado. Me da la impresión de que ello se debe en parte a que el movimiento no nos ve, a 
los que estamos aquí, como sus representantes. Muchos están hartos de oír tanta cháchara. Exigen una forma de participación política más directa. 

Se está produciendo también un amplio debate acerca de las cuestiones con las que este movimiento se identifica. Por ejemplo, estoy radicalmente en contra de su término «antiglobalización». A mi entender, formo parte de una red de movimientos que no luchan contra la globalización, sino a favor de una democracia más profunda y participativa a nivel local, nacional e internacional. Esta red es tan global como el propio capitalismo. Y no, no se trata de una «paradoja», como usted asevera. 

Ha llegado el momento de dejar de combinar los principios básicos del internacionalismo y la interconectividad —principios a los que sólo los luditas y los nacionalistas de mente más estrecha se oponen— con un modelo económico específico muy cuestionado. El asunto en litigio no son los méritos del internacionalismo. Todos los activistas que conozco son fervorosos internacionalistas. Lo que estamos poniendo en tela de juicio es la internacionalización de un solo modelo económico: el neoliberalismo. 

Si decidimos mantener verdaderos debates como éste, lo que llamamos «globalización» debe ser ser reconsiderado y entendido no sólo como un paso inevitable de la evolución del ser humano, sino tam
bién como un profundo proceso político: un conjunto de elecciones deliberadas, discutibles y reversibles sobre cómo llevar a cabo la globalización. 

Parte de la confusión acerca del significado del término «globalización» se debe al hecho de que éste modelo económico particular no considera el comercio como una parte del internacionalismo, sino como la infraestructura que todo lo engloba. Todo lo demás —la cultura, los derechos humanos, el medio ambiente, la propia democracia— es gradualmente devorado dentro de los parámetros del comercio. 

Al debatir este modelo, no estamos poniendo en tela de juicio el comercio de mercancías y servicios a través de las fronteras, sino los efectos mundiales de la profunda empresarialización, la forma en que «lo público» está siendo transformado y reorganizado —recortado, privatizado, desregulado— bajo la admonición de la competitividad en el sistema comercial mundial. Lo que se define en la OMC no son las reglas del comercio, sino una plantilla única que sirva para todos los gobiernos, una suerte de «McRegla». Y lo que cuestionamos es esta plantilla. 

Pero los países necesitan comerciar, dice usted, especialmente los países pobres, y para que haya comercio deben existir unas reglas. Por supuesto. Pero ¿por qué no construimos una arquitectura internacional basada en principios de transparencia, responsabilidad y autodeterminación, que libere a los pueblos en lugar de liberalizar el capital? 

Ello implicaría reforzar los derechos humanos básicos que hacen posible la autodeterminación, como el derecho a formar sindicatos independientes, a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

Implicaría eliminar las políticas que sistemáticamente ponen trabas a la democracia: deuda, programas de ajuste estructural, privatización obligatoria. También conllevaría hacer efectivas las antiguas promesas de reforma agraria e indemnización por la esclavitud. Las reglas internacionales podrían diseñarse para crear una democracia y una autoridad auténticas, no un cúmulo de frases vacías. 

No me cabe la menor duda de que usted comparte este sentimiento, señor Primer ministro. De hecho, al leer su carta me sorprendió su similitud con nuestros objetivos. Usted pide un «enfoque ético global del medio ambiente, las relaciones laborales y la política económica»

También son ésos mis deseos. De manera que la pregunta es: ¿por qué estamos aquí? ¿Sobre qué hay que debatir? 

Por desgracia, sobre lo que hay que debatir y sobre lo que debe debatirse, o de otro modo jamás habrá paz fuera de las cumbres, es sobre nuestra hoja de servicios. No las palabras, sino los hechos. No las buenas intenciones —que nunca faltan— sino los severos y cada vez peores hechos: el estancamiento de los sueldos, el tremendo aumento de la distancia entre los ricos y los pobres y el empeoramiento de los servicios básicos en todo el mundo. 

A pesar de la retórica de apertura y libertad, vemos cómo se están construyendo vallas cada vez más altas: alrededor de los centros de refugiados en el desierto australiano, alrededor de los dos millones de ciudadanos de Estados Unidos que están encarcelados; vallas que circundan continentes enteros como Norteamérica y Europa y los convierten en fortificaciones a las que África no tiene acceso. Y, por supuesto, las vallas que se levantan cada vez que los líderes mundiales se reúnen. 

La globalización debía consistir en la apertura e integración globales, pero nuestras sociedades se están volviendo cada día más cerradas, más cautelosas, más necesitadas de mayor seguridad y poder militar para mantener un statu quo injusto. 

La globalización debía también consistir en un nuevo sistema de igualdad entre las naciones. Íbamos a reunirnos y acordar vivir bajo unas mismas reglas, o al menos eso fue lo que se dijo. Pero es más evidente que nunca que los grandes actores siguen creando e imponiendo las reglas, y con frecuencia imponiéndolas a todo el mundo excepto a sí mismos, ya se trate de los subsidios agrarios y del acero o de los aranceles de importación. 

Estas desigualdades y asimetrías, siempre latentes bajo la superficie, hoy son inevitables. Muchos países que han vivido o están viviendo una crisis económica —Rusia, Tailandia, Indonesia y Argentina, por nombrar sólo algunos— hubieran agradecido la importante intervención gubernamental que Estados Unidos acaba de poner en marcha para salvar la economía del país en lugar de la austeridad prescrita por el FMI. El gobernador de Virginia explicó las exenciones fiscales y las medidas de ayudas en Estados Unidos argumentando que la recesión de América «no es un descenso rutinario de la economía». Pero ¿qué hace de un descenso económico un fenómeno extraordinario, necesitado de pródigos estímulos económicos, frente a la «rutina», que requiere austeridad y dolorosos remedios? 

La más sorprendente de estas recientes exhibiciones de un doble rasero ha sido la que se refiere a las patentes de medicamentos. De acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio, los 
países pueden saltarse las patentes farmacéuticas de los medicamentos imprescindibles para salvar vidas en caso de emergencia nacional. Pero cuando Sudáfrica trató de hacerlo con los medicamentos 
para el tratamiento del sida hubo de enfrentarse a un pleito con las más importantes industrias farmacéuticas. Cuando Brasil intentó hacer lo mismo, fue llevado a los tribunales de la OMC. De algún modo, se ha dicho a millones de personas con sida que sus vidas valen menos que las patentes farmacéuticas, menos que el pago de la deuda, que no hay dinero para salvarles. El Banco Mundial dice que es el momento de concentrarse en la prevención, no en el remedio, lo cual es sinónimo de una sentencia de muerte para millones de seres humanos. 

Pero, a principios de este mes, Canadá decidió invalidar la patente de Bayer del Cipro, el antibiótico específico para el tratamiento del ántrax. Encargamos un millón de comprimidos de una versión genérica. «Vivimos tiempos extraordinarios e inusuales», dijo un portavoz de la sanidad canadiense. «Los canadienses esperan y exigen que su gobierno tome todas las medidas necesarias para proteger su salud y seguridad.» Debemos recordar que en Canadá no se ha diagnosticado un solo caso de ántrax.

A pesar de que la decisión fue revertida Bayer bajó sus precios, se empleó la misma lógica: cuando se trata de países ricos, las reglas sólo cuentan para los demás. La vulnerabilidad ante la abstracta teoría económica se ha convertido en un gran divisor de clases. Los países ricos y poderosos pueden decidir escoger cuándo seguir las reglas, pero se dice a las naciones pobres que la ortodoxia económica debe regir todas sus acciones, que deben entregarse a la ideología del libre mercado la cual incluso sus creadores rechazan si les parece conveniente. 

Los países pobres que anteponen las necesidades de sus ciudadanos a las demandas de los inversores extranjeros son tachados de proteccionistas, incluso de comunistas. Y, sin embargo, las políticas proteccionistas que impulsaron la Revolución industrial en Inglaterra llegaban hasta el punto de que era ilegal dar sepultura a un cadáver sin haber dado prueba de que el sudario había sido tejido en una hilandería británica. 

¿Qué tiene esto que ver con nuestro debate? Con demasiada frecuencia, creemos que las desigualdades persisten y se acentúan tan sólo a causa de las idiosincrasias nacionales, o porque no hemos dado con las reglas adecuadas, la fórmula perfecta, como si estas desigualdades fueran poco más que un designio divino o una irregularidad de un sistema que funciona perfectamente. Pero en esta cuestión siempre se omite el tema del poder. Muchos de los debates que sostenemos acerca de la teoría de la globalización son, en realidad, debates sobre el poder: quién lo ostenta, quién lo ejerce y quién lo disfraza simulando que es un tema que ha dejado de importar. 

Pero lo que ya no procede es decir que la justicia y la igualdad nos esperan al otro lado de la calle y no ofrecer sino buenas intenciones en forma de seguridad subsidiaria. Acabamos de pasar un período de una extraordinaria prosperidad económica, un tiempo de expansión y riqueza durante el cual estas contradicciones de base deberían haber sido corregidas. Ahora entramos en un período de recesión, y se piden mayores sacrificios a aquellos que ya se han sacrificado demasiado. 

¿Debemos contentarnos con la promesa de que nuestros problemas se resolverán con más comercio? ¿Con más protección para las patentes farmacológicas y más privatizaciones? Los globalizadores  de 
hoy son como médicos con acceso a un solo medicamento: sea cual fuere la enfermedad —pobreza, migración, cambio climático, dictaduras, terrorismo— el remedio es siempre más comercio. 

Señor Primer ministro, no somos antiglobalizadores. En realidad, hemos desarrollado nuestro propio proceso de globalización. Y precisamente debido a la globalización el sistema no puede sostenerse.

Sabemos demasiado. Hay demasiada comunicación y movilidad en las bases para que las diferencias persistan. No sólo las diferencias entre ricos y pobres, sino también entre la retórica y la realidad. En tre lo que se dice y lo que se hace. Entre la promesa de globalización y sus consecuencias reales. Es el momento de acabar con esas diferencias.

Incluído en el libro de Naomi Kleni "Vallas y ventanas: Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización"